Resultados de búsqueda para la etiqueta [Buenos Aires ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 14 Jul 2022 20:26:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano https://arquine.com/obra/potenciando-la-horizontalidad-de-un-paisaje-llano/ Fri, 15 Jul 2022 05:24:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65786 Ubicada en un entorno rural, Casa de campo impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana.

El cargo Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de Campo se ubica en un lote de una hectárea en la localidad de Cañuelas. En un entorno rural, donde se impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana.

Los clientes son una pareja con un hijo de diez años que disfrutan de vivir en el campo y del contacto con la naturaleza y querían mudarse a una casa práctica y funcional, que requiriera de poco mantenimiento y con una estética despojada que les permitiera disfrutar plenamente del entorno. Solicitaron el diseño de una casa donde se optimizara al máximo el uso de cada metro cuadrado con el objetivo de construir la menor superficie que fuera posible para alojar los usos requeridos: dos dormitorios, un estudio y un área social.

 

La estrategia surge de hacer foco en el interés que despierta la potencia del paisaje de la llanura pampeana. La omnipresencia del plano del horizonte, de la extensión de la llanura ininterrumpida, infinita y del cielo enorme, inmenso, ocupando todo el espacio visual y potenciado por la presencia esporádica de algunos grupos de árboles.

El proyecto se estructura a partir de la intención de potenciar la horizontalidad del paisaje, exagerándola, mediante la proyección de una casa completamente lineal. El hecho de contar con un terreno amplio dio la posibilidad de orientar y ubicar la casa con total libertad.

Se tomo la decisión de diseñar una fachada principal completamente orientada hacia el norte donde se vuelcan cada uno de los ambientes que conforman la vivienda. La casa se extiende hacia el paisaje a través de una galería. Dicha galería tiene una altura menor que el interior de la vivienda, lo cual acentúa la horizontalidad del proyecto y a su vez, brinda mayor protección a la incidencia solar en los meses de verano. La fachada sur, es en cambio una fachada más cerrada, con una ventana superior corrida que se interrumpe únicamente en el punto de acceso a la vivienda.

La ubicación del programa de la vivienda resuelve una gran área social en el centro y agrupa en un extremo, el dormitorio del niño junto al estudio (que será utilizado por él) y en el otro extremo la habitación de los padres. De esta manera las áreas privadas quedan bien separadas entre sí otorgando la privacidad necesaria.

A diferencia de proyectos anteriores, donde la estructura busca generar grandes distancias entre apoyos, en esta casa, se plantea una sucesión de columnas de sección cuadrada ubicadas a poca distancia entre sí en la fachada norte. De esta manera se busca acentuar la horizontalidad del proyecto mediante la repetición de un ritmo homogéneo. A su vez, la repetición de un intercolumnio regular remite al recurso clásico de la casa de campo con su galería apoyada sobre una serie de columnas. En este caso, las columnas están ubicadas en el interior de la casa, por lo tanto, se produce un límite virtual previo al vidrio que forma encuadres al paisaje que se percibe infinito mediante la repetición regular de elementos verticales.

Las columnas estructuran la fachada y su separación no pone de manifiesto las diferentes medidas de los locales ya que los cerramientos de los mismos son independientes a este sistema de fachada. La sucesión de elementos verticales se repite también en la fachada sur mediante una sucesión de tabiques que alojan elementos de guardado bajo la ventana corrida horizontal que recorre el proyecto de punta a punta.

De esta manera, la vivienda se percibe desde el exterior como un artefacto horizontal con una modulación regular que se interrumpe únicamente en la fachada sur mediante un plano oblicuo para generar el acceso.

El cargo Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano apareció primero en Arquine.

]]>
Ampliación Arévalo https://arquine.com/obra/ampliacion-arevalo/ Sun, 28 Mar 2021 09:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ampliacion-arevalo/ El proyecto consiste en la ampliación de un departamento sobre la azotea del último piso de un edificio en el barrio de Palermo, Buenos Aires.

