Resultados de búsqueda para la etiqueta [Cabaña ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 CASA KW https://arquine.com/obra/casa-kw/ Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92626 La casa KW está ubicada en el cordón montañoso denominado El Cerduo, en Chile, diseñada por Eugenio Simonetti. Un refugio, una cabaña que se comunica con su contexto, su manutención es controlada y está habilitada para familiares e invitados externos.

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La casa KW está ubicada en la mitad de un bosque nativo de preservación frente al cordón montañoso denominado El Cerduo, un antiguo paso entre Chile y Argentina a los pies del volcán Villarrica en los andes meridionales. 

 La casa se diseñó en base las siguientes premisas: 

 1) Interior exteriorizado en el bosque 

2) Casa de invierno o casa de verano en el bosque 

3) Compartimentos para la familia o invitados 

4) Dormitorios para descansar 

5) Manutención 

 

El primer piso se construyó como un acuario de vidrio en base a una gran planta libre con tres escaleras que funcionan como estructura y circulación en el eje central. Donde quiera que uno esté en el primer piso se siente en el medio de un bosque, siempre con una temperatura confortable gracias a una buena aislación térmica. Todos los ejes de las 3 escaleras enfrentan ventanas hacia ambas caras lo cual permite una ventilación cruzada totalmente natural. En ambos lados del comedor se proyectaron ventanas plegables que permiten una apertura de 100% de los rasgos incrementando la ventilación en verano y permitiendo una conexión directa a través de puentes de madera con la terraza que enfrenta las montañas del Cerduo y un sendero que termina en un fogón en medio del bosque nativo. 

En verano la casa funciona desde el comedor hacia los costados de oriente a poniente, aprovechando las ventanas plegables, convirtiendo el comedor en una especie de quincho abierto. En invierno cuando hace frío la casa funciona totalmente hermética sobre sí misma, en base a una circulación perimetral que conectan los dos sectores de esparcimiento en los extremos de la casa para mantener temperaturas confortables. El segundo piso está diseñado como una serie de departamentos cada uno con su baño y con su escalera la cual permite conectar y desconectar las piezas gracias a una serie de vestíbulos que rematan las escaleras permitiendo distintos grados de proximidad con los invitados. 

Si los habitantes de los dormitorios son parte de la familia el segundo piso funciona con todas las puertas abiertas, en el cual se circula como si caminara por una serie de vagones de tren, en el caso contrario, si es que los habitantes de los dormitorios son invitados externos al núcleo familiar se bloquean los vestíbulos obligando a que los invitados circulen sólo por las escaleras, lo cual da mayor privacidad. El segundo piso es lo contrario del primer piso: son sólo habitaciones para dormir y descansar, diseñados con pocas ventanas, pocos muebles y mucho revestimiento de madera de lenga, recintos cálidos y confortables donde ya no se ve el bosque. 

El clima es bastante extremo, con mucha lluvia y frío en invierno ante lo cual se optó por un revestimiento exterior metálico para la cubierta y muros del segundo piso, lo cual reduce los costos de manutención a mediano plazo. El segundo piso es más grande que el primero, y constituye está constituido por un alero que permite que se vea la lluvia sin que se mojen los ventanales. Este mismo alero se convierte en una terraza perimetral, la cual permite cubrir una huerta de herbáceas y coles hacia el norponiente. 

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
Casa puente en Pihuinco https://arquine.com/obra/casa-puente-en-pihuinco/ Tue, 02 Nov 2021 07:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-puente-en-pihuinco/ Para el proyecto de una cabaña de fin de semana, se cuenta con un terreno a orillas de un estero. Sin embargo, el sitio queda dividido, pues un humedal que lo atraviesa se inunda durante los meses de inviernos. Esta situación dificulta el acceso a la rivera.

El cargo Casa puente en Pihuinco apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Si hay un rasgo que identifique la arquitectura latinoamericana contemporánea, de la construida en regiones mas desarrolladas, es la configuración de su lenguaje arquitectónico a partir de las posibilidades estructurales del encargo. 

Esto se debe, en gran medida, a que los presupuestos son reducidos y no son pocas las veces, que se producen recortes en la obra. Por tanto, la estructura es quizá, la única partida a la que no se puede echar mano una ves puesta en el papel, es la partida “irreductible”. 

