Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bosque ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 14 Jan 2023 19:53:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La ciudad en el bosque https://arquine.com/la-ciudad-en-el-bosque/ Tue, 30 Aug 2022 06:15:27 +0000 https://arquine.com/?p=67603 Ahora sabemos que esa dicotomía, la de decidir si explotar a la naturaleza o a la gente, se ha resuelto en explotar a ambas por igual, el asunto de saber si es necesario elegir entre la ciudad y la naturaleza puede parecer menor.

El cargo La ciudad en el bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Hace quince años el escritor Héctor Manjarrez consignó por primera vez en literatura el Bosque de Tlalpan, “o Bosque de Zacayucan, que alguna gente todavía conoce como Bosque del Pedregal”. El acontecimiento sucedió en un libro que lo dice todo en su título: El bosque en la ciudad (Era/Conaculta, 2007), crónica de un caminante cincuentón casi sexagenario que recorre las pistas de gravilla roja —en donde los runners exhiben el afán clasemediero de estar en forma— y trata de perderse (sin éxito) por los terrenos escarpados que conducen a los miradores de ese parque nacional que mira, desde la retaguardia, al centro y norte de la ciudad.

Digo acontecimiento porque, a pesar de que el de Tlalpan es uno de los bosques más conocidos de la Ciudad de México, pareciera que la literatura o el cine o la música endémicos poco tienen que decir sobre esta mancha verde. Sobre todo, valoro en este libro la mirada de Manjarrez, vecino de ese bosque durante décadas, y su manera irónica e incluso odiosa de describir el encuentro del urbanita con el pretendido más allá de la ciudad: la naturaleza. En efecto, no se trata de una apología sin más del bosque que resiste a la ciudad, sino del diario de un caminante que le habla al bosque con el mismo destajo que le habla a la ciudad y, en especial, a la ciudad recordada (cosa en la que Manjarrez, exciudadano de París, Londres o Belgrado, es experto). Por ejemplo, en su máxima concesión al sentimentalismo dizque ecologista, Manjarrez narra cómo saluda a diario al mismo árbol (“Mi Árbol” lo llama) y sigue su camino como si nada.

Y es que, en efecto, es como si el Bosque de Tlalpan apenas pudiera ejercer el hechizo de hacernos creer que está a las afueras de la ciudad, cuando la verdad es que está bien incrustado en su inmediación y no le turba manifestarlo. Hoy, aunque sigue teniendo parajes que parecen conducir a un sinfín de monte y piedra volcánica, su perímetro está bien demarcado por el resto de la ciudad. Desde cualquier dirección que no sea el sur hay que franquear no uno sino cuatro monumentos chilangos para llegar a su entrada: la sala Ollin Yoliztli, la pirámide de Cuicuilco, la parroquia de La Esperanza de María en la Resurrección del Señor (que, tal vez por su gigantesca cruz y su diseño que da la apariencia de unas alas plegadas, siempre me ha parecido una enorme paloma moribunda) y, en la banqueta de enfrente, esa mole brandeada que es Perisur. Ya dentro del bosque, incluso cuando uno se interna en sus zonas más espesas y en apariencia deshabitadas (aunque siempre hay algo: el globo perdido de una fiesta de cumpleaños, o una de las torres de electricidad que atraviesan todo el parque), el bosque no alcanza a enmudecer el rumor de Periférico o Insurgentes Sur, así como las colonias que lo delimitan al poniente o, aún peor, los gritos de quienes se suben a las montañas rusas de Six Flags.