El cargo Ampliación Arévalo apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto consiste en la ampliación de un departamento sobre la azotea del último piso de un edificio en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Nuestra intención fue recrear un pequeño mundo doméstico y generar la sensación de vivir en una cabaña que se encuentra en la ciudad. Habitar este lugar ofrece diferentes perspectivas: a veces una mirada lejana al paisaje urbano y, otras, una contemplación íntima de sus pequeños patios.

La propuesta duplica la superficie del departamento existente. Decidimos construir el mayor espacio posible para responder a necesidades programáticas y de uso que nos solicitaron. Por un lado, una importante y fluida relación con el espacio exterior y, por el otro, una vivienda que pueda acomodarse con facilidad a los diferentes modos de habitar que varían con el paso del tiempo.

El proyecto cuenta con tres niveles. En el primer nivel, que era el existente, se intervino para dar lugar a una sala y una cocina, dos espacios que pueden separarse o integrarse gracias a un sistema de paneles corredizos ocultos. Sobre este nivel existía una terraza a cielo abierto en la que, con un sistema de construcción liviano, desarrollamos los espacios de descanso y de trabajo, articulados a partir de un núcleo de servicios central y de dos patios. La ubicación del núcleo nos permitió liberar el perímetro y así maximizar el ingreso de la luz natural; la ubicación de los patios permitió que cada ambiente tuviera una relación directa con un espacio exterior. En el tercer nivel, proyectamos una terraza jardín como espacio de expansión y contemplación con vegetación nativa.

La concepción de la planta propone flexibilidad: el usuario tiene la posibilidad de transformar el espacio de diferentes formas a través del paso del tiempo. El sistema de paneles, compuesto  por puertas corredizas y ocultas, elimina por completo los tabiques divisorios fijos de los ambiente, permitiendo diferentes conformaciones espaciales y de uso.


El cargo Ampliación Arévalo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Celina https://arquine.com/obra/casa-celina/ Sat, 27 Mar 2021 09:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-celina/ Sobre el lote moldeado, se posa una gran estructura que todo lo envuelve. La vivienda se define de forma simple. Entonces, una doble línea de columnas metálicas paralelas a línea municipal. Sobre estas, en forma perpendicular, se apoyan una serie de vigas invertidas que se hacen presentes de frente a fondo.

El cargo Casa Celina apareció primero en Arquine.

]]>

Una pequeña casa. Un terreno en el barrio Santa Celina, al sur de Mar del Plata. Un barrio jardín de La Ciudad. Un lote de centro/mitad de cuadra, que a pesar de tener una tipología pampeana, contaba con que la calle estaba muy por debajo de su cota natural. Al frente, una calle muy ancha y arbolada.

Al fondo, al norte, un corredor verde público. Muy atípico y a su vez muy bonito, un espacio de recorrido peatonal.

A pesar de los pocos metros del programa, buscamos variedad de recorridos, pudiendo llegar a todos los espacios a través de más de un camino a elegir. Estos caminos tienen comienzo desde un patio central. Para esto, excavamos el lote, extendiendo la cota de la calle y metimos así una gran lengua, que a modo de patio de carruajes irrumpe en el centro del terreno.

Sobre el lote moldeado, se posa una gran estructura que todo lo envuelve. La vivienda se define de forma simple. Entonces, una doble línea de columnas metálicas paralelas a línea municipal. Sobre estas, en forma perpendicular, se apoyan una serie de vigas invertidas que se hacen presentes de frente a fondo.

De ahí, suspendida por debajo de ellas, una losa que arma – define todo el espacio y además se pliega en los bordes confirmando la caja y las medianeras. Por último, el deck, que se cuelga mediante tensores metálicos de las grandes vigas quedando así las columnas en doble altura.No hay más, no hay elementos decorativos. La estructura es la casa.

Esta simpleza constructiva nos permitió exaltar la estructura y el sistema espacial. Solo un elemento que atrapa el espacio dentro y bajo él, y en el cual nos movemos libremente. La línea que define el interior y el exterior se mueve libremente bajo este gran contenedor espacial.