Para el proyecto de una cabaña de fin de semana, se cuenta con un terreno a orillas de un estero. Sin embargo, el sitio queda dividido, pues un humedal que lo atraviesa se inunda durante los meses de inviernos. Esta situación dificulta el acceso a la rivera. “La única manera de tener acceso al estero, era caminando sobre los troncos de unos álamos caídos, que por su gran dimensión atravesaban el humedal, sirviendo de puente”.

La idea del proyecto surge de esta situación y se plantea la posibilidad de mezclar el uso de cabaña con el de puente. 

Para esto, se propone una viga reticulada “habitable”. Este elemento estructural de 3X3X15 mts. (las dimensiones de las piezas metálicas son de 6 metros de largo) determina la obra. La viga está conformada por elementos metálicos verticales, horizontales y diagonales de distintas secciones, tal como algunos puentes ferroviarios ubicados en las cercanías. 

Para el resto de la estructura se contemplan piezas de madera de álamo cortadas, aserrada y secadas en obra. 

En relación a sus revestimientos; el exterior es de madera de pino, ventilada y quemada in situ. Interiormente la cabaña esta conformada por tableros de madera contrachapada. 

Programáticamente, la obra se configura con espacios comunes luminosos en la primera planta y privados iluminados de forma tenue, en la segunda. 

 

El cargo Casa puente en Pihuinco apareció primero en Arquine.

]]>
Ashen https://arquine.com/obra/ashen/ Thu, 17 Dec 2020 10:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ashen/ HANNAH ha diseñado y construido un prototipo de cabaña a gran escala en la zona rural del norte de Nueva York que responde a la crisis ambiental y a los avances, el uso de tecnologías como la robótica y la impresión 3D en la construcción de madera y hormigón.

El cargo Ashen apareció primero en Arquine.

]]>
 

Leslie Lok y Sasa Zivkovic, ambos profesores asistentes de arquitectura en Cornell y codirectores de su firma de diseño, HANNAH, han diseñado y construido un prototipo de cabaña a gran escala en la zona rural del norte de Nueva York que responde a la crisis ambiental y a los avances, el uso de tecnologías como la robótica y la impresión 3D en la construcción de madera y hormigón.

Hasta hace poco, los fresnos maduros afectados por el barrenador del fresno no se podían utilizar en los aserraderos convencionales como fuente de madera para la construcción de viviendas, en parte debido a sus geometrías irregulares.

Las tecnologías en constante avance, específicamente la robótica y el hormigón impreso en 3D, y su uso en la disciplina del diseño arquitectónico y las industrias de la construcción hacen posible el uso de fresnos infestados. Zivkovic es director del Laboratorio de Construcción Robótica (RCL) en Cornell, donde el equipo construyó una plataforma robótica personalizada con el único propósito de procesar los fresnos irregulares.

El brazo robótico que utilizan fue descubierto en eBay y en automóviles fabricados previamente para General Motors. Zivkovic y el equipo de RCL reutilizaron el robot, reprogramándolo para serrar y dar forma metódica a la madera a una escala utilizable para elementos estructurales y de diseño.

En respuesta al uso de hormigón, uno de los materiales de construcción más utilizados en la tierra, los investigadores de Cornell desarrollaron el sistema de impresión 3D a gran escala que no requiere encofrado y utiliza la cantidad mínima absoluta de hormigón en el proceso de producción. Esto ahorra una cantidad significativa de material, mejorando significativamente la huella de CO2 de la construcción de hormigón.

La cabaña demuestra una nueva forma de pensar sobre el diseño, el desarrollo y la construcción de viviendas sostenibles en los Estados Unidos y quizás más allá. Su ingenioso diseño combina dos de los materiales de construcción más utilizados en los EE. UU. (Hormigón y madera), repensando técnicas y enfoques para usarlos desde cero.

Otras industrias se han beneficiado enormemente de tecnologías disruptivas que hacen que la producción sea más eficiente y menos intensiva en recursos. La industria de la construcción residencial, sin embargo, se ha mantenido sin cambios durante décadas. La investigación y el desarrollo de Lok y Zivkovic de un lenguaje de diseño informado por el contexto de la emergencia climática actual hacen un caso sólido para un futuro posible en el que los arquitectos, ingenieros y profesionales de la construcción puedan beneficiarse directamente de los prototipos que surgen de laboratorios o estudios diseñados para pruebas iterativas. , pensamiento crítico sostenido y diseño especulativo.