Bien visto el asunto, ahora deberíamos hablar de La ciudad en el bosque, y es probable que nunca haya sido de otra forma. En particular, me interesa cómo el lugar ha sido construido, de manera sucesiva, como un santuario ambiguo de la naturaleza. Ninguna anécdota expresa mejor esta tensión que la leyenda (que yo me sabía por relatos y algunas fotos de familia) que cuenta que en su momento más álgido, allá por los años 80, en la cima del Bosque de Tlalpan hubo un zoológico. Hoy no queda nada como testimonio de ese bestiario en las alturas del Valle de México, pero de niño todavía recuerdo haber visto las jaulas en una de las zonas de juego donde se habrían alojado los monos araña y algunas especies de aves exóticas, además de algunos patos. Lo que es más, en el rodeo que está a la mitad del bosque, se dice, hubo bisontes y, en las paredes a su alrededor, tigres y leones. A mí sólo me tocó encontrar ahí un grupo de caballos que se dejaban acariciar y alimentar con hojas de pino y oyamel.

Por eso, cuando el libro de Manjarrez consignó por primera vez por escrito esa leyenda, no pude sino entusiasmarme: en verdad el bosque había sido más fascinante, más opuesto a la ciudad, un recinto incluso para animales salvajes (aunque estuvieran en cautiverio). No obstante, la historia es más extraña (más chilanga) pues el autor especula, no sin razón, que esos caballos que reemplazaron a los bisontes puede que hayan sido decomisados de un rancho de Arturo El Negro Durazo, figura sombría de esa zona de la ciudad caracterizada también por sus mansiones (o por mencionar otra, la figura más mitológica que la del expresidente Carlos Salinas de Gortari, asiduo a las carreras y el joggin, quien, siempre de acuerdo a Manjarrez, en su tiempo recorrió los caminos del bosque de Tlalpan en pants y sudadera).

La fauna que queda —ardillas, aves citadinas e insectos— poco se compara con ese sueño de un zoológico en las alturas, y probablemente los animales nativos —serpientes, teporingos, tlacuaches, águilas— hace más de un siglo que no viven en este enclave. Por eso me cuesta reconciliar la imagen cotidiana, plenamente citadina del bosque, con la idea de Parque Nacional, título que ostenta todavía el Bosque de Tlalpan.

 

Todo esto viene a cuento por otra lectura, la de Parques revolucionarios. Conservación, justicia social y parques nacionales en México: 1910-1940, de Emily Wakild (La Cigarra, 2020). En este espléndido libro, la historiadora estadounidense hace un repaso de cómo durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se impulsó la creación en nuestro país de parques nacionales (ella se centra en cuatro: los de Lagunas de Zempoala, el Popocatépetl-Iztaccíhuatl, La Malinche y El Tepozteco) y cómo, después de su presidencia, el proyecto tomó un rumbo más cercano al turismo y la explotación que a su intención inicial: lograr una simbiosis entre la naturaleza y los intereses comunitarios de quienes habitaban esos territorios.

Venido del norte, el primer movimiento conservacionista abrió parques como el de Yellowstone, que aún hoy evoca en el imaginario (con ayuda de su incesante reproducción en la cultural pop) postales de géisers, osos grizzly, cascadas y programas de protección ambiental. Pero Wakild apunta a algo extraordinario: aunque pareciera que la conservación del ambiente y de la fauna siempre estuvo en el ímpetu de quienes crearon los primeros parques nacionales, la distinción tajante entre naturaleza y cultura (ejemplificada en los parques tropicales del sur global como el Serengueti o zonas protegidas del Amazonas) nunca fue tan tajante, porque nunca ha sido posible desprender lo humano de lo no humano.

Acá en México, a diferencia de la imagen que se tiene de los parques nacionales como zonas cerradas para ciertos biomas y animales, los parques que surgieron de la Revolución Mexicana tenían un importante componente de reivindicación social. Entre los varios hallazgos que depara Wakild (como la compleja red de conflictos y acuerdos entre quienes querían explotar los recursos naturales del país y quienes hoy llamamos defensores del territorio) está el de una revalorización de lo que significa una política medioambiental y lo que hoy parecería un sueño pero fue una realidad durante algunos años en este país: “una visión que conjugaba la nacionalización de la naturaleza con la ampliación de los beneficios de la ciudadanía a las clases populares” (p.239), es decir, la construcción de artefactos culturales capaces de lograr un balance entre el medioambiente y el impulso civilizatorio.

