Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 18 Nov 2022 14:48:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo https://arquine.com/obra/pabellon-bienal-espanola-de-arquitectura-y-urbanismo/ Fri, 18 Nov 2022 14:48:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72074 En el marco de MEXTRÓPOLI 2022 se presentó una itinerancia de la exposición de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). La exposición estaba compuesta por veinte grandes carteles zigzagueantes dispuestos sobre una gran banca corrida en forma circular, realizada con tabique de concreto, que mostraban dos fotografías de cada una de las obras premiadas en el Panorama de Obras de la BEAU.

El cargo Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
En el marco de MEXTRÓPOLI 2022 se presentó una itinerancia de la exposición de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Esta se instaló en la esquina que queda entre Ángela Peralta y la Avenida Juárez, a un lado del Palacio de Bellas Artes y a pocos metros de la Torre Latinoamericana.

La exposición estaba compuesta por veinte grandes carteles zigzagueantes dispuestos sobre una gran banca corrida en forma circular – realizada con tabique de concreto-, que mostraban dos fotografías de cada una de las obras premiadas en el Panorama de Obras de la BEAU.

Estas fotografías se realizaron exprofeso por el artista Jordi Bernadó con un particular punto de vista que liga las obras con la temática de la Bienal. Veinte obras de arquitectura. Veinte autorías. Con la firme voluntad de dejar un testimonio ante la belleza de las veinte obras que visitó y retrató, Bernadó capturó una reivindicación real, honesta y respetuosa de la belleza imprevista que la arquitectura puede crear a su alrededor.

En este sentido, las dos fotografías de cada proyecto proponían una visión de campo y otra de contracampo de cada obra, de manera que obra y contexto se fusionaban en una sola imagen y nos hablaban tanto de los proyectos premiados como del territorio y contexto en el que se asientan. La colocación de las fotografías de manera fragmentada en las estructuras en zig-zag permitía ver las dos imágenes a la vez y, al mismo tiempo, y dependiendo del punto de vista, permitía ver una o la otra a medida que nos movíamos alrededor de las piezas, estableciendo una relación personal y corpórea con cada uno de los visitantes.

El cargo Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
Anuncian los proyectos seleccionados finalistas para la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2021 https://arquine.com/anuncian-los-proyectos-seleccionados-finalistas-para-la-bienal-espanola-de-arquitectura-y-urbanismo-beau-2021/ Tue, 18 May 2021 23:43:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/anuncian-los-proyectos-seleccionados-finalistas-para-la-bienal-espanola-de-arquitectura-y-urbanismo-beau-2021/ La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2021 anunció a los finalistas de la convocatoria 'Panorama de Obras de Arquitectura y Urbanismo'.

El cargo Anuncian los proyectos seleccionados finalistas para la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2021 apareció primero en Arquine.

]]>

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2021 anunció a los finalistas de la convocatoria ‘Panorama de Obras de Arquitectura y Urbanismo’. De entre las 581 propuestas presentadas, 100 proyectos han resultado seleccionados, y ahora 70 han sido elegidos para la última ronda que premiará a 20 como lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo español de los últimos tres años.

En esta ocasión, el jurado estuvo compuesto por Iñaqui Carnicero, director general de Agenda urbana y Arquitectura, Marta Vall-Llossera, vicepresidenta primera de CSCAE, y Naiara Montero, arquitecta y patrona de la Fundación Arquia, junto al equipo de comisarios de la XV BEAU y Stephen Bates, Véronique Patteeuw, María Castrillo, Carmen Moreno y Alberto Veiga.

Aquí los 70 proyectos seleccionados finalistas de la BEAU 2021:

PAM! Amara Berri. Plan de Acciones de Mejora del espacio público de Amara Berri / Paisaje Transversal

REFORMA DEL PARQUE DE ROSA SENSAT Y DE LA AVINGUDA DELS ALPS / Dataae + Xavier Vendrell Studio

Escuela Infantil A Baiuca / Abalo Alonso Arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso, Francisco González

Berbés UVigo / Abalo Alonso Arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso

Intervención en el Teatro Romano de Clunia: Escena y Anticuario / Arquitectos: Darío Álvarez Álvarez Y Miguel Ángel De La Iglesia Santamaría. Arquitectos Colaboradores: Sagrario Fernández Raga, Laura Lázaro San José, Carlos Rodríguez Fernández, Ana Elisa Volpini Gilabert Y Flavia Zelli

