Resultados de búsqueda para la etiqueta [Cadaval & Solà Morales ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa MA https://arquine.com/obra/casa-ma/ Sat, 22 Jun 2019 17:03:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ma/ La casa MPAM se sitúa en las afueras de Tepoztlán, pequeño pueblo pintoresco de orígenes prehispánicos, y posterior centro colonial. A unos 60 km de la ciudad de Mexico, Tepoztlán se caracteriza por sus días soleados y temperados a lo largo del año, y su naturaleza frondosa.

El cargo Casa MA apareció primero en Arquine.

]]>
 

El encargo de la casa viene con la petición expresa de realizar una construcción utilizando piedra como material base. La decisión no responde necesariamente a razones estéticas sino a ser un material de uso común en la zona y a su bajo nivel de mantenimiento y coste por metro construido. Dicha premisa proyectual es recibida como un desafío tanto estructural como tipológico y estético.

La casa MPAM se sitúa en las afueras de Tepoztlán, pequeño pueblo pintoresco de orígenes prehispánicos, y posterior centro colonial. A unos 60 km de la ciudad de Mexico, Tepoztlán se caracteriza por sus días soleados y temperados a lo largo del año, y su naturaleza frondosa. El agua es actor protagonista en temporada de lluvias, momento en que la vegetación demuestra la intensa vitalidad de la naturaleza.

El proyecto de la casa MA es una búsqueda de espacialidad luminosa, amplia y confortable, que se construye de un material a priori duro e incómodo, la piedra. Con vistas a dos cordilleras espectaculares en posiciones enfrentadas, y con vecinos a ambos lados en la dirección opuesta, la casa es un ejercicio volumétrico básico: abrir las vistas y los espacios principales a las montañas, y minimizar las aperturas hacia los lados; y la definición de un patio central y abierto, grieta que marca el acceso a la casa. Sin embargo, esta casa dista mucho de ser una casa patio; éstas, construyen un patio central alrededor del cual se producen todas las circulaciones, y todas las relaciones. El funcionamiento de la casa MA se desarrolla a través de su perímetro exterior; la casa es una sucesión de espacios con usos diferenciados, que dibuja el límite de un cuadrado regular. A dicha continuidad de circulaciones regulares y perimetrales se superpone una segunda estrategia de sucesión de espacios abiertos y cerrados; los espacios exteriores, esos patios cubiertos, intersectan el volumen diagonalmente y rompen con la rigidez del funcionamiento perimetral.

La casa se dibuja finalmente como la suma de tres pabellones unificados por un misma cubierta, generando dos patios techados; una cubierta continua que se apoya sobre una piedra estructural entendida como textura, como material imponente y rudo que construye el espacio, que dibuja las vistas reforzando la potencia de la naturaleza. La casa es una secuencia de relaciones abiertas y cambiantes con la naturaleza; y siempre, como telón de fondo, las dos grandísimas cordilleras de Tepoztlán.

El cargo Casa MA apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Girasol https://arquine.com/obra/casa-girasol/ Tue, 23 Apr 2019 17:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-girasol/ La Casa Girasol se encuentra en una privilegiada situación de límite, de frontera entre el agua del mar mediterráneo y la roca dura de la Costa Brava, entre la naturaleza agreste del Cabo de Creus y el casco urbano de El Port de la Selva, pequeño pueblo pescador en la frontera entre Francia y España.

El cargo Casa Girasol apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Casa Girasol se encuentra en una privilegiada situación de límite, de frontera entre el agua del mar mediterráneo y la roca dura de la Costa Brava, entre la naturaleza agreste del Cabo de Creus y el casco urbano de El Port de la Selva, un pequeño pueblo pescador de la costa gerundense, en la frontera entre Francia y España.

Un punto donde los Pirineos se meten al mar, generando una excepcional riqueza marítima y terrestre. La casa intenta identificar cada una de las particularidades de este magnífico paisaje y con su geometría acota una multiplicidad de visiones diferenciadas y especificas, construyendo espacios contenidos de grandes vistas enmarcadas.

Mel y Geoff querían una casa frente al mar, que estuviera expuesta a las vistas, pero no imaginaron que su terreno estaba expuesto a los vientos más fuertes de la península (la Tramuntana, de hasta 180km/h en ese punto), y que en algunas épocas del año prácticamente no le daba el sol.

