Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bjarke Ingels Group ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Oceanix City de BIG https://arquine.com/obra/oceanix-city-de-big/ Mon, 23 Mar 2020 15:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oceanix-city-de-big/ Para el año 2050 el 90 % de las ciudades más grandes del mundo estarán expuestas al ascenso del nivel del mar. La gran mayoría de las ciudades costeras se verán afectadas por la erosión y las inundaciones, desplazando a millones de personas y destruyendo hogares e infraestructura.

El cargo Oceanix City de BIG apareció primero en Arquine.

]]>
 

Para el año 2050 el 90 % de las ciudades más grandes del mundo estarán expuestas al ascenso del nivel del mar. La gran mayoría de las ciudades costeras se verán afectadas por la erosión y las inundaciones, desplazando a millones de personas y destruyendo hogares e infraestructura. Como parte de la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat, Oceanix y BIG proponen una visión para la primera comunidad flotante sostenible y resistente del mundo para 10,000 residentes. Oceanix City está diseñada para crecer, transformarse y adaptarse orgánicamente a lo largo del tiempo, evolucionando de vecindarios a ciudades con la posibilidad de escalar indefinidamente. Los vecindarios modulares de 2 hectáreas crean comunidades prósperas autosuficientes con hasta 300 residentes y espacios de uso mixto para vivir, trabajar y reunirse durante el día y la noche. Todas las estructuras construidas en el vecindario se mantienen por debajo de 7 niveles para crear un centro de gravedad bajo y resistir el viento.

Cada edificio se despliega en espacios internos con sombra propia y en el ámbito público, lo que brinda comodidad, reduce los costos de enfriamiento y maximiza el área del techo para la captura de energía solar. La agricultura comunitaria es el corazón de todas las plataformas, lo que permite a los residentes adoptar la cultura del intercambio y los sistemas de cero residuos. Bajo el nivel del mar, debajo de las plataformas, los arrecifes flotantes biorock, algas, ostras, mejillones, vieiras y almejas limpian el agua y aceleran la regeneración del ecosistema. Al agrupar seis vecindarios alrededor de un puerto central protegido, las aldeas mayores a 12 hectáreas pueden acomodar hasta 1,650 residentes.

Las funciones sociales, recreativas y comerciales se colocan alrededor del anillo interior protegido para alentar a los ciudadanos a reunirse y moverse por la aldea. Los residentes pueden caminar o navegar fácilmente por la ciudad en vehículos eléctricos. Agregándose para alcanzar una densidad crítica, seis pueblos se conectan para formar una ciudad de 10,000 residentes con un fuerte sentido de comunidad e identidad. Se forma un puerto protegido más grande en el corazón de la ciudad.

Los destinos flotantes y el arte, que incluyen seis vecindarios emblemáticos especializados con una plaza pública, un mercado y centros de espiritualidad, aprendizaje, salud, deporte y cultura, crean destinos que atraen a residentes de toda la ciudad y anclan cada vecindario en una identidad única. Todas las comunidades, independientemente de su tamaño, priorizarán los materiales de origen local para la construcción de edificios, incluido el bambú de rápido crecimiento que tiene seis veces la resistencia a la tracción del acero, una huella de carbono negativa y puede cultivarse en los propios vecindarios.

Las ciudades flotantes pueden prefabricarse en tierra y remolcarse a su sitio final, reduciendo los costos de construcción. Esto, junto con el bajo costo de arrendamiento de espacio en el océano, crea un modelo de vida asequible. Estos factores significan que las viviendas asequibles se pueden implementar rápidamente en las megaciudades costeras que lo necesitan con urgencia. Las primeras ciudades Oceanix están calibradas para las regiones tropicales y subtropicales más vulnerables de todo el mundo.


El cargo Oceanix City de BIG apareció primero en Arquine.