Camino mirador de las antiguas minas de Yeso de Igualada / Batlle I Roig Arquitectura

Conexión para peatones entre Barcelona y Montcada i Reixac / Batlle I Roig Arquitectura

“Habitare” o Hogar sin Casa / Xevi Bayona

Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria en Alcalá / Alejandro Beautell García

EDIFICIO CARACOL / Estudioherreros + MIM-A

PABELLÓN DE LA CARDENCHA / Fco Javier Bernalte Patón. Bernalte León Y Asociados Slp

Fabra & Coats: vivienda social & patrimonio industrial / Roldán + Berengue Arqts. Miguel Roldán Y Mercè Berengué

CEMENTERIO MUNICIPAL / Arturo Blanco Herrero

Bloque 6X6 / Bosch.Capdeferro Arquitectura

Alberca / Bosch.Capdeferro Arquitectura

Reforma Vallirana 47 / Vora

Can Sau. Escenografía de urgencia / Unparelld’arquitectes: Eduard Callís, Guillem Moliner / Quim Domene, Artista Visual

Cooperativa de viviendas / Trece Rosas Residencial Carbajo Barrios Arquitectos

Campo de fútbol de A Gandareira / Abraham Castro Neira- Carlos Alberto Pita Abad

Casa Tejida / Zuloark + Santiago Pradilla

Centro social en Cornido (Carnota) / Covadonga Carrasco López Y Juan Creus Andrade

CASA SOBRE UN PATIO / Ayllón . Paradela . De Andrés Arquitectos (Javier Alejo Hernández Ayllón, Verónica Paradela Pernas, Javier De Andrés De Vicente

ESCUELA INFANTIL BVM IRLANDESAS / José Morales Sánchez, Sara De Giles Dubois, Rocío Casado Coca

Mirador 360º. Regeneración de los espacios públicos del Arrabal del Castillo (Fase II) / Carmen Barrós Velázquez Y Francisco Del Corral Del Campo

CASA A12 / Cristina Domínguez Lucas Y Fernando Hernández Ruano

Edificio de viviendas para cuatro amigos / Lola Domènech, Arquitecta/ Lussi+Partners AG, Arquitectos

Biblioteca y Archivo Municipal de Baiona / Murado & Elvira Arquitectos

Recuperación de la Torre de Merola / Carles Enrich Studio

Edificio Judicial de Tortosa / Olga Felip I Josep Camps

COLGANDO DEL CENTRO / Héctor Fernández Elorza

Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Miraflores. Concello de Muros / Fuertespenedo Arquitectos: Óscar Fuertes Dopico, Iago Fernández Penedo

MIQ_Rehabilitación de casa unifamiliar en el casco antiguo de Sarria / Septiembre Arquitectura

Casa O Fieiro / Arturo Franco

La Borda Cooperativa de Viviendas / Lacol SCCL

Hospital Santísima Trinidad de Torrijos / José Aguado Benito, Emilia Benito Roldán, Josefa Blanco De Paz, José Ramón González De La Cal, María Dolores Sánchez Moya

Senda Barrios-Rio en la Vega Baja de Toledo / Ignacio Álvarez-Ahedo, Javier Bernalte Patón, Josefa
Blanco De Paz, José Ramón González De La Cal, Maria Dolores Sánchez Moya

Neubau Rathaus Salem / Primitivo González (03/01/51), Noa González (09/08/88), Ara González (27/10/92)

Oficina en el interior de una manzana / Sol89. María González Y Juanjo López De La Cruz

Casa 10×10 / Sol89. María González Y Juanjo López De La Cruz

Landaburu Borda / Jordi Hidalgo Tané

Prados de juego Afouteza. Primer acto / Jesus Irisarri Castro + Guadalupe Piñera Manso

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO VELLO DE VIGO, ZONA PANIFICADORA / Salgado & López, Slp

Teatro-Auditorio en el casco histórico / Magén Arquitectos (Jaime Magén, Francisco Javier Magén)

ESCUELA ARIMUNANI / Aulets Arquitectes_Francisco Cifuentes + Sebastián Martorell + Bartomeu Riutord

IES LES AIMERIGUES / Ute Barceló Balanzó Arquitectes & Xavier Gracia

Can Jaime i n’Isabelle. Una casa unifamiliar aislada / Jaume Mayol Amengual E Irene Pérez Piferrer

