Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bienal de Venecia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 24 Aug 2022 03:24:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Reutilizar Pabellones, un modelo de reciclamiento urbano https://arquine.com/obra/reutilizar-pabellones-un-modelo-de-reciclamiento-urbano/ Wed, 24 Aug 2022 06:00:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67153 Cartella Stampa, un proyecto piloto de reutilización de instalaciones de las grandes exposiciones culturales como las bienales. Con un enfoque innovador y sistémico funge como reactivación de espacios abiertos o cerrados, para ensayar nuevas funciones y formas temporales de gestión de los lugares públicos y urbanos

El cargo Reutilizar Pabellones, un modelo de reciclamiento urbano apareció primero en Arquine.

]]>

Acaba de finalizar el proyecto piloto del programa MEPART, que trata sobre el reciclamiento de residuos de instalaciones de exposiciones temporales. El objetivo de MEPART, en línea con el Pacto Verde Europeo, es impulsar la transición hacia la economía circular centrándose en un segmento concreto del sector de la construcción, que es el de las instalaciones temporales, vinculado al mundo de las grandes exposiciones culturales seriadas como las bienales. En particular, MEPART se ocupa de la reintroducción de residuos de las instalaciones de exposiciones temporales que tuvieron lugar en el centro histórico de Venecia en programas de regeneración urbana destinados a mejorar la calidad del espacio público.

El proyecto piloto, desarrollado por los arquitectos Roberta Bartolone y Giulio Mangano reutilizó la instalación “El puerto y la caída de Ícaro”, presentada en la sección comisariada por TU Delft del Pabellón Holandés en la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018. Esta instalación está construida con paneles de acero corten con tecnología autoportante. En convenio con el Ayuntamiento de Corbola, se reutilizará esta estructura como un eco museo al aire libre para potenciar la ruta arqueológica Vía Popilia

El reciclaje de la obra implicó un nuevo sistema planimétrico, partiendo de la reutilización total de los paneles. Aunque es un caso experimental, el pabellón holandés demuestra cómo es posible encontrar nuevas articulaciones y formas de combinar la producción y el desarrollo cultural para generar dinámicas de crecimiento “sostenible” para el territorio. El proyecto piloto de reutilización de instalaciones puede constituir un enfoque innovador y sistémico en los procesos de reactivación de espacios abiertos o cerrados, para ensayar nuevas funciones y formas temporales de gestión de los lugares públicos y urbanos.

El cargo Reutilizar Pabellones, un modelo de reciclamiento urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? https://arquine.com/bienal-de-venecia-2021-how-will-we-live-together/ Tue, 31 Aug 2021 14:45:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bienal-de-venecia-2021-how-will-we-live-together/ Al leer la presentación de Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Bienal Internacional de Venecia, sobre su How will we live together?, es inevitable pensar que, a pesar de empezar a ver algunos cambios, el imaginario de la arquitectura no deja de pensarse como centro autónomo de la propia disciplina. Los llamados del comisario a crear un nuevo “contrato espacial” se aíslan de la trama en la que la arquitectura y la ciudad se ven inmersos, de la cual no pueden salir, y en la que hoy en día difícilmente tienen un poder de influencia realmente significativo.

El cargo Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? apareció primero en Arquine.

]]>
Al leer la presentación de Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Bienal Internacional de Venecia, sobre su How will we live together?, es inevitable pensar que, a pesar de  ver algunos cambios, el imaginario de la arquitectura no deja de pensarse como centro autónomo de la propia disciplina. Los llamados del comisario a crear un nuevo “contrato espacial” se aíslan de la trama en la que la arquitectura y la ciudad se ven inmersos, de la cual no pueden salir, y en la que hoy en día difícilmente tienen un poder de influencia realmente significativo.

Son llamados a dar respuestas a problemas cuya raíz no radica, principalmente, en la manera cómo diseñamos hoy en día, sino en las decisiones políticas y sociales que se toman y en las que el arquitecto es solamente el último eslabón: quien materializa ideas a veces vertebradoras, pero que en la mayoría de casos no ha sido tomado en cuenta. El mercado y la política son quienes rigen hoy al mundo, lo que determina el “contrato espacial” en el que vivimos, y como arquitectos, imaginar otros contratos espaciales sin tomar en cuenta estos poderes que están por encima nos convierte en meros dibujantes de ensoñaciones estériles en un evento al que sólo una pequeña parte de las personas relacionadas con la profesión puede asistir.