]]>
79 & Park de BIG https://arquine.com/obra/79-park-de-big/ Thu, 13 Feb 2020 17:43:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/79-park-de-big/ 79 & Park es un edificio residencial poroso de 25,000 m2 ubicado al borde del preciado parque nacional de Estocolmo, Gärdet. La ladera de madera compuesta por módulos de 3.6m x 3.6m está organizada alrededor de un patio verde abierto.

El cargo 79 & Park de BIG apareció primero en Arquine.

]]>
 

79 & Park es un edificio residencial poroso de 25,000 m2 ubicado al borde del preciado parque nacional de Estocolmo, Gärdet. La ladera de madera compuesta por módulos de 3.6m x 3.6m está organizada alrededor de un patio verde abierto. La esquina más alta del edificio se eleva hasta 35 m para maximizar la entrada de luz natural y las vistas hacia Gärdet y el puerto de Frihamnen para la mayoría de sus unidades. Los módulos caen en cascada hasta el perfil más bajo del edificio a solo 7 m, extendiendo gradualmente el desarrollo de madera hacia el parque. 79 & Park aparece como una suave ladera, mezclándose a la perfección con la naturaleza que lo rodea.

La expresión orgánica y el revestimiento de cedro continúa en el patio verde, donde los residentes y visitantes se encuentran con mesetas de diferentes tamaños que crean pequeños bolsillos de actividades y espacios para las comodidades: un área exterior compartida con exuberantes arbustos, flores y árboles, una guardería para perros, un Preescolar y amplios bastidores para estacionamiento de bicicletas. Casi todas las 169 unidades tienen diseños únicos, atractivos para el grupo diverso de residentes en diferentes grupos de edad y estilos de vida. Los espacios interiores están inspirados en el diseño escandinavo y toques del modernismo sudamericano que cuentan con materiales naturales táctiles, que incluyen pisos de roble blanco y detalles únicos de madera. El granito de cerámica se utiliza en los baños, mientras que las cocinas cuentan con piedra natural. Los grandes ventanales invitan a la vegetación desde las terrazas y las vistas desde el parque nacional a las residencias, creando una transición suave entre el interior y el exterior.

Todas las viviendas en el edificio tienen acceso a terrazas privadas y compartidas. El paisaje en terrazas presenta una rica variedad de plantas: plantas perennes resistentes, árboles y arbustos se esparcen por los tejados, apareciendo verdes y frondosos a lo largo de las diferentes estaciones del clima escandinavo. La planta baja de 79 & Park alberga espacios comerciales abiertos al público, activando el borde de la parcela. En los pisos superiores, los residentes disfrutan de vistas al paisaje expansivo y pacífico de los prados y páramos salvajes de Gärdet.


El cargo 79 & Park de BIG apareció primero en Arquine.

]]>
MEXTRÓPOLI 2016 | Kai–Uwe Bergmann | BIG – Bjarke Ingels Group https://arquine.com/mextropoli-2016-kai-uwe-bergmann-big-bjarke-ingels-group/ Thu, 31 Mar 2016 18:09:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mextropoli-2016-kai-uwe-bergmann-big-bjarke-ingels-group/ BIG, con base en Copenhague y Nueva York, está actualmente involucrado en proyectos en Europa, Norteamérica y Asia. Desde su fundación, el grupo se ha caracterizado por un cauteloso análisis de la manera en la que sociedad contemporánea evoluciona. Su arquitectura es una síntesis de intercambios multiculturales, desarrollos tecnológicos y económicos, así como una constante innovación en urbanismo. El despacho de arquitectura ha sido galardonado con el Crown Prince of Denmark Culture Prize (2011), el Architizer Firm of the Year Award (2014) y en dos ocasiones con el Borzen Gazelle (2013, 2015), entre otros.

El cargo MEXTRÓPOLI 2016 | Kai–Uwe Bergmann | BIG – Bjarke Ingels Group apareció primero en Arquine.