Recorridos y relaciones espaciales. Fugas constantes y  en todas direcciones a medida que se pasea bajo un plano único.

Investigar la multiplicidad de situaciones espaciales fue la premisa de este trabajo. La casa es un paseo, es poder estar en cualquier nivel, es adentro y afuera, es arriba y abajo. La casa se desarrolla sin definición de niveles, se está en el espacio.
El estar es el piso y es el sillón y es el exterior y es el deck y es la galería y el parque está abajo y está arriba.


La relación más buscada es la espacial. La cáscara omnipresente vincula todos los espacios y los ordena.
La galería y el sector de parrilla, el auto, y hasta los árboles son contenidos bajo y dentro del juego estructural… los espacios se miran entre sí.

El cargo Casa Celina apareció primero en Arquine.

]]>
Torre de Oficinas en Catalinas Norte https://arquine.com/obra/torre-de-oficinas-en-catalinas-norte/ Tue, 23 Mar 2021 09:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/torre-de-oficinas-en-catalinas-norte/ Es un edificio que tiene una matriz de terreno cuya volumetría y potencialidad de metros cuadrados coinciden con la forma: el lote triangular orienta su lado mayor al rio. El proyecto resulta de la extrusión de esta forma.

El cargo Torre de Oficinas en Catalinas Norte apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es un edificio que tiene una matriz de terreno cuya volumetría y potencialidad de metros cuadrados coinciden con la forma: el lote triangular orienta su lado mayor al rio. El proyecto resulta de la extrusión de esta forma. Se genera un edificio de planta triangular, con el núcleo ubicado hacia el ángulo recto, liberando plantas de oficinas que obtienen 70 metros de frente de cara al Rio de la Plata.

En ambos vértices agudos se resuelve el encuentro curvando las esquinas y dando continuidad a la fachada, esta decisión asemeja el edificio a un ala de avión con cantos aerodinámicos. Por su forma angosta en las puntas, la torre se vuelve transparente, permitiendo ver de lado a lado cuando la luz solar se encuentra baja.

El basamento, que sigue los lineamientos de Catalinas Norte, se resuelve en piedra con vegetación incorporada y equipamiento público. La marquesina de acceso es una pieza miesiana de perfilería industrial que hace de corte ante la bajada de la piel de la torre hasta el cero.

El Hall de acceso, de triple altura, brinda una escala extraordinaria al visitante. Espacialidad que se remata con una doble altura hacia abajo en la proa sur del edificio, con una escalera helicoidal como figura escultórica en la cuádruple altura.

La torre se levantó en el último lote vacante de Catalinas Norte, dando por finalizada la construcción de esta pieza urbana comenzada en los años setenta.

El cargo Torre de Oficinas en Catalinas Norte apareció primero en Arquine.

]]>
Lerma espacios de trabajo https://arquine.com/obra/lerma-espacios-de-trabajo/ Mon, 30 Nov 2020 23:48:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lerma-espacios-de-trabajo/ En Villa Crespo, en el pulmón de una manzana sobre la calle Lerma, nu convierte un antiguo taller de mecánica dental en un espacio de trabajo, encuentro y experimentación. En Lerma conviven arquitectura, diseño, artes visuales y aplicadas.

El cargo Lerma espacios de trabajo apareció primero en Arquine.

]]>
 

En Villa Crespo, en el pulmón de una manzana sobre la calle Lerma, nu convierte un antiguo taller de mecánica dental en un espacio de trabajo, encuentro y experimentación. En Lerma conviven arquitectura, diseño, artes visuales y aplicadas.

Una claraboya de ocho metros de largo y dos de alto en hierro remachado y vidrio armado ilumina el denso fondo de un lote de propiedad horizontal. Hace tres generaciones que la propiedad pertenece a la familia de uno de los arquitectos, Santiago Passalacqua. El constructor fue uno de sus bisabuelos, ingeniero mecánico e inventor, cuyo hijo, también ingeniero, se especializó luego en mecánica dental.. Hacía tornos, pedales, turbinas de odontólogo: una pequeña industria con varios empleados. Más tarde esas piezas se comenzaron a importar y, esta vez a cargo de un tío, la empresa viró a la herrería.