Ahora sabemos que esa dicotomía, la de decidir si explotar a la naturaleza o a la gente, se ha resuelto en explotar a ambas por igual, el asunto de saber si es necesario elegir entre la ciudad y la naturaleza puede parecer menor. Leo a Manjarrez y pienso en que la distinción entre ciudadano y naturaleza que él mismo enuncia (“Nosotros somos como Jean-Jacques Rousseau, que para ponerse en contacto con la naturaleza y provocar sus rêveries, sus ensoñaciones, se iba apenas a las afueras de la ciudad…”) realmente es un reflejo defensivo del urbanita y su incapacidad de llevarse su civilización a otro lado, por mucho que intente excluirse de ella —sea con zoológicos, viveros, lagos artificiales, amigos árboles u otros artificios metropolitanos—. Prefiero pensar el problema desde el optimismo soterrado de Emily Wakild, tan opuesto a ceder ante divisiones que ni siquiera están ahí y, como ella dice “ honrar todo lo que va de lo salvaje y silvestre hasta lo que es, apenas, un parque” (p.241).

Recuerdo ahora que en la primaria a la que iba, ubicada en avenida San Fernando y a unas calles del Bosque, le gustaba graduar a sus alumnos entregándoles un árbol bebé que debían sembrar en cualquiera de sus rincones. Eran los años finales del siglo XX y en todos lados se hablaba del fin del mundo, las películas trataban de volcanes, meteoritos o invasiones extraterrestres. Ya se hablaba de que las “nuevas generaciones” debían salvar al mundo y sólo los lugares verdes, respetuosos de la naturaleza, podían levantarse contra el incendio global. Como fuera, mis padres me ayudaron a cavar un hoyo para el arbolito y pensé que estaba haciendo algo por detener alguna de esas catástrofes. No recuerdo dónde lo planté, pero me gusta pensar que sigue por ahí, levantándose entre los otros lados y mirando ese otro bosque que lo abraza, lo invade y con cuyos árboles de concreto deberá convivir.

El cargo La ciudad en el bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Casa puente en Pihuinco https://arquine.com/obra/casa-puente-en-pihuinco/ Tue, 02 Nov 2021 07:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-puente-en-pihuinco/ Para el proyecto de una cabaña de fin de semana, se cuenta con un terreno a orillas de un estero. Sin embargo, el sitio queda dividido, pues un humedal que lo atraviesa se inunda durante los meses de inviernos. Esta situación dificulta el acceso a la rivera.

El cargo Casa puente en Pihuinco apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Si hay un rasgo que identifique la arquitectura latinoamericana contemporánea, de la construida en regiones mas desarrolladas, es la configuración de su lenguaje arquitectónico a partir de las posibilidades estructurales del encargo. 

Esto se debe, en gran medida, a que los presupuestos son reducidos y no son pocas las veces, que se producen recortes en la obra. Por tanto, la estructura es quizá, la única partida a la que no se puede echar mano una ves puesta en el papel, es la partida “irreductible”. 

Para el proyecto de una cabaña de fin de semana, se cuenta con un terreno a orillas de un estero. Sin embargo, el sitio queda dividido, pues un humedal que lo atraviesa se inunda durante los meses de inviernos. Esta situación dificulta el acceso a la rivera. “La única manera de tener acceso al estero, era caminando sobre los troncos de unos álamos caídos, que por su gran dimensión atravesaban el humedal, sirviendo de puente”.

La idea del proyecto surge de esta situación y se plantea la posibilidad de mezclar el uso de cabaña con el de puente. 