]]>

Kai–Uwe Bergmann | BIG – Bjarke Ingels Group

BIG, con base en Copenhague y Nueva York, está actualmente involucrado en proyectos en Europa, Norteamérica y Asia. Desde su fundación, el grupo se ha caracterizado por un cauteloso análisis de la manera en la que sociedad contemporánea evoluciona. Su arquitectura es una síntesis de intercambios multiculturales, desarrollos tecnológicos y económicos, así como una constante innovación en urbanismo. El despacho de arquitectura ha sido galardonado con el Crown Prince of Denmark Culture Prize (2011), el Architizer Firm of the Year Award (2014) y en dos ocasiones con el Borzen Gazelle (2013, 2015), entre otros.

El cargo MEXTRÓPOLI 2016 | Kai–Uwe Bergmann | BIG – Bjarke Ingels Group apareció primero en Arquine.

]]>
BIG wall, BIG pavilion https://arquine.com/obra/big-wall-big-pavillion/ Wed, 24 Feb 2016 17:08:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/big-wall-big-pavillion/ Un pabellón que es un muro, como una cremallera abierta (unzip), que contiene un espacio interior. Esa es la propuesta del arquitecto danés Bjarke Ingels para el Serpentine Gallery Pavillion. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada, que parte de “uno de los elementos más básicos” de la arquitectura: el muro. Realizado con ladrillos de fibra de vidrio colocados unos sobre otros de tal forma que constituye una línea, una pared, un pabellón y una colina hacia el parque.

El cargo BIG wall, BIG pavilion apareció primero en Arquine.

]]>
160203_zipper2_-_hero

Un pabellón que es un muro, como una cremallera abierta (unzip), que contiene un espacio interior. Esa es la propuesta del arquitecto danés Bjarke Ingels —participante en MEXTRÓPOLI 2016— para el Serpentine Gallery Pavillion. El resultado es una forma libre y curva, pero fuertemente modulada: “escultural, al mismo tiempo opaca y transparente, una caja sólida y un objeto fluido”.

160203_wall_night

Partiendo de “uno de los elementos más básicos” de la arquitectura –el muro–, BIG propone un diseño hecho a partir de ladrillos de fibra de vidrio colocados unos sobre otros que constituyen una pared en cuya parte superior aparece como una línea recta, mientras que en la parte inferior genera una entrada al interior del pabellón al tiempo que conforma una colina hacia el parque. En el interior, la estructura de color blanco y aspecto traslúcido, albergará una cafetería y un espacio para eventos durante el día y el programa anual de Park Nights por las noches.

160203_valley 160203_cave

Junto a este diseño se han presentado las cuatro summer houses que, a modo de follies o caprichos, tendrán la función de complementar el programa del pabellón y enriquecer las vistas y espacios de la institución londinense. Cada uno de estos proyectos reinterpreta, a su manera, el templo de la Reina Carolina, un edificio construido en 1734 en las cercanías de los jardines de la Serpentine.

160218_serpentine_summer_house_view1_cnle

La más directa en este sentido es la propuesta de NLÉ. El estudio africano ha diseñado una “réplica inversa” del mismo templo. Construido en piedra arenisca similar a la original, el diseño se concibe como un tributo al templo original “la robusta forma, el espacio y el material, se descomponen en un nuevo y fuerte objeto escultórico”.

barkow_leibinger_view_c_-_hero

El diseño de Barkow Leibinger responde, sin embargo, a una estructura del siglo XVIII –ahora demolida– que se ubicaba en Hyde Park y desde la que se disfrutaban vistas en 360 grados sobre el entorno. La propuesta retoma aquel viejo diseño y configura una nueva instalación realizada con una serie de bandas de madera estructural.

yona_friedman_cam3_-_hero

El más veterano de los participantes, Yona Friedman (93 años), continúa en su propuesta las exploraciones en torno a “La Ville Spatiale”, una forma de repensar la arquitectura en un mundo flotante y sin límites, donde la libertad y movilidad de los usuarios queda definida por una retícula espacial. La summer house es, en sí, un fragmento de esa retícula que puede ser desmontado y configurado de distintas maneras.