Con los años se convirtió en un espacio versátil, en el que se hacía un poco de todo: taller de carpintería y escultura; estudio de fotografía y exhibición de los muebles y equipamientos diseñados por nu; cuartel de la incipiente Colectiba, un estudio de arquitectura ensamblado; sitio de distracción y torneos de ping-pong para diseñadores atareados. Hoy ese espíritu polivalente y múltiple se mantiene: en planta baja el taller y un gran salón; en planta alta, tres oficinas privadas que, a su vez, participan de las actividades del nivel inferior.

De la construcción original se mantuvieron la cáscara, la claraboya y las carpinterías. nu proyectó un entrepiso con estructura metálica y liviana para minimizar la intervención, cerramientos de vidrio armado que reproducen la materialidad de la claraboya, pisos de baños y cocina en granito reminiscentes de las baldosas del patio. Los revestimientos se terminaron con fenólicos de madera que, luego de un proceso de laqueado y blanqueado, se convierten en superficies amables y prolijas.


El cargo Lerma espacios de trabajo apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Textiles Soler https://arquine.com/obra/oficinas-textiles-soler/ Sun, 23 Aug 2020 12:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-textiles-soler/ El edificio debía contener las oficinas, depósitos y espacios de exposición de una empresa que diseña y comercializa productos textiles. La propuesta apuntó a construir un mundo propio, intimo, sosteniendo la heterogeneidad de actividades y recursos de la empresa, en un contexto urbano de gran densidad.

El cargo Oficinas Textiles Soler apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El proyecto Soler se desarrolló en un espacio particular: un antiguo galpón junto a  un predio adosado en el fondo, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El edificio debía contener las oficinas, depósitos y espacios de exposición de una empresa que diseña y comercializa productos textiles.

La propuesta apuntó a construir un mundo propio, intimo, sosteniendo la heterogeneidad de actividades y recursos de la empresa, en un contexto urbano de gran densidad.

Uno de los ejes de diseño del proyecto fue la construcción del vacío como recurso para entramar las personas y los equipos de trabajo. Esta unión es sostenida desde la morfología de la planta y no por presencia de paredes. Junto a esto, la construcción del vacío emerge como recurso revelador de diversas experiencias e intervenciones artísticas con base en el diseño textil, núcleo central de la empresa.

A través de la puesta en valor y reciclaje del galpón se crea un volumen interno inmenso para ubicar la sala principal donde se exponen los productos de la empresa, se desarrollan eventos y se producen escenarios de trabajo alternativos.  Luminoso, maximizando su potencial y flexibilidad, este gran vacío nos permite trabajar en varias escalas y renovar el espacio dotándolo de usos adicionales.

En el predio contiguo se edificaron dos niveles donde se ubican las oficinas cerradas y puestos de trabajo. La nueva construcción se yuxtapone con delicadeza sin competir ni descolorarse. Los grandes ventanales, los techos altos y los planos de planta abiertos optimizados para el trabajo marcan el territorio en donde se desarrolla el pensamiento creativo.

La fachada, hacia la calle se presenta silenciosamente. Trasparente y opaca al mismo tiempo, se constituye por astillas verticales reflectivas de ritmo irregular trabajando de manera plástica su lectura general. Detrás, una terraza con gran vegetación se multiplica con el juego reflectivo. 

De configuración traslúcida la fachada desnuda el edificio desde su perspectiva frontal, mientras que al pasar el edificio se silencia dando espacio a la frondosa  vegetación.


El cargo Oficinas Textiles Soler apareció primero en Arquine.

]]>
Casa MeMo https://arquine.com/obra/casa-memo/ Tue, 21 Apr 2020 14:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-memo/ La casa MeMo implantada en un terreno en San Isidro, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, surge con la premisa de una clienta apasionada por el paisajismo con fuerte convicción sobre la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente de realizar un proyecto en un lote entre medianeras reduciendo al máximo la pérdida de espacios verdes por la construcción de su vivienda.

