Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bodega ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 21 Aug 2023 22:51:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Una fusión en el paisaje, la Vinícola Gurdau https://arquine.com/obra/una-fusion-en-el-paisaje-la-vinicola-gurdau/ Mon, 21 Aug 2023 19:07:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82072 Con la plantación de siete hectáreas de viñedos, la Vinícola Gurdau ha renovado una tradición interrumpida durante décadas en la República Checa. El nuevo edificio que alberga esta vinícola está construido en concreto armado y tiene dos plantas, una composición orgánica que conversa con el paisaje.

El cargo Una fusión en el paisaje, la Vinícola Gurdau apareció primero en Arquine.

]]>
Con la plantación de 7 hectáreas de viñedos, la Vinícola Gurdau ha renovado una tradición interrumpida durante décadas. No sólo reivindica el nombre original del pueblo de Kurdějov (o Gurdau, como se le conoce en alemán), sino también su enfoque. Los colonos germanos trajeron a la zona los avances de la vinicultura en el siglo XVI, aumentando el valor de los viñedos locales.

El trabajo de la Vinícola Gurdau también combina condiciones naturales y técnicas de elaboración perfectas, caracterizadas por prácticas sostenibles y humildad ante la naturaleza.

La zona cuenta con un microclima cerrado único, pendientes muy pronunciadas y una excelente exposición. La variedad insignia de estas laderas es la Riesling, que se transforma en una amplia gama de vinos, incluidos vinos añejos, espumosos y dulces. La bodega cultiva también Veltliner verde y Pinot Blanc, igualmente de excelente calidad. En 2021 se plantaron variedades azules de Frankincense, Dornfelder y Merlot con fines gastronómicos.

El nuevo edificio que alberga esta vinícola está construido en concreto armado y tiene dos plantas. La parte subterránea se utiliza para producir, almacenar y archivar vino. La planta baja se utiliza para catas, asientos y ventas. Hay dos apartamentos disponibles para pernoctar de manera ocasional.

El entorno subterráneo del edificio es tradicional para la bodega, y su concepto es totalmente contemporáneo a atemporal. La atmósfera del entorno se basa en una experiencia de belleza, refinamiento y comodidad absoluta. El uso de materiales como el concreto aparente, el vidrio, el metal, el roble y la madera de acacia es limpio y directo y apoya la forma orgánica del edificio.

Al mismo tiempo, se presta la máxima atención a la precisión artesanal y al detalle. 

El contacto directo con el paisaje, facilitado por grandes superficies acristaladas, amplias terrazas y un tejado a dos aguas, aporta una variedad de ambientes naturales y estaciones a la experiencia del espacio.

 La incrustación del edificio en el terreno crea una sensación de fondo acogedor y de fusión natural con el lugar de donde procede el vino. La vista y el aire se disfrutan desde las terrazas y la colina artificial del tejado verde. Los espacios del edificio son cambiantes y propicios para momentos sociales, así como para la contemplación tranquila ante una copa de vino.

El cargo Una fusión en el paisaje, la Vinícola Gurdau apareció primero en Arquine.

]]>
Bodegas en Tarragona https://arquine.com/obra/bodegas-en-tarragona/ Mon, 05 Jun 2023 18:50:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79376 Un productor de vinos, que había ido incrementando su producción, necesitaba una nueva bodega en un terreno situado en el corazón del pueblo de Gratallops en Tarragona. El reto era que la propia bodega contribuyera en la elaboración de los vinos -basada en procesos biodinámicos- intentando lograr el comportamiento óptimo del edificio a partir de principios pasivos o lo menos artificiales posibles.

El cargo Bodegas en Tarragona apareció primero en Arquine.

]]>
Un productor de vinos del Priorat, que había ido incrementando su producción, necesitaba una nueva bodega en un terreno situado en el corazón del pueblo de Gratallops. El reto era que la propia bodega contribuyera en la elaboración de los vinos -basada en procesos biodinámicos- intentando lograr el comportamiento óptimo del edificio a partir de principios pasivos o lo menos artificiales posibles.