Centro Parroquial de Porcuna (Jaén) / Pablo Manuel Millán Millán

“CASA EN BÉTERA” / Hugo Mompó Salvador Y Juan Grau Fernández

Casa Borrero / Studio Wet. Jose Gómez Mora Y Daniel Montes Estrada

Casa Hernández / Langarita Navarro

Museo MUHBA Oliva Artés / BAAS Arquitectura

5 viviendas de protección pública en la calle Regal, Son Gotleu, Palma / Carles Oliver Barceló, Alfonso Reina Ferragut, Antonio Martín Procopio, Maria Antònia Garcías Roig, Xim Moyá Costa

Vivienda Unifamiliar en el Valle de Egüés / Pereda Pérez Arquitectos

85 VPO EN CORNELLÀ / Peris+Toral Arquitectes – Marta Peris – José Toral

Rehabitar el campo / Flexo Arquitectura

APARCAMIENTO EN LAS HUERTAS DE CALDES Y URBANIZACIÓN DEL ENTORNO / Pere Joan Ravetllat, Carme Ribas

Universidad Torcuato di Tella / Arq. Josep Ferrando – Arq. Asoc. David Recio – Arq. Col J.Marcos Feijoo
Casa en Asunción / Josep Ferrando

Bodegas Clos Pachem 1507 / Harquitectes (David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí)

Casa 905 / Harquitectes (David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí)

Reforma y ampliación del edificio Dorleta del campus de Eskoriatza de Mondragon Unibertsitatea / Ibon Salaberria + Itziar Imaz

Complejo turístico Albeida / Salgado E Liñares Arquitectos

Tribuna Pública / Flu-Or Arquitectura + Alba González

SMART TREE. REUSING UMA´S WASTE / Alberto García Marín, Juan Manuel Sánchez La Chica

CASA 9 BÓVEDAS / José María Sánchez García

LAVADOIRO de ARTES / Carlos Seoane

O´BANCO do PIÑEIRO / Carlos Seoane

Nueva Plaza de Mansilla Mayor / OCAMICA TUDANCA Arquitectos

Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear / Tuñón Arquitectos

Casa de Piedra / Tuñón Arquitectos

El cargo Anuncian los proyectos seleccionados finalistas para la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
Hacer mientras tanto https://arquine.com/hacer-mientras-tanto/ Tue, 09 Jul 2013 16:38:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/hacer-mientras-tanto/ ¿Qué premia una bienal de arquitectura? ¿La mejor arquitectura de una realizada entre unas fechas o está manifestando una determinada postura sobre lo qué debe o no ser la profesión en ese mismo momento?

El cargo Hacer mientras tanto apareció primero en Arquine.

]]>
¿Qué premia una bienal de arquitectura? ¿La mejor arquitectura de una realizada entre unas fechas o está manifestando una determinada postura sobre lo qué debe o no ser la profesión en ese mismo momento? Las bienales, son, después de todo, espacios que vienen a reconocer o validar la arquitectura realizada en un determinado momento por parte de un cierto jurado. Así, si bien son contemporáneas, las inclusiones o los olvidos de determinadas obras obedece en muchas ocasiones a las valoraciones personales de un jurado. Por eso resulta siempre tan importante que sus miembros representen una visión plural y voces discordantes capaces de llegar al desacuerdo en las decisiones. Después de todo, qué se expone y cómo se hace ofrece, pone de manifiesto como estas instituciones entienden lo que debe ser la arquitectura.

Los resultados de la última Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU XII), por ejemplo, exponen una visión comedida de una arquitectura que abandona las nociones de espectáculo, algo destacable en un país donde la crisis parece haber detenido la fiebre constructiva de años anteriores, para acercarse a maneras de hacer distintas, basadas en la recuperación o reciclaje de espacios y estructuras para el uso de la sociedad. La selección por parte de los directores, los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, ofrece un cambio de mirada y un manifiesto sobre otra manera de hacer las cosas que intenta limpiar los excesos del derroche, premiando proyectos como la magnífica intervención de Langarita-Navarro para la Serrería Belga de Madrid – ahora un laboratorio cultural de nuevas tecnologías – con un proyecto fresco y divertido, pero también comedido, que no sólo recupera una antigua fábrica industrial si renunciar a un lenguaje personal, sino que la abre al uso y lo expone a la experimentación de sus usuarios.