El cargo Casa MeMo apareció primero en Arquine.

]]>
 

La casa MeMo implantada en un terreno en San Isidro, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, surge con la premisa de una clienta apasionada por el paisajismo con fuerte convicción sobre la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente de realizar un proyecto en un lote entre medianeras reduciendo al máximo la pérdida de espacios verdes por la construcción de su vivienda.


La apuesta consistió en construir arquitectura y paisaje en forma simultánea. Los metros cuadrados de la huella del edificio vuelven en un jardín en tres dimensiones, vinculando a través del mismo todas las plantas de arquitectura.

El diseño morfológico nace frente la decisión de no desaprovechar metros cuadrados de suelo vegetal por un lado y de generar una entrada de luz mediante un patio al tratarse de un terreno entre medianeras. Frente a esta disposición se genera un juego topográfico, mediante un sistema de rampas verdes que conectan el nivel cero, con el primer piso y la cubierta, creando una continua terraza jardín.


MeMo es un proyecto donde el recorrido arquitectónico juega un rol decisivo, teniendo en cuenta al usuario habitual y ocasional, a los que se les brinda un espectáculo, no solo una imagen fija, sino una serie de imágenes que se solapan, y donde cada cuadro de la escena fue pensado.


Concebimos a la sustentabilidad del proyecto como un camino y no como una meta, tomando las normas LEED como base e incorporando la durabilidad y la economía, conceptos que para nosotros son fundamentales en nuestras obras de arquitectura, satisfaciendo de esta forma las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las futuras, de forma tal que se reduce de manera significativa el impacto sobre el medioambiente y sus habitantes.

En primer lugar, abordamos el camino de la sustentabilidad mediante la elección de un lote sostenible, donde la propietaria se puede desenvolver a pie o en bicicleta para la mayoría de sus actividades; como así también mediante la utilización de vegetación nativa en sus jardines y cubiertas, restaurando el paisaje natural y reduciendo el efluente pluvial.

Luego iniciamos el diseño con impronta bioambiental, cuidando en el proyecto desde la ubicación en el terreno, su orientación, la morfología del volumen construido respecto del recorrido del sol y su incidencia en los espacios, para aprovechar su energía, la ubicación estratégica de vegetación nativa hasta la elección de los materiales aislantes de la envolvente arquitectónica.

La consecuencia es una casa flexible, que a veces es para una sola persona y otras veces para muchas personas, plasmado es una zona publica amplia e integrada para el disfrute en familia y amigos y una zona privada con cuartos en suite que brindan independencia para sus usuarios.


El cargo Casa MeMo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en los árboles https://arquine.com/casa-en-los-arboles/ Tue, 17 Dec 2019 17:31:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/casa-en-los-arboles/ Casa en los Árboles buscó fundirse con el bosque para gozar de sus aromas, texturas y visuales propias de su frondoso ambiente natural, tan potente y a la vez tan balsámico para los sentidos.

El cargo Casa en los árboles apareció primero en Arquine.

]]>

 

Nombre de proyecto: Casa en los árboles
Arquitecto: Casa en los árboles
Página web: lucianokruk.com
Coordinación de proyecto: 
Belén Ferrand
Coordinación de obra:
 Leandro Rossi, Fernando Casaux Alsina, Dan Saragusti
Colaboradores: 
Andrés Conde Blanco, Denise Andreoli
Superficie:
 185 m2
Ubicación: 
Costa Esmeralda, Buenos Aires, Argentina
Fecha:
2018
Fotografía: :
Daniela Mac Adden


 

 

Casa en los Árboles fue proyectada para ser construida en Costa Esmeralda, a trece kilómetros al norte de la ciudad de Pinamar y a cuatro horas de la ciudad de Buenos Aires en el Barrio Marítimo II, el cual se dispone linealmente paralelo al mar. Un frondoso fuelle de pinos media entre el barrio y la costa, respetando los 200 metros de retiro establecidos por reglamentación provincial.