La preocupación ambiental combinada del proyecto y el uso inventivo de tecnologías avanzadas promete inspirar un diseño imaginativo, mejorar la eficiencia de los materiales en la construcción, reducir los costos de construcción a largo plazo y aumentar la disponibilidad y versatilidad de herramientas para la fabricación distribuida que ofrecen una personalización masiva sin precedentes para los futuros propietarios.

El cargo Ashen apareció primero en Arquine.

]]>
Rabbit Snare Gorge de Omar Gandhi https://arquine.com/obra/rabbit-snare-gorge-de-omar-gandhi/ Wed, 15 Jan 2020 16:00:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rabbit-snare-gorge-de-omar-gandhi/ La cabaña en Rabbit Snare Gorge es la primera de tres pequeñas estructuras con forma de criaturas ocultas en el misterioso paisaje.
La cabaña es la vivienda principal en una parcela de 46 acres que se encuentra en la costa boscosa de la zona rural de Cape Breton.

El cargo Rabbit Snare Gorge de Omar Gandhi apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Lawrence MacIsaac recuerda las historias de su bisabuelo usando el terreno para enseñar a sus hijos cómo atrapar conejos, mientras que su bisabuela solía usar la “piedra de lavado” en el fondo de una pequeña cascada para lavar la ropa. Con los lados extremadamente empinados del barranco, era difícil hacer algo con el terreno, incluido plantar árboles, por lo que se dejó que creciera salvajemente.

La cabaña en Rabbit Snare Gorge es la primera de tres pequeñas estructuras con forma de criaturas ocultas en el misterioso paisaje. La cabaña es la vivienda principal en una parcela de 46 acres que se encuentra en la costa boscosa de la zona rural de Cape Breton. La cabina es una torre a dos aguas suavemente adaptada, que le permite llegar por encima del bosque. Cuenta con dos plataformas de observación principales, una orientada directamente hacia el océano y la otra a lo largo del valle del arroyo convergente.

El paisaje de Rabbit Snare Gorge se define por las empinadas laderas de Highlands de Cape Breton, un denso bosque de madera dura acadiana, profundos barrancos cortados por un riachuelo y los acantilados rocosos del estrecho de Northumberland. La ubicación permite una vista amplia y larga de toda la propiedad, incluido el barranco que conduce hacia el océano. La procesión a través de la cabaña comienza con la entrada y las habitaciones en planta baja, una cocina y comedor de doble altura en el segundo piso y, por último, la sala de estar en el tercer piso con la vista de toda la propiedad.

La estructura está vinculada a la tradición vernácula local por una serie de elementos formales. La forma tradicional de la cabaña a dos aguas se manipula para abrir vistas y seguir el camino del sol, enfatizar los principales espacios interiores y acentuar la verticalidad de la torre, al tiempo que arroja nieve y lluvia de manera eficiente. El revestimiento tradicional de madera local se utiliza en el exterior de la cabaña. El arco de entrada de acero de la cabaña toma la forma de los cortavientos de entrada que son exclusivos de las comunidades costeras de Cape Breton y Newfoundland.

Ligero en la tierra, pesado contra el viento.

El cliente es un ávido amante de la naturaleza y aficionado a la jardinería con un sincero respeto por el paisaje natural. Por lo tanto, la sensibilidad al sitio y la disrupción ecológica fueron un parámetro de diseño muy importante desde el inicio. La tipología de la torre de la cabaña ofrece vistas elevadas y una amplia programación dentro de un espacio mínimo. La exposición del sitio inclinado indica que soporta las más fuertes tormentas del Atlántico, las tormentas de invierno, la niebla salina por el oleaje y los fuertes vientos de Suetes, vientos locales del sudeste que aceleran por la escarpa de Highland para alcanzar velocidades de más de 200 km/h.