No es sin embargo este el único proyecto que hace suya esta ultima idea, la apropiación y el empoderamiento de los ciudadanos de un espacio. También el Campo de Cebada se apropia de esta idea en el germen de su propuesta. El nacimiento de este espacio auto-gestionado tiene su origen en la crisis. En ese lugar se albergaba el antiguo polideportivo de La Latina, derribado para dejar paso a un nuevo proyecto, pero que la nueva situación económica nunca permitió realizar. Ante eso, los vecinos reclamaron el uso del espacio “mientras tanto” no llegaba ninguna solución y que ha terminado por desarrollar la más atípica de las propuestas finalistas de esta Bienal. Atípica porque no es un proyecto acabado, sino en abierto a continua transformación y desarrollo. Atípica porque carece de programa preciso, formalizado con el tiempo, desde las primeros campos de futbol – simples líneas en el suelo – a la creación de un huerto urbano, el desarrollo de proyecciones de cine, obras de teatro o conciertos o su uso como foro ciudadano y talleres donde compartir conocimiento. Atípica porque ha conseguido reconciliar en una misma propuesta al Ayuntamiento, a partidos políticos y ciudadanos para entre todos decidir sobre su forma de gestión. Atípica porque no se paga desde el dinero público sino que muchas de las propuestas han salido adelante gracias a la participación o la financiación colectiva. Atípica porque no da nada por sentado, porque favorece el conocimiento común, la experimentación, el intercambio de ideas y la discusión para hacer y favorecer soluciones en él. Y atípica porque, y no de manera ingenua, el proyecto carece de autor, o más bien, no hay un nombre propio detrás. Su autor es el Campo de cebada, o lo que es lo mismo, cualquier persona abierta a participar o aportar algo al espacio. Al proyecto, que ya había sido destacado y premiado anteriormente en distintos foros, parece que le llega ahora el reconocimiento por parte de la “alta” arquitectura. El premio, seguramente, no cambie mucho para el Campo, que seguirá trabajando y desarrollándose como lo ha venido haciendo hasta ahora. Su futuro pasa por el tiempo que el Ayuntamiento – dueño del solar – les permita a los vecinos permanecer allí y por la materialización o no de la propuesta que debía ocupar ese lugar. La iniciativa que desarrolla esta propuesta es loable, si bien, como apuntaba sagazmente Anatxu Zabalbeascoa en El País: “es peligroso que los ayuntamientos deleguen su responsabilidad de cuidar y crear espacios públicos a esas iniciativas ciudadanas”, o dicho de otro modo, las instituciones deben ser una voz más dentro del proceso de diseño.

Parece que mientras tanto no se pueda volver a los grandes desarrollos y proyectos, esta edición Bienal Española apunta, con sus premios, a valorar y reconocer las soluciones y apropiaciones ciudadanas frente la crisis y el exceso, poniendo de manifiesto algo que ya había dicho Alfredo Brillembourg en el pasado Congreso Arquine: “el arquitecto no va a ser un constructor de nuevos monumentos e íconos, quizás va a ser un regenerador de tejido urbano, un productor de ciudad, que va a juntar las distintas partes”. ¿Debemos – como arquitectos – construir imágenes o debemos – como ciudadanos – desarrollar propuestas que puedan ser pensadas con la participación de todas las partes, un espacio abierto a la apropiación y que nunca sitúe a los usuarios por detrás de la arquitectura? Apuntar a lo segundo significa hacer proyectos menos como producto acabado y más como un estado en proceso, más fatigosos y sacrificados en el tiempo, con muchos más agentes y donde la autoría se diluye – algo a lo que muchos arquitectos no estaría dispuestos a dar – pero que construye una ciudad donde los mismos ciudadanos forman parte y tienen voz del proceso de la mejor del (propio) entorno donde viven.