Para esto, se propone una viga reticulada “habitable”. Este elemento estructural de 3X3X15 mts. (las dimensiones de las piezas metálicas son de 6 metros de largo) determina la obra. La viga está conformada por elementos metálicos verticales, horizontales y diagonales de distintas secciones, tal como algunos puentes ferroviarios ubicados en las cercanías. 

Para el resto de la estructura se contemplan piezas de madera de álamo cortadas, aserrada y secadas en obra. 

En relación a sus revestimientos; el exterior es de madera de pino, ventilada y quemada in situ. Interiormente la cabaña esta conformada por tableros de madera contrachapada. 

Programáticamente, la obra se configura con espacios comunes luminosos en la primera planta y privados iluminados de forma tenue, en la segunda. 

 

El cargo Casa puente en Pihuinco apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en el bosque https://arquine.com/obra/casa-en-el-bosque/ Wed, 29 Sep 2021 14:42:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-el-bosque/ La casa en el bosque no se trata de una forma fija, sino de un diálogo siempre cambiante con el bosque. Lo eventualmente construido es simplemente el resultado de un proceso de sondeo y respuesta al entorno para crear un lugar donde la familia pueda estar junta y por sí misma, donde puedan convertirse en parte del bosque.

El cargo Casa en el bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto comienza con cerca de tres hectáreas de bosque virgen. A poca distancia de las pistas de esquí de Niseko, el silencio aquí es la antítesis del ajetreo de las vacaciones que ha convertido varias de las ciudades de la zona de esquí de renombre en una extensión desordenada de dimensiones cada vez más suburbanas.

Soledad
Encantados por la belleza de la región pero perturbados por este pseudo-suburbio invasivo, los propietarios buscan escapar en la soledad del bosque. Consecuentemente, el proyecto no es para una casa sino para un tiempo dentro y con el bosque.

Árboles
El sitio es un cuadrado casi perfecto con bordes de 160 metros de largo, lleno de altos pinos. A medida que nos acercamos, un montículo impide cualquier vista hacia el sitio: el único acceso, un pequeño camino rural que corre a lo largo del límite norte, fue rebajado hace muchos años. Después de subir este montículo, nos paramos entre los árboles. Una suave pendiente desciende hacia el sur durante unos 100 metros antes de que la cima de una pendiente empinada delimite el sur del sitio. Aproximadamente a la mitad del camino, hay un claro en el límite occidental del sitio.

Instinto
Moverse entre los árboles despierta curiosidad. Estamos sondeando los alrededores. Cada movimiento sutil cambia la profundidad de nuestra percepción. El claro que hemos descubierto es el único lugar del sitio donde la distancia convierte los árboles en un fondo abstracto. Sin embargo, en lugar de colocar el edificio en medio del claro (lo que daría como resultado un fondo de 360 ​​grados), seguimos serpenteando entre los árboles en el borde del claro, protegidos por los árboles que nos rodean.

Bosque
El edificio se ramifica horizontalmente. Moverse por la casa es moverse por el bosque. A medida que nuestras vistas cambian de lejos a cerca, el bosque es tanto un fondo distante como un entorno táctil.
El extremo de cada rama se abre. Cuanto más nos acercamos a los extremos (el final de las ramas), más nos atraemos hacia el bosque. Mientras que la protección del interior nos separa físicamente de la experiencia del bosque, el enfoque y escala de las ventanas al bosque la intensifica. Estamos sentados en el bosque.
En la columna central de la casa, este foco de selección es reemplazado por una instantaneidad multifacética. Como una multitud de vistas del bosque que nos rodea están llenando el espacio, la experiencia original dentro del bosque siempre está presente.

Diálogo
La casa en el bosque no se trata de una forma fija, sino de un diálogo siempre cambiante con el bosque. Lo eventualmente construido es simplemente el resultado de un proceso de sondeo y respuesta al entorno para crear un lugar donde la familia pueda estar junta y por sí misma, donde puedan convertirse en parte del bosque.