Los fuertes vientos de Suetes exigen sistemas estructurales robustos para soportar grandes cargas laterales y levantamientos. La cabaña alta combate los fuertes vientos a través de un revestimiento redundante: cada plano sólido, incluidos los muros interiores, contribuyen como muros de corte, diafragmas y anillos de compresión apilados. El cortavientos, construido con acero soldado resistente a la intemperie, se cuelga del marco.

 

El cargo Rabbit Snare Gorge de Omar Gandhi apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Loba https://arquine.com/obra/casa-loba/ Sun, 08 Sep 2019 15:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-loba/ Tal vez la única distinción entre objetos y cosas radique en su escala. Más cercano a cualquier cosa natural, en esa escala ambigua, este pequeño edificio es más que una choza pero menos que una casa: es una cabaña.

El cargo Casa Loba apareció primero en Arquine.

]]>
 

Tal vez la única distinción entre objetos y cosas radique en su escala. Más cercano a cualquier cosa natural, en esa escala ambigua, este pequeño edificio es más que una choza pero menos que una casa: es una cabaña.

Como un bloque opaco, un objeto monolítico pesadamente ancado al borde de un acantilado, enfrenta una reserva de leones marinos en la costa del Océano Pacífico. En su espesor sub dimensionado, en su proporción alta y angosta, la construcción puede ser leída como un muro habitado que avanza perpendicular a la topografía natural.

La altura de este muro queda determinada por dos líneas: un horizonte continuo y una secuencia escalonada de seis plataformas que descienden hacia el mar. La separación entre ese techo horizontal (con la función de una terraza abierta) y la extensión regular del suelo (con una organización informal de reposo, comida y estar), una única habitación asimétrica, es interrumpida por tres grandes columnas y dos puentes. Mientras las camas ocupan las plataformas altas, con un cielo bajo, sillones y mesas deberían quedar en las plataformas de abajo, en el espacio vertical.


El largo volumen tiene un modesto régimen de aperturas a ambos lados, con algunos lucernarios puntuales, unas cuantas perforaciones tipo media luna que se podrían usar como relojes de sol y sólo una ventana de esquina partida por un pilar redondo. Esta es la única ventana con vidrios sin marco enrasados a la cara exterior del hormigón. Espejando el ocaso, una roca descansa flotando, casi imposible y ficticia, sobre aquellos reflejos.


El cargo Casa Loba apareció primero en Arquine.

]]>
Cabaña 192 https://arquine.com/obra/cabana-192/ Sun, 11 Nov 2018 16:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cabana-192/ La cabaña 192 es un proyecto -muy personal- que busca transmitir la paz y la tranquilidad que brinda la simplicidad, una arquitectura elemental.

El cargo Cabaña 192 apareció primero en Arquine.

]]>
 


Pensar en crear un espacio para si mismo y su familia muchas veces termina en una utopía.

La cabaña 192 es un proyecto familiar, que se concibe a largo plazo, y está conformado por tres cabañas y una casa principal. En este caso, los clientes —los padres y hermanos del arquitecto— estuvieron de acuerdo en que no aspiraban a tener un proyecto de lujo ni ostentoso. Mas bien, aspiran siempre a tener un espacio donde reunirse como familia, un proyecto sencillo y de bajo costo.

A partir de allí, decidieron reutilizar la madera de los pinos para incluirla dentro del proyecto. Una parte se utilizó para la cerca perimetral del lote, y la otra para la cabaña. La cabaña tiene solo 36 metros cuadrados (área cerrada) y 21 metros cuadrados (área abierta), cuenta con su servicio sanitario, la recámara y una cocineta.

Para el proceso de diseño los arquitectos se basaron en conceptos básicos de arquitectura tropical: elevando la cabaña sobre el nivel del suelo natural para mantener la humedad del trópico fuera.

De igual forma trabajaron con un sistema de estructura combinada: columnas de madera de pino, piso y paredes de láminas de fibrocemento, estructura de amarre de metal y una cubierta de láminas de termopanel reciclada.

El proyecto no solo contó con mano de obra local, sino también participamos los padres, los hermanos y amigos del arquitecto durante el proceso constructivo. La cabaña 192 es un proyecto -muy personal- que busca transmitir la paz y la tranquilidad que brinda la simplicidad, una arquitectura elemental.

 

El cargo Cabaña 192 apareció primero en Arquine.