Así que el proyecto nace de esa dicotomía: buscar y exponer las vistas al mar, a la par que buscar y atraer el sol al interior de la vivienda. La visión panorámica frontal desde el terreno es impresionante, de Francia al Parque Natural del Cabo de Creus, pasando por la inmensidad del mar abierto; y las rocas, y un cielo que cambia constantemente de textura debido a esos vientos casi huracanados.

El proyecto apuesta por descomponer esa gran visión panorámica en la suma de varias condiciones diferentes; los diversos usos de la casa son troceados y articulados para que cada uno de ellos (de pequeñas dimensiones) se coloque de forma frontal a los diversos capítulos previamente enunciados.

Así aparece una suma de pequeñas unidades que encuadran vistas distintas, y que es en la transición de una a otra de estas unidades donde se comprende el todo de ese paisaje marítimo. Y es en la adición de esas unidades donde se genera el espacio central (y abierto) de la casa, el espacio aglutinador, distribuidor.

La casa es también un gran mecanismo captador de energía solar, de luz, de calor, como un girasol gigante. La ordenación de toda la volumetría responde a la generación de patio posterior que permite la entrada de sol por la parte trasera de la casa a la sala principal, para calentarla.

Ese patio, protegido de la Tramontana por la propia casa, está orientado para captar el sol y localizado para que uno pueda estar allí al aire libre en los días de fuertes vientos. De hecho, gracias a la secuencia de dos ventanales, ese patio tiene también vistas sobre el mar, a pesar de estar embebido entre la roca y vegetación autóctonas, en la parte trasera de la casa.

La segmentación de la casa en pequeñas estancias es una decisión programática que poco incide en la experiencia del lugar. Cada uno de estos cubos está definido por un perímetro continuo y sólido, que enmarca una vista (una relación específica con el entorno), a la cual se abre totalmente cada una de dichas estancias. El ensamblaje de dichas unidades genera un todo que reacciona sobre las diferentes realidades del terreno, abriéndose a las vistas pero cerrándose a los vecinos.

En su interior, la vivencia de la casa es totalmente distinta: desde cualquier punto uno se siente estrechamente ligado al exterior, incorporando una u otra vista a cadauna de las realidades interiores.

El esfuerzo de la casa es básicamente geométrico; en cambio, todos los materiales utilizados en la construcción son los más comunes en la zona, desde los muros hasta los acabados exteriores de las paredes. Únicamente los vidrios, por exigencias de la fuerza del viento en ese punto, incorporan gruesos y tecnologías más típicas de rascacielos que de casas unifamiliares. Así agua, sal, sol y viento son la razón para la toma de decisiones de la materialidad de la casa.

 

El cargo Casa Girasol apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevo volumen urbano https://arquine.com/obra/nuevo-volumen-urbano/ Tue, 28 Jul 2015 16:35:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/nuevo-volumen-urbano/ El edificio Córdoba-Reurbano, realizado por Cadaval & Solà Morales en la Colonia Roma de ciudad de México, presenta una apuesta alta: construir un edificio en una vivienda catalogada de valor histórico, sin garaje –en una ciudad donde el rey es el automóvil—, y con comercio en planta baja, condición asociada comúnmente en México a una forzada combinación para las clases bajas y no como un elemento indispensable para construir calidad urbana.

El cargo Nuevo volumen urbano apareció primero en Arquine.

]]>
01_caso cordoba df 004

El edificio Córdoba-Reurbano (Cadaval & Solà-Morales) se localiza en la Colonia Roma, un barrio de valor histórico en el sector central de ciudad de México. La Roma se desarrolla en el siglo XIX como uno de los primeras extensiones de la ciudad central, configurada en una malla ortogonal ocupada por grandes casonas que en su momento albergaron a las clases más altas de la capital. Con el surgimiento de la vida suburbana en los años 50, la Roma fue perdiendo habitantes a lo largo de la segunda mitad del siglo XX hasta llegar a su peor momento durante los años que siguieron al gran sismo del año 1985. Debido a que la Roma se localiza en lo que antiguamente era el lago de Texcoco su subsuelo es altamente lodoso y por lo tanto las ondas sísmicas se amplifican, lo que generó que durante el fuerte temblor del 85 la Roma fuese una de las zonas más afectadas de la ciudad; se cayeron muchos edificios y muchos de los que resistieron fueron abandonados por tener daños estructurales o, en muchos otros casos, por el medio de sus habitantes a que las edificaciones no resistieran otro sismo. El barrio se deterioró profundamente, con altos grados de inseguridad y de inmuebles abandonados, hasta que recientemente ha resurgido con fuerza como una de las zonas más activas de la ciudad, llenándose de galerías de arte, pequeños restaurantes, cafés y jóvenes ocupando de nuevo sus calles y espacios públicos.