El terreno tiene una geometría poligonal en forma de ‘L’ y está rodeada por una estructura urbana típica de centro histórico, de calles estrechas y casas entre medianeras con la excepción de la Iglesia que, por su singularidad y dimensión, tiene una presencia dominante y es el edificio que más define el carácter del lugar. En el interior del terreno, existe un muro de piedra de trazado irregular que había sido un antiguo frontón, y con una altura de unos 10 metros en los puntos más altos, hace de límite con los vecinos. Su geometría, la amalgama de piedras, recrecidos cerámicos y restos de enlucido, hacen de esta medianera un punto de partida para el proyecto.

Del resultado de aplicar las regulaciones urbanísticas, y con la voluntad de conseguir una única gran sala con el máximo volumen posible, se crean dos ámbitos diferenciados: Por un lado un gran volumen regular -la nave- donde se ubica la parte productiva con una planta rectangular y la máxima anchura y altura posible. Por otro lado, tenemos el espacio restante en forma de “Z” -el pasaje- que recoge y aprovecha los espacios que rodean la nave y se extiende -como una calle interior- siguiendo la geometría del muro de piedra que hace de medianera. Este espacio, es una extensión del espacio público dentro del solar, es el que da el acceso principal al recinto y sirve de circulación y espacio de bienvenida para visitas y catas.

El interior de la nave es un gran espacio de triple altura donde se sitúan las tinas de fermentación del vino. Este es el espacio central del proyecto, el que realmente define la bodega y alrededor del cual se articulan todos los demás espacios. Un gran volumen de aire fresco rodeado de muros muy gruesos de hasta 1,75m de espesor que lo protegen. Un sistema de muros de carga cerámicos, con múltiples capas entre pilastras que crean cámaras para la circulación del aire -entre paredes- sirve para refrigerar el edificio. Dentro de estos grandes muros, también se configuran algunas estancias más pequeñas que sirven para alojar los usos complementarios de la actividad de la bodega. En planta baja, en todo el perímetro del espacio central de la nave y siguiendo el ritmo de las pilastras estructurales de los muros, se abren una serie de cavidades a modo de “capillas”, que sirven para conectar visualmente la nave y el pasaje o para maniobrar y almacenar la maquinaria necesaria en la sala de vinificación. Así la nave es oscura y densa en altura pero en planta baja se amplía abriéndose hacia la luz del pasaje.

El cargo Bodegas en Tarragona apareció primero en Arquine.

]]>
Bodega barco del corneta https://arquine.com/obra/bodega-barco-del-corneta/ Fri, 15 Apr 2022 06:00:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bodega-barco-del-corneta/ En el pueblo de "La Seca" hay una amplia tradición que consiste en tener bodegas enterredas bajo muchos de los patios y viviendas de la localidad. Poder aprovechar la bodega existente fué una de las prioridades del proyecto, por ello se planteó una nueva nave de elaboración, en el mismo lugar de la anterior. El principal problema a resolver era la integración de un gran volumen, lo que significa una nave industrial en un entorno urbano cerca de un centro histórico, y que diera cabida a laborar en la bodega.

El cargo Bodega barco del corneta apareció primero en Arquine.

]]>
En el pueblo de “La Seca” hay una amplia tradición que consiste en tener bodegas enterredas bajo muchos de los patios y viviendas de la localidad. Poder aprovechar la bodega existente fué una de las prioridades del proyecto, por ello se planteó una nueva nave de elaboración, en el mismo lugar de la anterior. El principal problema a resolver era la integración de un gran volumen, lo que significa una nave industrial en un entorno urbano cerca de un centro histórico, y que diera cabida a laborar en la bodega.

El desarrollo que se generó consistía en conecta la nave de elaboración, con la bodega existente donde existiría la maduración en barrica, para ello se insertó un cubo de concreto que desciente 5 m hasta alcanzar “la boca” de la bodega, alojando la escalera de acceso y el amplio montacargas necesario para el trasiego —cambiando el vino de un lugar a otro— de barricas. El interior de la nave es espacioso, ya que apenas hay compartimentaciones, a excepción de las imprescindibles como aseo y cuarto de instalaciones, el resto de funciones se cualifican con la cubierta, que se convierte en la protagonista del proyecto, ya que al tener que mantener un proceso interior en cuanto al vino, se rodea de tapias, y la intención con los fachadas no va con adornamentos o vanos que respondan a una estética desmesurada, —sólo accesos y elementos huecos inevitables y funcionales—.