]]>
Cabaña al lado del estanque https://arquine.com/obra/cabana-al-lado-del-estanque/ Sat, 20 Oct 2018 14:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cabana-al-lado-del-estanque/ Inspirados en las cabañas tradicionales de los pescadores, los arquitectos diseñaron una pequeña cabaña en la orilla de un estanque, rodeada de un paisaje pintoresco. Su tamaño está limitado por la legislación.

El cargo Cabaña al lado del estanque apareció primero en Arquine.

]]>
 

Inspirados en las cabañas tradicionales de los pescadores, los arquitectos diseñaron una pequeña cabaña en la orilla de un estanque, rodeada de un paisaje pintoresco. Su tamaño está limitado por la legislación. El área máxima construida de 50 metros cuadrados y la altura máxima de 5 metros requieren una solución especial de planta para una casa de vacaciones familiar.


El objeto consta de cuatro masas pequeñas, tres de las cuales están conectadas y una separada, que se encuentra cerca. Se accede al espacio central por una entrada mínima a través de la cocina, que también tiene un componente incorporado de un ático bastante pequeño destinado a ser un espacio para dormir para los niños.


La cocina ofrece una hermosa vista de la superficie del agua, así como del dormitorio, mientras que la sala de estar también se abre en la otra dirección, al paisaje iluminado por el sol de los robles maduros. El objeto individual separado sirve como espacio de almacenamiento con un porche cubierto adecuado para secar las redes de los pescadores o simplemente contemplarlo en silencio rodeado de belleza natural.


El cargo Cabaña al lado del estanque apareció primero en Arquine.

]]>
Klein A45 https://arquine.com/obra/klein-a45/ Wed, 05 Sep 2018 16:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/klein-a45/ La compañía Klein, basada en Nueva York y fundada en 2017 por el diseñador Soren Rose, anunció su concepto de hogar reclutando arquitectos reconocidos a nivel mundial para repensar viviendas de pequeña escala, comenzando con la edición nórdica A45, de BIG.

El cargo Klein A45 apareció primero en Arquine.

]]>
 

La compañía Klein, basada en Nueva York y fundada en 2017 por el diseñador Soren Rose, anunció su concepto de hogar reclutando arquitectos reconocidos a nivel mundial para repensar viviendas de pequeña escala, comenzando con la edición nórdica A45 de casi 17 metros cuadrados. Diseñada por los arquitectos BIG con sede en Nueva York, Londres y Copenhague, el primer prototipo A45 se construyó en el estado de Nueva York y puede ser personalizado tanto por dentro como por fuera. Los futuros propietarios pueden comprar, adaptar y tener la casa construida dentro de cuatro a seis meses en cualquier ubicación y para cualquier propósito, desde escapadas de fin de semana a una habitación o un estudio de música a un retiro creativo.

El diseño de BIG evoluciona desde la tradicional cabina con estructura en A, conocida por su techo inclinado y sus paredes en ángulo que permiten una fácil salida de la lluvia y una construcción simple. Para maximizar las cualidades de esta estructura clásica, A45 crea una mayor área de piso utilizable al tomar una base cuadrada y girar el techo 45 grados, dando como resultado una altura de 4 metros. A45 se convierte en una versión más espaciosa de la estructura en A original y termina teniendo un volumen interesante: desde ciertos ángulos se ve como un cubo y desde otros ángulos parece una aguja.

Al entrar, el espacio interior de 16 metros cuadrados refleja una mínima morada nórdica, que prioriza la comodidad y el diseño. Desde el marco de madera expuesta en pino macizo, el piso de Douglas Fir y las paredes de corcho natural, personalizables, A45 lleva la naturaleza al interior. Una chimenea de leña Morsøe se encuentra en una esquina, mientras que el equipamiento se esconde en la parte posterior.


Una pequeña cocina diseñada por Københavns Møbelsnedkeri, muebles hechos a mano de Carl Hansen y una cama diseñada por Soren Rose Studio, son algunos de los muebles nórdicos artesanales que pueden adornar esta cabaña. El baño está hecho de madera de cedro.

