Resultados de búsqueda para la etiqueta [Blanca Montaña: Arquitectura reciente en Chile ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Planos y secuencias https://arquine.com/planos-y-secuencias/ Mon, 05 Aug 2013 15:50:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/planos-y-secuencias/ La arquitectura consiste en poner límites, el cine en liberar el espacio constreñido a través de un cuadro bidimensional. Cine y arquitectura son dos relaciones dicotómicas: la relación entre espacio y humanidad. El espacio se ocupa y se delimita, el mismo que se superpone, se libera, y se construye a partir de las secuencia en el establecidas y las relaciones llenas de formalidad y convicciones.

El cargo Planos y secuencias apareció primero en Arquine.

]]>
Si la arquitectura consiste en poner límites al espacio, el cine consiste en liberar el espacio constreñido a través de un cuadro bidimensional. Bajo esta afirmación se podría decir que cine y arquitectura son dos relaciones dicotómicas de una misma esencia, la relación entre espacio y humanidad. El espacio que se ocupa, se habita, y se delimita, el mismo que se superpone, se libera, se expande y se construye a partir de las secuencia en el establecidas y las relaciones llenas de formalidad y convicciones. Encontrar historias a través de una secuencia es el método, cada escena se convierte en un escenario en si mismo, para narrar un acontecimiento y a su vez acercar y alejar a un espectador. Hay quienes afirman que el teatro se invento para indagar sobre la naturaleza humana, y el cine es de cierta manera la evolución técnica de aquella disciplina relacionada con la actuación y la representación de historias, se construye por actos, escenas y planos fijos o en secuencia que conformen una narrativa. Finalmente tanto el teatro y el cine, parten de un guión, de una historia que expone las situaciones universales de la vida cultural cargados de una pequeña colección de arquetipos y referencias.

En el pasado programa de “La Hora Arquine” el arquitecto Pablo Casals Aguirre, dedicado a la fotografía y al registro documental, nos decía que “la arquitectura permanece quieta en el tiempo y en el espacio”. Su trabajo persigue la idea de otorgar a cada obra la capacidad de ser entendida desde la distancia, por medio de un trabajo sensorial y contemplativo, cada proyecto registrado, cada plano y cada secuencia debe contener una propuesta estética y visual que permita viajar y hacer viajar al espectador, de esta manera su trabajo construye una o varias historias en formatos de dos o tres minutos, indaga en la construcción de experiencias que logren acercar al espectador en aquello que determinada arquitectura pretende contar.

Un ejemplo es el proyecto documental que acompaña la muestra Blanca Montaña, un material constituido por trece obras a partir de la selección que Miquel Adrià hace para el libro de igual título, en estos trece breves documentales Casals logra introducir al espectador en la inmensidad y poesía implícita en el territorio chileno. Cada obra seleccionada constituye una manera de leer el proyecto, una secuencia de planos que permite explorar el proyecto a través de la historia que el autor de los mismos reconstruye. Mismo criterio que aplica para traducir al espectador el proyecto de la Biblioteca para invidentes y débiles visuales en La Ciudad de las Artes y la imagen del mexicano Mauricio Rocha, un espacio concebido en esencia para quienes no pueden ver, y así liberarlo a través de la narrativa que la historia y la cámara capturan.

¿Acaso la mayor parte de la arquitectura que referenciamos no la conocemos por medio del ojo de otro? Del guión que construye un fotógrafo o documentalista al momento de registrarla. Al apuntar la diferencia entre la fotografía y el documental, Casals retoma la idea de la historia, de la necesidad de partir de un guión que indague en la naturaleza del proyecto y también de quien lo observa. Tanto en la imagen congelada que captura la cámara en la fotografía como la que construye cuando se registra en video un espacio, en ambos se construye un relato a través de la sumatoria de imágenes continúas o independientes, lo que prima es la relación entre el espacio y sus límites, en relación con la formalidad de la vida.


© Pablo Casals-Aguirre

El cargo Planos y secuencias apareció primero en Arquine.

]]>
Blanca MontañaBlanca Montaña https://arquine.com/blanca-montana/ Wed, 08 Aug 2012 15:59:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/blanca-montana/ 'Blanca Montaña: Arquitectura reciente en Chile' compone tres ambientes-momentos para reconocer la obra reciente de arquitectos chilenos destacados.

El cargo <!--:es-->Blanca Montaña<!--:--><!--:en-->Blanca Montaña<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Como un nuevo intento por reunir la arquitectura chilena contemporánea, en una sola lectura surge Blanca Montaña: Arquitectura reciente en Chile, exposición que es parte del libro de igual nombre. La narrativa del montaje, en el Centro Gabriela Mistral (GAM) de Santiago de Chile, se compone desde tres ambientes-momentos para reconocer la arquitectura chilena contemporánea. En el acceso al montaje, una serie de recopilaciones fotográficas y secuencias de videos que presentan doce obras de diversas escalas y su contexto inmediato dan la bienvenida a cada visitante quien gracias a la puesta en cámara de Pablo Casals-Aguirre logra que el visitante tenga una aproximación a la experiencia de circular por cada obra registrada.

Esto se logra gracias a la aplicación del movimiento de cámara al abordar el registro espacial de cada obra, herramienta poco utilizada en videos de este orden. Además, el montaje de cada video da cuenta de los procesos de diseño y partida de cada proyecto mediante el testimonio de cada arquitecto, quien como autor de su obra croquis relata puntos importantes a través de croquis. Una segunda instancia de la obra corresponde a una serie de paneles que contienen información fotográfica de una selección de obras que componen el libro, rematando con una proyección de entrevistas a diversos arquitectos que han construido el panorama de la arquitectura chilena contemporánea como Alejandro Aravena, Felipe Assadi, Francisca Pulido, Germán del Sol, Sebastián Irarrázaval, Teresa Moller, Mathias Klotz y Smiljan Radic, entre otros.

Finalmente, un tercer momento del montaje permite introducirnos en la copia del libro Blanca Montaña: Arquitectura reciente en Chile, y revisar el total de las obras seleccionadas desde la publicación impresa. También es posible apreciar una serie de aproximaciones al actual panorama arquitectónico en Chile de la mano de diversos autores, entre los cuales podemos destacar a Miquel Adrià –curador de la exposición–, Horacio Torrent y Pablo Allard. Posterior a esta inauguración y en un afán de sus autores por aproximar la arquitectura chilena a un público ajeno a la disciplina, el montaje seguirá un recorrido itinerante por Concepción para seguir a Berlín.

Como parte de las actividades de la exposición se organizaron una serie de foros: el 31 de julio pasado, Los desafíos de la arquitectura para el crecimiento sustentable de la ciudad (Yves Besancon, Eugenio García, Mathias Klotz y Antonia Lehmann); este miércoles 8 de agosto, Arquitectura chilena de exportación y su presencia en nuestras ciudades (Miquel Adrià, Alejandro Aravena, Sebastián Gray y Mathias Klotz); y Arquitectura política y su rol en la promoción de nuestra cultura (Pablo Allard, Cristián Fernández, Fernando Marín, Cristóbal Molina y Carolina Tohá).

Fotos: Pablo Casals-Aguirre (1-7)

El cargo <!--:es-->Blanca Montaña<!--:--><!--:en-->Blanca Montaña<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>