El lote presenta su cota de mayor altura al frente, descendiendo a medida que se aleja de la calle, en el mismo sentido que lo hacen los médanos que terminan por fundirse en el mar.

La encomienda del cliente consistió en una casa de descanso factible de ser eventualmente rentada. Debía cumplimentar un programa típico: un dormitorio principal más otros dos secundarios y un área de uso social más una piscina exterior. Querían que, refugiada por el bosque, tuviese un espíritu de mínimo impacto respecto a su entorno.

Apoyada sobre un volumen estructural de pisada mínima -que albergó el acceso, locales de servicio y la sala de máquinas- la vivienda se dispuso en la cota de mayor altura del lote.

Decidimos implantar la casa más allá de los retiros mínimos establecidos por reglamento. Envuelta por el bosque de pinos la casa se fundió en la atmosfera natural del paisaje, lo cual le otorgó privacidad y posibilidades de acristalarse.

En relación al pedido del bajo mantenimiento se planteó una casa enteramente construida en hormigón visto y vidrio. Se eligió para los cerramientos exteriores aluminio anodizado color bronce oscuro con la intención de invisibilizar visualmente las carpinterías y enfatizar el contraste de los vanos con la envolvente de hormigón.

En la primer planta -elevada dos metros respecto del nivel del terreno natural- se dispusieron las actividades comunes; mientras que por encima de esta, tomando la mayor altura, se organizó la planta de los dormitorios.

Un muro que emerge desde el terreno hasta el nivel de cubierta organiza ambas plantas. Los locales húmedos se dispusieron orientados hacia la calle y los más nobles se resguardaron en el bosque.

La planta más baja -de uso social- presenta, tanto en sus laterales como al frente paramentos bajos, abriéndose al contrafrente mediante carpinterías de piso a techo a una terraza-mirador que, envuelta por las copas de los pinos, sirve de expansión al estar-comedor.

Excepto unas pocas columnas metálicas dispuestas sobre el perímetro de la envolvente, la mayor parte de la estructura se ubica en el centro de la planta, lo cual la hace prácticamente imperceptible desde el exterior.

En el nivel superior -el de los dormitorios- los paramentos laterales ascienden hasta el nivel de cubierta, generando intimidad en los locales respecto de las viviendas vecinas.

Respecto a la iluminación natural se propuso jerarquizar el espacio de la escalera mediante una lucarna cenital ubicada en la azotea. Así mismo, el frente es protegido del sol vertical del norte mediante las losas que, a modo de aleros, sobrevuelan ambas plantas.

La piscina se proyectó despegada del suelo, como un artefacto elevado de estructura independiente conectado con el área social por medio de la expansión semicubierta. Con el propósito de no interferir la continuidad visual de la casa con el verde se la implantó de modo perpendicular al volumen construido.

Casa en los Árboles buscó fundirse con el bosque para gozar de sus aromas, texturas y visuales propias de su frondoso ambiente natural, tan potente y a la vez tan balsámico para los sentidos.

El volumen superior simula flotar como una caja maciza y compacta sobre la planta inferior, de carácter más transparente y ligero.
La austeridad y honestidad de la materialidad pétrea empleada buscó garantizar perdurabilidad en el tiempo, mientras que la síntesis arquitectónica de sus plantas no representa más que el reflejo de un modo de vida semejante.

El cargo Casa en los árboles apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Cariló https://arquine.com/obra/casa-carilo/ Sun, 13 Oct 2019 15:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-carilo/ Esta casa lleva el nombre de su localidad. Se dispone en un lote en esquina sobre la primera calle paralela al mar.

El cargo Casa Cariló apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Cariló es una localidad argentina del partido de Pinamar de la provincia de Buenos Aires. Constituye una reserva natural de bosque, dunas y playa con una extensión de 3 km de frente marítimo y 2,5 km -en promedio- desde el mar Argentino a la Ruta 11 que la separa del partido de General Madariaga. A 360 km de la ciudad de Buenos Aires, es uno de los puntos de atracción turística más importantes del país y un lugar privilegiado donde vivir.