14_caso cordoba df 044

El proyecto se construye gracias a la iniciativa de la startup Reciclaje Urbano. La apuesta es alta: construir un edificio en una vivienda catalogada de valor histórico, sin garaje –en una ciudad donde el rey es el automóvil—, y con comercio en planta baja, condición asociada comúnmente en México a una forzada combinación para las clases bajas y no como un elemento indispensable para construir calidad urbana.

ReUrbano, localiza una antigua casona que había quedado abandonada al morir su octogenárea ocupante y nos encarga el proyecto de transformarla. El edificio tendrá 9 viviendas de distintos tamaños y configuraciones, así como un local en la planta baja de la parte frontal del edificio. El proyecto nos obliga a reflexionar sobre el valor de la forma arquitectónica en los tejidos urbanos, así como el valor del patrimonio y las formas de intervenirlo. Buscamos un proyecto discreto, y respetar en tanto que posible la estructura espacial (y la esencia) de la
casa existente.

15_caso cordoba df 051

El proyecto mantiene la casi totalidad de la edificación existente, más allá de los dictámenes establecidos por los las instancias de preservación locales, que establecen para la casa existente la conservación únicamente de la fachada; creemos en el valor de la estructura que da razón de ser a dicha fachada, así como en su interés espacial y a las posibilidades de mantenerlo a pesar del aumento de superficie útil del edificio. La construcción existente ocupa la gran mayoría de la parcela, pero tiene en su parte posterior una ruina de una antigua zona de servicio, independiente de la casa. El proyecto se sustenta en el análisis pormenorizado de cada uno de los elementos para buscar generar una realidad totalmente distinta a la existente, acorde con la nueva realidad económica y social de la zona, pero en armonía con la construcción original: pasado y presente conviviendo, respetándose y creando un nuevo elemento unitario construido de dos tipologías arquitectónicas acordes con sus momentos históricos.

05_caso cordoba df 015

El proyecto se estructura a través de un corredor lateral; el patio de acceso existente en la casa original se replica en la parte posterior y proporciona los dos núcleos de accesos al edifico. La adición que se construye en la parte posterior de la casa, en sustitución de la zona de servicio, traza un segundo patio de acceso con la forma y la materialidad de la casona existente, pero utilizando tecnologías actuales: la adición es claramente identificable bajo la mirada de un profesional, pero ofrece una lectura continua a un ojo distraído. El proyecto también crece en altura, tanto dentro del edificio existente, como por la adición de dos plantas sobre la casona.

Excavando medio nivel sobre la cota de la calle y construyendo una serie de niveles intermedios, el interior de la casona pasa de tener un solo nivel a tener hasta 3 niveles en algunos puntos. Con la intención de resaltar la horizontalidad, la primera planta que se construye sobre el edificio existente, es totalmente acristalada para conseguir aligerar en tanto que posible el peso de la nueva adición, así como diferenciar claramente la edificación original de la nueva intervención. La última planta se construye con aire y arquitectura: una sucesión de terrazas y volúmenes construidos permite modificar la percepción de la altura total del edificio, así como estilizar el proyecto para que aparezca como un encadenamiento de pequeñas
torres y no como un sólido continuo.

12_caso cordoba df 030

La materialidad es importante para el proyecto. La casa original está construida en tabique, material que se emplea también en la adición en la parte posterior de la edificación. El original es un material rugoso, vivo, cargado de identidad e historia; el nuevo, se diferencia del primero por pequeños detalles, desde su elaboración industrial hasta en la forma en como se agujerean los muros. Son pequeñas sutilezas que permiten identificar la diferencia, pero que en su semejanza construyen una misma entidad. Los volúmenes en planta alta, definen su propia identidad, tanto por el material en sí mismo, como por el color (negro, y no blanco, para ayudar a aligerar el peso de la adición). Los materiales trabajan al servicio de la generación de espacios únicos, de gran personalidad, pensados para familias estándares, con necesidades cambiantes pero también estándares: salas, habitaciones, cocinas y baños construyen espacios únicos, intrincados con la vieja y la nueva estructura, listos para ser apropiados por las formas de vida particulares y distintas de cada uno de sus habitantes.

19_caso cordoba df 095

Texto e imágenes cortesía de Cadaval & Solà Morales.
Fotografía: Migule de Guzmán

El cargo Nuevo volumen urbano apareció primero en Arquine.

]]>