Untitled-1¿Qué premia una bienal de arquitectura? ¿La mejor arquitectura de una realizada entre unas fechas o esta manifestando una postura sobre lo que debe o no ser la profesión? Las bienales, son, después de todo, espacios que vienen a reconocer o validar la arquitectura realizada en un determinado momento por parte de un cierto jurado. Así, si bien son contemporáneas, las inclusiones o los olvidos de determinadas obras obedece en muchas ocasiones a las valoraciones personales de un jurado. Por eso resulta siempre tan importante que sus miembros representen una visión plural y voces discordantes capaces de llegar al desacuerdo en las decisiones. Después de todo, qué se expone y cómo se hace ofrece, pone de manifiesto como estas instituciones entienden lo que debe ser la arquitectura.
Los resultados de la última Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU XII), por ejemplo, exponen una visión comedida de una arquitectura que abandona las nociones de espectáculo, algo destacable en un país donde la crisis parece haber detenido la fiebre constructiva de años anteriores, para acercarse a maneras de hacer distintas, basadas en la recuperación o reciclaje de espacios y estructuras para el uso de la sociedad. La selección por parte de los directores, los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, ofrece un cambio de mirada y un manifiesto sobre otra manera de hacer las cosas que intenta limpiar los excesos del derroche, premiando proyectos como la magnífica intervención de Langarita-Navarro para la Serrería Belga de Madrid – ahora un laboratorio cultural de nuevas tecnologías – con un proyecto fresco y divertido, pero también comedido, que no sólo recupera una antigua fábrica industrial si renunciar a un lenguaje personal, sino que la abre al uso y lo expone a la experimentación de sus usuarios.
No es sin embargo este el único proyecto que hace suya esta ultima idea, la apropiación y el empoderamiento de los ciudadanos de un espacio. También el Campo de Cebada se apropia de esta idea en el germen de su propuesta. El nacimiento de este espacio autogestionado por los propios vecinos del barrio tiene su origen en la crisis. En ese lugar se albergaba el antiguo polideportivo de La Latina, derribado para dejar paso a un nuevo proyecto, pero que la nueva situación económica nunca permitió realizar. Ante eso, los vecinos reclamaron el uso del espacio en un “mientras tanto” no llegaba ninguna solución y que ha terminado por desarrollar la más atípica de las propuestas finalistas. Atípica porque no es un proyecto acabado, sino en continua transformación y desarrollo. Atípica porque carece de programa preciso, sino que este es formalizado con el tiempo desde las primeros campos de futbol – simples líneas en el suelo – a crear un huerto urbano, proyecciones de cine o servir de foro ciudadano y talleres. Atípica porque ha conseguido reconciliar en una misma propuesta al Ayuntamiento, a partidos políticos y ciudadanos para entre todos decidir sobre su forma de gestión. Atípica porque no se paga con dinero público sino que muchas de las propuestas han salido adelante gracias a la participación o la financiación colectiva. Atípica porque no da nada por sentado, porque favorece el conocimiento común, la experimentación, el intercambio de ideas y la discusión en pos de hacer y favorecer el espacio. Y atípica porque, y no de manera ingenua, el proyecto carece de autor, o más bien, no hay un nombre propio detrás de el. Su autor es el mismo Campo de cebada, o lo que es lo mismo, cualquier persona abierta a participar o aportar algo al espacio.
El proyecto ya había sido destacado y premiado anteriormente en distintos foros, parece que le llega ahora el reconocimiento por parte de la “alta” arquitectura. El premio, seguramente, no cambie mucho para el Campo, seguirá trabajando y desarrollándose como lo ha venido haciendo hasta ahora. Su futuro pasa por el tiempo que el ayuntamiento – dueño del solar – les permita permanecer en ese sitio y por el desarrollo o no de la propuesta que debía ocupar el vacío. La iniciativa que desarrolla esta propuesta es loable, si bien como apuntaba sagazmente Anatxu Zabalbeascoa en El País: “es peligroso que los ayuntamientos deleguen su responsabilidad de cuidar y crear espacios públicos a esas iniciativas ciudadanas”, o dicho de otro modo, las instituciones deben ser una voz más dentro del proceso de diseño.
La Bienal apunta, con este premio, a manifestar algo que ya había dicho Alfredo Brillembourg en el pasado Congreso Arquine que el arquitecto “no va a ser un constructor de nuevos monumentos e íconos, quizás va a ser un regenerador de tejido urbano, un productor de ciudad, que va a juntar las distintas partes”. ¿Debemos – como arquitectos – construir imágenes o debemos – como ciudadanos – desarrollar propuestas que puedan ser pensadas con la participación de todas las partes, un espacio abierto a la apropiación y que nunca sitúe a los usuarios por detrás de la arquitectura? Apuntar a lo segundo significa hacer proyectos menos como producto acabado y más como un estado en proceso, más fatigosos y sacrificados en el tiempo, con muchos más agentes y donde la autoría se diluye – algo a lo que muchos arquitectos no estaría dispuestos a dar – pero que construye una ciudad donde los mismos ciudadanos forman parte y tienen voz del proceso de la mejor del (propio) entorno donde viven.

El cargo Hacer mientras tanto apareció primero en Arquine.

]]>