Esta casa lleva el nombre de su localidad. Se dispone en un lote en esquina sobre la primera calle paralela al mar. En relación a otros lotes, su cercanía a la playa redunda en un paisaje menos boscoso y más árido, lo cual nos promovió a intervenirlo paisajísticamente. El terreno presenta una pendiente pronunciada que, tal como lo hace la duna al acercarse al mar, va descendiendo a medida que se acerca a su línea de frente.

Los clientes encargaron una casa de descanso que estuviese conformada por un dormitorio principal en suite conectado con un área social para estar y comer y que funcionara independientemente de un sector para alojar huéspedes; un lugar de estar exterior, parrilla, piscina y solárium; y pusieron énfasis en las vistas y en la protección frente a los vientos fríos del sudeste provenientes del mar.

En respuesta a estos requerimientos la casa fue proyectada para implantarse en la cota más alta del terreno, a aproximadamente tres metros de altura sobre el nivel de la calle. Se organizó elevando los usos principales sobre una plataforma que apoyaría sobre los dormitorios de huéspedes y los locales de servicio, volando por encima de un espacio de estacionamiento para coches. De esta forma, el programa quedó resuelto en dos volúmenes que se articularon mediante la circulación vertical.

Esta plataforma principal -de doble orientación y acristalada de piso a techo- mira en un sentido hacia el mar y en el otro hacia su espacio verde privado –ajardinado por la propia clienta paisajista-. Si bien la planta baja también disfruta del jardín, su aventanamiento fue moderado en función del control térmico y de su privacidad.

El área común expande hacia un deck de madera. En su espacio semicubierto se arma, junto a la parrilla, un lugar de estar y comer, mientras que en su espacio descubierto se ubicó el solárium equipado en su remate con una piscina. Desde el deck, orientado al jardín y al reparo de los vientos, puede contemplarse el atardecer, enmarcado por los árboles del entorno boscoso.

Sobre el volumen principal se diseñó una terraza descubierta desde donde puede contemplarse el paisaje contiguo por encima de los techos de las casas vecinas. Subiendo por una escalera descubierta contenida por muros de hormigón se halla un pequeño espacio ocupado por solo un simple banco de hormigón: un pequeño mirador elevado con amplias vistas al mar.

El paramento vertical que arma el sector de parrilla cumple a su vez la función de proteger a la expansión semicubierta y al sector de estar del sol horizontal del oeste. Tabiques verticales penden de la losa sobre primer piso para, igualmente, lograr proteger del sol al dormitorio principal, así como de las vistas cruzadas desde el deck.

En síntesis, la composición de la casa quedó establecida por la articulación de dos volúmenes. El de servicio pisa el terreno en toda su extensión; la barra superior –de doble apoyo- reposa, en uno de sus extremos, sobre este primero. Resultó desafiante resolver la manera en la que apoyar el extremo opuesto. Se buscó concentrar todo el peso del volumen en voladizo en un apoyo puntual. Esta función fue conferida a una columna de forma “triangular” que transmitió estas cargas al terreno concentrándolas en un solo punto. Al ir reduciendo su sección cónica a medida que se acerca al terreno se logró que esta planta resultara más abierta que si se hubiese recurrido a un apoyo tradicional. La losa soportada esconde una viga que centralmente la recorre en toda su longitud.

El funcionamiento de esta estructura se asemeja a la de un perfil doble T en el que los extremos de sus alas inferiores se elevan hasta alcanzar los bordes de la losa. Esta configuración redunda en una losa sin vigas frontales la vista.

El baño de la suite -el único espacio cerrado que apoya sobre la plataforma principal- articula el espacio de dormir con el de estar. Asimismo forma parte del sistema estructural, transmitiendo sus cargas a la pata triangular. Por estar alejado de los paramentos de vidrio es iluminado mediante un lucernario cenital que en la terraza hace las veces de banco mirador.

Las carpinterías se materializaron en aluminio anodizado color bronce oscuro con la intención de invisibilizarlas visualmente y de enfatizar el contraste de los vanos con la envolvente de hormigón.