asif_khan_summer_house_109_-_hero

Por último, el diseño realizado por Asif Khan parte de una relación espacial y temporal con el lugar y el antiguo templo realizado por el arquitecto William Kent. El pequeño templo del siglo XVIII está perfectamente orientado para que quede completamente iluminado al amanecer del día 3 de marzo –fecha del cumpleaños de la Reina Carolina–. Por su parte, Khan intenta recrear ese efecto mediante un piso de metal pulido y tres habitaciones alineadas y encerradas por una serie de columnas de madera, que ofrecen vistas hacia el exterior.

Al igual que BIG, ninguno de los arquitectos elegidos tiene un edificio permanente construido en Inglaterra, aun. Su objetivo será complementar la comisión del pabellón “ofreciendo a los visitantes una experiencia sin igual” en la que se combinan diversas visiones, generaciones y nombres de la arquitectura actual: “la selección de los arquitectos, elegidos por extender constantemente los límites de la práctica arquitectónica, apunta al núcleo curatorial de la institución: la introducción de artistas y arquitectos contemporáneos a un público más amplio.”

image1

El cargo BIG wall, BIG pavilion apareció primero en Arquine.

]]>
Pasado, presente y futuro en Nueva York https://arquine.com/pasado-presente-y-futuro-en-nueva-york/ Fri, 19 Feb 2016 05:34:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pasado-presente-y-futuro-en-nueva-york/ A poco más de una semana de inaugurarse la terminal de transportes de Santiago Calatrava en Nueva York, su proyecto aparece envuelto en críticas desde hace varios años. Mientras tanto, la ciudad mira con atención a otro arquitecto, Bjarke Ingels, que con sus proyectos 2WTC y VIA parece acaparar más que nunca la aceptación de crítica y público.

El cargo Pasado, presente y futuro en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
WTC_Hub_August_2015_vc

Nueva York va cerrando poco a poco sus heridas. Y es que el  luto dura lo que el bolsillo aguanta. El ataque a las Torres Gemelas fue un duro golpe para la ciudad de Nueva York, primero, y a la cultura occidental —la estadounidense—, después. Emitido en directo, aquellos que lo vivimos poco podremos olvidar el continuo flujo de imágenes, la caída de los edificios y el gigantesco hoyo que apareció tras retirar los escombros. Una cicatriz que, sin embargo, no pudo dejar fuera a los especuladores. A los primeros proyectos, más respetuosos, siguieron los intereses de unos pocos. Y aunque el lugar donde estaban las enigmáticas y abstractas construcciones de Minoru Yamasaki se respetó con la construcción de un monumento a las víctimas, los deseos de arrancar un pedazo de terreno y construir un nuevo edificio en ese lugar, no dejaron de recibir las críticas de muchos.

Pero es cierto, también hubo oportunidades. Se levantó un museo del recuerdo, desarrollado por Snøhetta, se diseñaron varios rascacielos, algunos anodinos y otros que han sabido entender dónde se ubican y, también, se construyó un nuevo acceso al metro, con una enorme estructura diseñada por Santiago Calatrava. Cuando el español recibió el encargo, la situación era para él muy diferente. Sus proyectos eran presentados por alcaldes con orgullo como símbolo de modernidad y aspiraciones futuras —cabe destacar que su obra ha sido usada en varias películas como parte de un escenario futurista. Pero la llegada de la crisis en 2008 levantó una veda de críticas que acabó con muchos de sus antiguos defensores renegando de su trabajo. El más duro quizás llegó justo de la misma ciudad de Nueva York. El periódico local, The New York Times, que lo había defendido antes, dijo de su proyecto que existe «una preocupante incongruencia entre la extravagancia de su arquitectura y el limitado propósito al que sirve». La prensa cambia pronto de bando. De las formas celebradas, con arcos y flechas, al descrédito. En tiempos de crisis, todo exceso debe ser contenido. Al menos ese que se ve.