 

La parte baja de la cubierta se fragmenta en varios planos inclinas de menor tamaño jugando con diferentes inclinaciones y pendientes con 3 finalidades: la primera funcional, de manera que defina y caracterice al interior las diferentes zonas de trabajo, pero sin compartimentar, permitiendo la entrada de luz natural donde se necesita y con la orientación requerida, la segunda urbanística de manera que integre volumétricamente el edificio en la trama de pequeños tejados, evitando un volumen terminante que rompa con la armonía del entorno urbano, y tres, simbólica, ya que el logotipo e imagen comercial de la bodega es un barco de papel, y esta forma es apreciable desde los viñedos circundantes y la carretera de acceso al pueblo, que al estar rehundido permite advertir el juego de cubiertas blancas de la bodega entre las del conjunto de casas, destacando como un objeto insertado pero a la vez integrándose en el conjunto.

Constructivamente se han utilizado materiales económicos, intentando aprovechar al máximo lo que ofrece cada elemento, siendo para una bodega importante que la temperatura interior no tenga variaciones, por lo tanto en la nave de elaboración se ha resuelto con cerramientos de bloques de termoarcilla, vistos al interior, que tan solo se pintan de blanco, dejando incluso que se vea la cerámica en determinadas zonas —este material proporciona la suficiente inercia térmica necesaria para controlar las alteraciones térmicas interiores —. Al exterior se recubre con aislamiento de poliuretano proyectado recubierto con una chapa ondulada blanca, de manera que refleje el exceso de radiación solar, que a su vez la chapa recuerda los surcos de las tierras aradas que rodean el municipio.

El suelo de concreto se recubre con resina, eligiéndose un color celeste —en referencia a la etiqueta del vino, donde el barco de papel flota en un ondulante mar azul—.

El cargo Bodega barco del corneta apareció primero en Arquine.

]]>
Bodega Le Dôme https://arquine.com/obra/bodega-le-dome/ Wed, 08 Dec 2021 07:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bodega-le-dome/ La forma del edificio se fundamenta en el deseo de crear una estructura que mire simultáneamente tanto hacia adentro como hacia afuera, proporcionando un espacio eficiente para la producción de vino, mientras participa en un diálogo con el paisaje circundante.

El cargo Bodega Le Dôme apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en las colinas de Burdeos, la nueva Bodega Le Dôme en Saint-Émilion tiene como objetivo fusionarse a la perfección con el paisaje cultural de la región, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, mediante una instalación de vanguardia para el vino de renombre internacional, la marca Le Dôme. La forma del edificio se fundamenta en el deseo de crear una estructura que mire simultáneamente tanto hacia adentro como hacia afuera, proporcionando un espacio eficiente para la producción de vino, mientras participa en un diálogo con el paisaje circundante.

Los visitantes se acercan a la bodega a lo largo de una avenida arbolada. Al final,  se encuentra un edificio de planta circular. Una combinación de dos rampas, una externa para enfatizar la relación con el sitio y la otra interna, permiten al visitante caminar por las diferentes etapas del proceso del vino y le dan al nuevo edificio su definición espacial. Ambas rampas conducen a una galería en el nivel superior que forma el corazón social del edificio con mesas de degustación, un elegante bar de vinos y espacios de entretenimiento, todo envuelto por vistas de 360 ​​grados de los viñedos contiguos. Un atrio circular permite a las personas mirar hacia abajo a los espacios de producción y almacenamiento de vino que se encuentran debajo, brindando una experiencia holística y única para los visitantes.

El techo de madera de 40 metros de diámetro es una estructura recíproca única que consta de vigas inclinadas que se apoyan mutuamente y se extienden sobre un gran espacio libre de columnas. La estructura crea naturalmente un óculo de 6 metros de ancho en su centro, que permite que la luz del día inunde el nivel superior. El techo está revestido con tejas de terracota locales recicladas, mientras que la base del edificio, hecha con concreto de la región, está cubierta con listones de madera y parcialmente enterrada en el suelo para reducir su impacto visual en el terreno, así como para aumentar el rendimiento de la masa térmica. El edificio refuerza el paisaje con su una forma de colina que se mimetiza con las suaves pendientes que lo rodean.

El cargo Bodega Le Dôme apareció primero en Arquine.

]]>