A45 se construye completamente en el sitio (está hecha a mano y ensamblada en módulos en el sitio) y con materiales 100% reciclables, incluyendo el marco de madera, módulos de pared, un contrapiso y la ventana triangular del piso al techo con siete piezas de vidrio que permiten luz natural para iluminar los interiores. La estructura está ligeramente elevada por cuatro muelles de concreto para brindar un soporte óptimo y permitir a los propietarios colocar su pequeña casa incluso en las áreas más remotas sin el uso de maquinaria pesada.

 

El cargo Klein A45 apareció primero en Arquine.

]]>
Cabaña Mylla https://arquine.com/obra/cabina-mylla-mork-ulnes/ Mon, 03 Sep 2018 17:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cabina-mylla-mork-ulnes/ Mylla es una pequeña cabaña de 84 metros cuadrados ubicada en un bosque fuera de Oslo. Diseñada como un refugio para un geólogo y su familia, se asienta firmemente en la cima de una colina y está formada por las fuerzas del paisaje alrededor.

El cargo Cabaña Mylla apareció primero en Arquine.

]]>
 

Mylla es una pequeña cabaña de 84 metros cuadrados ubicada en un bosque fuera de Oslo. Diseñada como un refugio para un geólogo y su familia, se asienta firmemente en la cima de una colina y está formada por las fuerzas del paisaje alrededor. Aunque las regulaciones de planificación requerían un techo a dos aguas, los arquitectos pudieron dividir el frontón a la mitad para crear cuatro techos de cobertizo. Esto produjo un plan con dos espacios al aire libre protegidos, el porche de la mañana y el porche de la tarde, que captura el sol y está protegido del viento y la nieve. El exterior está revestido simplemente con planchas de pino sin tratamiento que registra las estaciones adquiriendo un tono gris con el paso del tiempo.


El interior compacto, acabado en madera contrachapada, puede albergar hasta diez personas en tres habitaciones y cuenta con dos baños completos. Para crear un interior cálido y luminoso, los arquitectos utilizaron madera de pino tratada con lejía y aceite blanco. Las paredes, el piso, el techo y los muebles son de madera contrachapada con bordes expuestos, mientras que las paredes del baño son de concreto. Las alas de la casa se dirigen por distintos elementos del paisaje: la sala mira hacia el lago Mylla, la habitación gira a la ladera de la colina, la habitación de los niños mira al cielo y la habitación privada tiene vista sobre el bosque.

La familia Young solicitó en principio tres habitaciones, incluidas un litera para niños, dos baños pequeños y eficientes, un pequeño anexo para encerar esquís, guardar bicicletas, y un sauna para dos personas.

‘Hytte’ es la palabra noruega para cabaña. Esas cabañas forman parte de la cultura noruega. El tradicional ‘hytte’ noruego es pequeño y primitivo, y tiene un propósito utilitario simple de refugio, a menudo con un baño al aire libre y sin agua corriente. El interior típico es estrecho, compartimentado y desconectado, con un corredor que permite dar más espacio a las recámaras. Las habitaciones son generalmente oscuras con paredes revestidos de madera de pino, ventanas pequeñas y techos bajos. El desafío del diseño era volver a trabajar el tipo de construcción del ‘hytte’ tradicional para que mantuviera su carácter utilitario, poner el edificio en relación con el paisaje y crear un interior que se sintiera expansivo y generoso.


El cargo Cabaña Mylla apareció primero en Arquine.

]]>
La séptima habitación https://arquine.com/obra/septima-habitacion-snohetta/ Sat, 30 Jun 2018 15:12:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/septima-habitacion-snohetta/ La séptima habitación, diseñada por Snøhetta, se encuentra a diez metros sobre el suelo dentro de la copa de los árboles y ofrece a sus huéspedes una vista impresionante. El diseño presenta grandes ventanales, una terraza enrejada suspendida sobre el suelo del bosque y un árbol que se extiende a través de la cabina. Los límites entre el interior y el exterior son borrosos, haciendo que la cabina forme parte del bosque.

El cargo La séptima habitación apareció primero en Arquine.

]]>
 

En el alto bosque de pinos del norte de Suecia, donde los troncos tricolores de los árboles se extienden hasta las altísimas coronas, se ha abierto una nueva adición al famoso Treehotel, diseñado también por Snøhetta.