WTC_Hub_June_2015_2_vc

Ahora que está a punto de inaugurarse oficialmente, en la primera semana de marzo, nadie parece estar a gusto. El edificio de Calatrava, pese a su tamaño, resulta pequeño frente a los gigantes de acero y concreto que lo rodean. Su forma de pájaro con alas extendidas se enfrenta a sus vecinos; su color blanco contrasta frente al frío azul corporativo que impregna la zona. Nadie celebra su conclusión tras varios años de trabajos y obras. Las esperanzas están ahora en otro sitio. Otro arquitecto, que también presta especial importancia al recurso de la forma, concentra ahora la atención de los medios y los curiosos. Bjarke Ingels participante en MEXTRÓPOLI 2016– ha sabido hacerse lugar en la isla. Su edificio VIA, un gigantesco híbrido entre una manzana europea y un rascacielos americano, aparece como lo más novedoso de la ciudad. Y es cierto, no pasa indiferente: su escala, que se aclimata perfectamente entre la calle y el skyline, su materialidad y, sobre todo, su forma, lo han convertido en un atractivo proyecto celebrado por la crítica.

625_West_57th_Street_2015-07_jeh

Con crisis y todo, Manhattan sigue explorando formas. Pero donde al valenciano le acusan de repetirse, al danés lo ubican en su mejor momento de exploración formal. Eso dice Aaron Betsky —arquitecto, crítico de arte y decano de la Escuela de Arquitectura Frank Lloyd Wright—, apuntando que nadie juega con las formas como él. En su horizonte se muestra brillante el diseño del 2WTC, a unos pasos del diseño de Calatrava. Con ese edificio Ingels hace parecer fácil lo difícil: construir un rascacielos en unas de las zonas más deseadas, con un reto importante de crear un ícono que a la vez recupere el sentido de la calle. En manos del danés, se convierte en poco más que un juego de niños: un conjunto de bloques apilados y poco más. ¿Demasiado simple? Tal vez, pero ¿no era la arquitectura un simple juego —así fuera sabio, correcto y magnífico— de volúmenes bajo la luz?

Esperemos a ver cómo evoluciona estas opiniones en el futuro.

Captura de pantalla 2015-06-15 a las 13.27.53Captura de pantalla 2015-06-15 a las 13.29.07

El cargo Pasado, presente y futuro en Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
De caliente a frío https://arquine.com/de-caliente-a-frio/ Wed, 11 Feb 2015 17:46:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/de-caliente-a-frio/ La GRAN exposición de BIG en el GREAT Hall del National Building Museum The National Building Museum en Washington DC está presentando HOT TO COLD: an odyssey of architectural adaptation. La exposición dedicada a un “selecto” número de proyectos de Bjarke Ingels Group, mejor conocido como BIG. Son más de 60 proyectos, organizados en función […]

El cargo De caliente a frío apareció primero en Arquine.

]]>
La GRAN exposición de BIG en el GREAT Hall del National Building Museum

IMG_3485

The National Building Museum en Washington DC está presentando HOT TO COLD: an odyssey of architectural adaptation. La exposición dedicada a un “selecto” número de proyectos de Bjarke Ingels Group, mejor conocido como BIG. Son más de 60 proyectos, organizados en función de su localización geográfica, que van desde las zonas más calidas del globo en el Medio Oriente, pasando por los climas templados de Asia y las Américas, para finalizar en la península Escandinava. El tema principal de la exposición es la odisea creativa en la que se sumerge el joven arquitecto para desarrollar una propuesta definida -supuestamente- por su contexto medio ambiental.