El cargo Casa en el bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Amapa https://arquine.com/obra/casa-amapa/ Sat, 21 Aug 2021 06:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-amapa/ La casa está ubicada en un bosque cercano a la ciudad de Guadalajara, sobre una topografía muy accidentada. La abstracción geométrica y su ruptura única son el resultado de las características físicas del sitio, así como de la fuerte intención de mantener intacto el bosque existente.

El cargo Casa Amapa apareció primero en Arquine.

]]>
La casa está ubicada en un bosque cercano a la ciudad de Guadalajara, sobre una topografía muy accidentada. La abstracción geométrica y su ruptura única son el resultado de las características físicas del sitio, así como de la fuerte intención de mantener intacto el bosque existente.

Diseñamos una estructura estereotómica que enfrenta a la arquitectura con su entorno, lo que establece un diálogo que, con el tiempo, borrará las diferencias entre una y otro. Se busca que sea imposible definir dónde termina la arquitectura y comienza el bosque.

La casa tiene un programa muy sencillo, diseñado después de un análisis que buscaba lo esencial. Los espacios comunes de la casa son sitios de convivencia, reflexión y conexión con el inmenso bosque, Debajo de ellos se esconde lo que es propiamente el programa doméstico. Cada uno de los espacios de la casa disfruta de una vista franca y diferente del bosque.

Creemos firmemente que en casa es donde tomamos las bases y principios de nuestro desarrollo como seres humanos y que la arquitectura juega un papel fundamental en ello. Sin duda, Casa Amapa ha sido  un proyecto que nos ha sumergido en una profunda reflexión sobre cómo tenemos que  habitar nuestros espacios en los años que vienen.

El cargo Casa Amapa apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación y propuesta de Alberto Kalach para el Bosque de Chapultepec https://arquine.com/conversacion-y-propuesta-de-alberto-kalach-para-el-bosque-de-chapultepec/ Thu, 10 Sep 2020 12:00:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conversacion-y-propuesta-de-alberto-kalach-para-el-bosque-de-chapultepec/ Únete a la conversación con Alberto Kalach sobre su propuesta para el Bosque de Chapultepec a las 11:00AM (MX).

El cargo Conversación y propuesta de Alberto Kalach para el Bosque de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>

La propuesta de TAX | Alberto Kalach es un plan maestro que ofrece soluciones concretas para integrar al bosque de Chapultepec con la ciudad. Actualmente hay 800,000 personas que viven a menos de 1km del bosque, de las cuales 560,000 se encuentran detrás de barreras viales que imposibilitan el acceso. Así bien, este proyecto tiene como objetivo crear las condiciones necesarias a través de la rehabilitación de espacios con el fin de generar puntos de encuentro e intercambio con base en un todo orgánico que entrelaza lo social, la cultura, la naturaleza y lo urbano.

Gran Chapultepec 2019 es el resultado de una colaboración interdisciplinaria que permanece abierta a nuevas ideas y aportaciones de jardineros, botanistas, ingenieros, artistas, deportistas, arquitectos, comerciantes y ciudadanos en general, entre otros. Es una invitación a la población y especialistas para entablar un diálogo comunitario en el que resulta fundamental la participación ciudadana por ser un asunto de interés y beneficio común.

El plan maestro de Kalach y compañía se conforma por dos tipos de proyectos: Por un lado, están los que están listos para su ejecución. Por el otro, están los que ya tienen un lugar previamente asignado dentro de las cuatro secciones, sin embargo, estarán sujetos a concursos públicos para su desarrollo.

Miquel Adrià conversa con Alberto Kalach sobre su propuesta para el Bosque de Chapultepec a las 11:00AM (MX)

Jueves 10 de septiembre 2020


Únete a la transmisión aquí:


Puedes descargar el plan maestro para el Bosque de Chapultepec de TAX | Alberto Kalack aquí

El cargo Conversación y propuesta de Alberto Kalach para el Bosque de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>