Sobre ambos bordes longitudinales, sin vigas inferiores visibles sumadas al recurso de retranqueo de vigas superiores invertidas, las carpinterías corren apaisadas de punta a punta. Un riel de artefactos de iluminación recorre linealmente ambas fachadas, reforzando así su proporción horizontal.

Era un imperativo que quienes habitasen Casa Cariló pudieran gozar con todos sus sentidos de ese balsámico lugar. Es prácticamente imposible escindir drásticamente la voluntad de dominio del objeto construído de la sensibilidad del paisaje. El término landscape remite a las actividades proyectuales sobre el territorio: land = territorio, scape = forma material para adecuar un objeto a su uso. Este concepto encierra en su significado uno de los desafíos que tomamos al momento de encarar este y cada uno de nuestros proyectos: la convivencia dialogal de la casa con el territorio.

El cargo Casa Cariló apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de campo en Canning https://arquine.com/obra/casa-de-campo-en-canning/ Tue, 06 Aug 2019 15:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-campo-en-canning/ La casa de campo en Canning es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.

El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es martes por la tarde, fue un día agotador y la sensación de llegar a casa siempre es insuperable. Martín, arriba a su hogar después de conducir y trabajar todo el día; atraviesa entre bicicletas y patines el patio de acceso y al girar la puerta se encuentra con un paisaje interior en donde la naturaleza y el exterior se funden, el verde tan típico del campo argentino crece tanto dentro como fuera de la casa. En el patio central, el fogón está encendido e inunda de reflejos todos los espacios. Sus hijos juegan alrededor y corren por la galería y el estar. Su mujer, Ana, recién llegada también de una larga jornada, se relaja en el jacuzzi, los escucha reír y observa la copa de los árboles moverse con el viento. Atardece, y los últimos rayos del sol entran por la galería tiñéndolo todo de anaranjado.

Los párrafos que anteceden este texto describen un momento ideal, alcanzarlo, pensando en este habitante hipotético fue el motor de búsqueda que llevó al estudio a desarrollar esta obra.

Es así que sin un cliente concreto trabajamos con un usuario típico, de clase media, con uno o dos hijos, estudiando su modo de habitar en estos paisajes controlados, y recurrimos a ciertos elementos de la memoria colectiva autóctona, como el patio o la galería, a manera de confirmación de este ideal; en síntesis pensamos esta casa como un sistema o modelo tipológico replicable de habitación en las afueras de la ciudad.

 

Para lograrlo y preocupados por la velocidad de armado adoptamos un híbrido tecnológico, que puede, si este modelo prospera, transformarse en un sistema de repetición, en donde toda la estructura es metálica, al igual que la cubierta, y el ladrillo, utilizado como material expresivo y de cerramiento, se introduce en un marco de hierro construido previamente, para pasar a ser parte de un elemento al que podemos describir como liviano en esta conjunción.

Un último componente define la atmósfera de la casa tanto en el interior como en el exterior, y es la madera, utilizada en ambos planos horizontales, el soldado y el cielorraso, como enmarcando la relación del habitar con el horizonte, definiéndolo y dotándolo de escala.

La casa de campo en Canning consigue a través de estos pocos elementos la máxima relación entre naturaleza y arquitectura, promoviendo una manera de habitar estilo “lowlife”, en donde su usuario pueda disfrutar de espacios diáfanos y flexibles, en contacto directo con el exterior; además de utilizar mecanismos que logran controlar el clima y la percepción de este exterior haciendo confortable esta relación sin recurrir a grandes gastos de energía; ventanas de doble vidriado hermético, ventilaciones cruzadas y aislaciones, cámaras de aire, la separación del suelo con la casa posada en patas y la calefacción por energía solar, están estudiados para lograr máxima eficiencia en ese sentido.

El patio central que organiza los espacios, no solo intenta apoyar estos conceptos funcionando como un catalizador climático, también permite ampliar la vida interior al exterior por el reparo que ofrece, tanto del clima como de la vista de los vecinos.

Es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.


El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>