Luego de ver la exposición de OMA en Londres donde un pequeño porcentaje estaba dedicado a los objetos arquitectónicos, con la mayor parte del material hablabaa sobre el intrincado proceso de investigación del estudio; o la de Renzo Piano en Nueva York, donde la cantidad de modelos y dibujos trataban más sobre los detalles y engranajes de las máquinas diseñadas por el estudio y no sobre los edificios en sí; el visitante se da cuenta que el concepto curatorial de este tipo de exposiciones esta intrínsicamente relacionado a la cultura creativa del estudio. En el caso de BIG, la exposición está repleta de una ENORME cantidad de proyectos, organizados uno después de otro, como objetos escultóricos levitando sobre el vacío espacio del GREAT Hall. A primera vista, el uso del espacio contenedor es fascinante pero, con respecto a la escogencia del contenido, resulta excesiva.

IMG_3505

Hot to Cold fue organizada alredor del Great Hall del museo, donde la exposición fue tallada para este imponente espacio; tan adaptada que se ve forzada, al tratar de llenar cada espacio intercolumnio y ser consistente con el tema de “hemos construido en cada zona climática del mundo con respuestas únicas”. La exposición se ve literal y reductiva; más como una muestra final de tercer semestre de una buena facultad de arquitectura, que como algo propio de uno de los estudios más importantes del mundo.

La exposición es sumamente contradictoria, alude a soluciones especificas en los contextos ambientales inmediatos, sin embargo, la explicación de los proyectos está reducida a una ENORME maqueta con uno o dos afiches explicando imágenes y diagramas la obra. Donde en vez del form follow discurse, parece mas el discurse follow form (el discurso sigue a la forma). La obra de BIG saltó a la fama por ser una obra producto de un proceso de diseño, de un proceso de manipulación formal debido a un sin número de restricciones y oportunidades que el estudio lograba entretejer y producir obras singulares; en vez de mostrar estos procesos -el mantra del estudio- se ofrece un catálogo de todas las obras esparcidas por el mundo bajo un concepto curatorial débil.

Creo que en ese afán del bigness de BIG, donde había que LLENAR el espacio techado más GRANDE de la ciudad, se diluye el enorme talento del estudio en producir edificios de calidad como el Museo Marítimo en Copenhague, o la nueva torre de Apartamentos West 57 Street en Nueva York, para mostrarnos MÁS CANTIDAD en vez de MÁS CALIDAD.

IMG_3490 IMG_3486 IMG_3494 IMG_3501 IMG_3496 IMG_3498

El cargo De caliente a frío apareció primero en Arquine.

]]>
BIG Nueva York https://arquine.com/big-nueva-york/ Tue, 15 Nov 2011 04:42:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/big-nueva-york/ El 21 de octubre se inauguró la sede neoyorquina de Bjarke Ingels Group (BIG). Además de la apertura del despacho danés, ubicado en el 601 West y la calle 26, BIG anunció el break ground del W57.

El cargo BIG Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
El 21 de octubre se inauguró la sede neoyorquina de Bjarke Ingels Group (BIG). Además de la apertura del despacho danés, ubicado en el 601 West y la calle 26, BIG anunció el break ground del W57, proyecto residencial en el West Side de Nueva York. Esta es la primera incursión BIG en América, se trata de un edificio que abarca toda una cuadra de Manhattan y se erige como una gran pirámide de 140 metros con perforaciones y terrazas verdes con panorámicas hacia el Río Hudson.

El W57 refleja la tipología y propuesta vertical para conjuntos habitaciones de Bjarke Ingels, ya vista en proyectos como The Mountain, el complejo residencial 8House y la Planta de Tratamiento de Residuos en Copenhague; los oficinas municipales de Forde en Noruega; el edificio residencial WNWS de Malmoe y el Odelpalan Atrium de Estocolmo en Suecia; el Banco Nacional de Islandia; la Zira Island en Azerbayán; y el Khalifa Park de Abu Dhabi.

El cargo BIG Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>