Esta adición, “la séptima habitación”, se encuentra a diez metros sobre el suelo dentro de la copa de los árboles y ofrece a sus huéspedes una vista impresionante de los árboles de Laponia y del río Lule. Con un enfoque centrado en la naturaleza circundante, el diseño presenta grandes ventanales, una terraza enrejada suspendida sobre el suelo del bosque y un árbol que se extiende a través de la cabina. Los límites entre el interior y el exterior son borrosos, haciendo que la cabina forme parte del bosque.

La experiencia de la séptima habitación comienza cuando se acerca a la cabaña desde el bosque. Al acercarse a la base del árbol, la vista de la cabina completa retrocede gradualmente cuando aparece una sexta fachada. Esta fachada es la parte inferior de la cabina, donde una superficie de 12 x 8 metros está cubierta con una gran impresión en blanco y negro de los árboles que llegan hasta el cielo. Una escalera lleva a los huéspedes desde el suelo hasta la cabina, junto con un pequeño ascensor para transportar el equipaje.

Doce columnas soportan la cabina, reduciendo la carga sobre los árboles y su impacto en el bosque circundante. Esto da una sensación de altura e ingravidez, además de estabilidad. Construida como una tradicional cabaña nórdica , la fachada de madera está revestida con tablas de pino. La superficie se quema para crear una fachada oscura y libre de mantenimiento. El suelo interior está hecho de madera de fresno, mientras que el contrachapado de abedul se utiliza para las paredes interiores. Con el complemento de luz y muebles de madera, el interior forma un contraste nórdico rubio con el exterior oscuro.

El espacio de 55 metros cuadrados está diseñado para crear un lugar para vivir. Con dos dormitorios, un salón social, un cuarto de baño y una amplia terraza, la cabaña tiene capacidad para hasta cinco personas. Las diferentes alturas del piso crean un diseño interior eficiente y lúdico. El espacio está distribuido en dos niveles con solo 30 cm de diferencia en altura. El salón se encuentra en la planta baja, mientras que las habitaciones están en el nivel superior con las camas incrustadas en el suelo.

El diseño de la séptima habitación pretende acercar a las personas y la naturaleza, ampliando los espacios sociales de la cabina hacia el exterior y combinando aún más la distinción entre interior y exterior. Al entrar en la cabina, uno llega a la sala de estar. Esa es considerada como un espacio social, está amueblada con una estufa de pellet central y muebles sencillos pero característicos, como la silla Scandia del diseñador noruego Hans Brattrud. Una ventana de piso a techo orientada al norte le da la mejor oportunidad de ver la Aurora Boreal en un día despejado, dando a este espacio social el nombre del salón Northern Light. Una gran puerta de vidrio conduce desde la sala de estar a la terraza enrejada. La red de doble capa se extiende entre las dos habitaciones con un pino en el medio. Ampliando el espacio social del salón, la red se convierte en una gran oportunidad para acercarse aún más a la naturaleza. Para los valientes, un saco de dormir es todo lo que necesita para disfrutar de la noche bajo el cielo nocturno estrellado. Los huéspedes que duermen en el interior también pueden mirar hacia el cielo nocturno, con amplios tragaluces que se pueden abrir en ambos dormitorios. Las habitaciones están ubicadas en lados opuestos de la cabina, frente al árbol central y la red, con grandes puertas corredizas de vidrio para entrar y salir.

Con grandes y generosas ventanas en todas las habitaciones, la luz natural es la principal fuente de luz en la cabina. Snøhetta ha colaborado con la empresa de iluminación Ateljé Lyktan, diseñando dos lámparas diferentes para la séptima habitación; una lámpara de cama montada en las paredes del dormitorio y una luz suspendida para el salón. Las lámparas están hechas de chapa de abedul, reflejando la luz en un tono cálido en el interior, mientras que el exterior es de superficie tratada negra, recogiendo las características contrastantes de la cabina. Las bisagras facilitan el ajuste de la cantidad de luz que se libera de las lámparas. Las lámparas crean así una solución flexible para las grandes variaciones de la luz del día durante todo el año en el norte.

Con sus características de madera y su ubicación única en las copas de los árboles, la séptima habitación es una celebración de la cabaña nórdica y el bosque de pinos.

El cargo La séptima habitación apareció primero en Arquine.

]]>