The House of Protocols en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

¿Necesitamos un nuevo contrato espacial? ¿O necesitamos un nuevo contrato social y político? ¿Es primero el espacio que cambia la sociedad, o es la sociedad que plantea diferentes maneras de vivir y que el espacio refleja? Pensar lo primero es plantear que, diseñando casas de una determinada manera, todo terminará cambiando la estructura familiar base de una sociedad, y no al revés. Pero en la práctica, primero se desestructura la familia, y luego se desestructura la casa.

A pesar de que hay un discurso general marcado por esta tendencia al aislamiento y ensimismamiento, se empiezan a ver nuevas perspectivas y relatos desde los cuales explorar otras maneras de pensar y que sirven de contrapunto al trabajo abstraído del arquitecto. El desarrollo de la temática en el Arsenale perfila múltiples aristas en las que se está centrando el debate del ser humano en el mundo. Son recurrentes las menciones a la multi-especie, a la codependencia —con ecos de Donna Haraway y su libro Seguir con el problema—, a imaginar escenarios en los que el ser humano ya no está en la punta de la pirámide, sino que se encuentra inmerso en un mundo interrelacional.

El cuerpo y la sexualidad también son objeto de estudio y de indagaciones en diferentes esferas culturales. Your Restroom is a Battleground es una reflexión que sabe explicar cómo la arquitectura está determinada por la cultura, la destreza (física), la higiene o la religión, y algo tan “neutro” como un baño tiene ciertas connotaciones que a determinan la manera cómo usamos el espacio. Silk Road Works pretende convertirse en un “medio para deconstruir visualmente una idea esencialista de una identidad homogénea y estática, y personificar el leitmotif de la movilidad cultural”, al referirse al sesgo cultural que existe en zonas de contacto con culturas divergentes —usar un velo o llevar barba pueden producir en algunos países reaccionarias identitarias.

Imaginar otras realidades también es una manera de explorar el presente. En este caso, The House of Protocols nos invita a pensar en distopías y protocolos diversos para vivir. También son ensoñaciones, pero poéticas y reflexivas sobre ámbitos que van más allá del espacio construido, al tiempo que lo contienen. Investigaciones sobre el cambio de uso de edificios públicos en Kosovo, o los aspectos conceptuales desde los que puede ser pensada la ciudad de Hong Kong, terminan de conformar estas maneras de entender la arquitectura y el urbanismo.

En cuanto a las participaciones nacionales, la de Chile es reseñable, con su Testimonial Spaces. Una caja —neutra y diáfana por dentro, y por fuera, azul y soportada por puntales— que reúne 500 pinturas en las que son reflejadas historias de José María Cano, una población en Santiago que es, para los comisarios Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda, una “manera de evidenciar una complejidad temporal y escalar, entre el pasado y un presente de sueños e imaginarios”. Son historias que crearon y siguen creando la ciudad, que podrían ocurrir en cualquier población latinoamericana y que forman un caleidoscopio de lo que representa la urbanidad. Es una manera simbólica de evidenciar lo que es la ciudad, anónima y heterogénea, que pierde de vista el discurso anquilosado de la arquitectura.

Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Displacements, el pabellón de México comisariado por Natalia de la Rosa, Isadora Hastings, Mauricio Rocha y Elena Tudela, es una pieza elegante y sobria, aunque su mensaje queda diluido en una intervención que hace ininteligible el mensaje que propone. Una serie de cuerdas tensadas por pequeños pesos generan un recorrido donde apenas se vislumbran imágenes proyectadas. El pabellón “se basa en un proceso creativo colectivo que opera como un laboratorio de pensamientos e ideas en el que los procesos y discusiones son enfatizados para que adquieran un mayor valor”. A esto, se suma un glosario inspirado en Roland Barthes para introducir una ficción que, al final, parece inexistente. Los desplazamientos mencionados en la descripción no se perciben y parece que el proceso, que tampoco se aprecia, es más importante que el mensaje.

Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

El pabellón de España acoge Uncertainty, muestra comisariada por Domingo Jacobo González Galván, Sofía Piñero Rivero, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera Pérez. Tomando como tema el hilo conductor que parece guiar nuestra deriva social actual, la incertidumbre se apropia del pabellón. Una gran “nube”, que representa un “repositorio de estrategias para poder vivir juntos”, flota en el espacio central y genera un recorrido que desemboca en una de las salas periféricas para dar inicio a este camino cambiante. Las imágenes creadas por la nube central son dignas de los tiempos en los que vivimos, llenos de incertidumbre y confusión —no sin cierto espectáculo visual. La participación española se apoya en la filosofía de Zygmunt Bauman y su modernidad líquida para explorar esta “incertidumbre” en la que vivimos y utilizarla como herramienta de trabajo para responder a la pregunta retórica que da tema a la Bienal.

Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Otras participaciones llaman mucho la atención por la ejecución de  ideas capaces de generar universos particulares, como el pabellón del Reino Unido, inspirado en el Jardín de las delicias, el famoso tríptico pintado por el Bosco. O Aire, la participación de Cataluña, comisariada por Olga Subirós y programada para los eventos paralelos a la Bienal. Los catalanes hablan sobre el “diseño del aire”, con un desarrollo simple y potente a partir de cartografías urbanas y el problema de la contaminación en Barcelona —universalizando un problema global a partir de un caso local—, acompañado de música de John Talabot y Maria Arnal. Otras participaciones son, quizás, menos afortunadas en los temas tratados, como es el caso de ELEMENTAL, ya que inclinan la balanza hacia la notoriedad formal utilizando como excusa conceptos propios de los mapuches.

Pabellón de Reino Unido en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Cabe preguntarse, al final de todas estas reflexiones, qué quedará realmente de ellas, cuál es el legado de intervenciones cómo éstas. No desde una perspectiva irónica, sino desde la voluntad de construir un discurso coherente con las acciones que pretendemos fomentar. Hay muchas ideas potentes expuestas en la Bienal, pero siempre es preciso determinar el verdadero alcance de ellas para entender realmente la importancia del evento.

 

El cargo Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? apareció primero en Arquine.

]]>
La Bienal de Venecia anuncia los eventos colaterales de la edición 2020. https://arquine.com/la-bienal-de-venecia-anuncia-los-eventos-colaterales-de-la-edicion-2020/ Wed, 22 Apr 2020 17:17:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-bienal-de-venecia-anuncia-los-eventos-colaterales-de-la-edicion-2020/ La Biennale di Venezia anuncia que habrá 15 eventos colaterales en la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura. La Bienal estará abierta al público del 29 de agosto al 29 de noviembre de 2020.

El cargo La Bienal de Venecia anuncia los eventos colaterales de la edición 2020. apareció primero en Arquine.

]]>

 

La Biennale di Venezia anuncia que habrá 15 eventos colaterales en la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura , titulada ¿Cómo viviremos juntos? y comisariada por Hashim Sarkis , que estará abierta al público del 29 de agosto al 29 de noviembre de 2020 en las sedes de Giardini y Arsenale.

Los 15 Eventos colaterales aprobados por el curador han sido promovidos por organismos e instituciones nacionales e internacionales sin fines de lucro. Organizados en varios lugares de la ciudad, y presentan una amplia gama de proyectos que enriquecen el pluralismo de voces que distingue a la Exposición en Venecia.

Eventos colaterales de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020:

En todas las ciudades chinas – Lazzaretti 2020
Università IUAV di Venezia, Ca ‘Tron, Santa Croce, 1957
Institución organizadora: Comité Organizador de la Semana del Diseño de Beijing

Air / Aria / Aire _Catalonia en Venecia
Cantieri Navali, Castello, 40 (calle Quintavalle)
Institución organizadora: Institut Ramon Llull

“Charlotte Perriand y yo”. Diseños convergentes de Frank Gehry y Charlotte Perriand
Espace Louis Vuitton, San Marco, 1353 (calle del Ridotto)
Institución organizadora: Fondation Louis Vuitton

Conectividades: Vivir más allá de los límites – Macao y el Área de la Bahía Mayor
Arsenale, Castello, 2126 / A (campo della Tana)
Institución organizadora: El Museo de Arte de Macao

Domus Arquitectura, Materiales, Sistemas innovadores
Galleria ItinerArte, Dorsoduro, 1046 (rio terà della Carità)
Institución organizadora: Zuecca Projects

Casas de tierra de Hakka sobre arquitectura de vida, arte y migración cooperativa de variación en China
Palazzo Tiepolo Passi, San Polo, 2774
Institución organizadora: Galaxy Guofeng Art

Lianghekou
Palazzo Zen, Cannaregio, 4924 (fondamenta di Santa Caterina)
Institución organizadora: Fondazione EMGdotART

No es vital BÚSQUEDA
Abbazia di San Giorgio Maggiore, Isola di San Giorgio Maggiore
Institución organizadora: Abbazia di San Giorgio Maggiore – Benedicti Claustra Onlus

Migración primitiva desde / hacia Taiwán
Palazzo delle Prigioni, Castello, 4209 (San Marco)
Institución organizadora: Museo Nacional de Bellas Artes de Taiwán (NTMoFA)

Redistribución: Tierra, Gente, Medio Ambiente
Arsenale, Castello, 2126 (campo della Tana)
Institución organizadora: Fundación Bienal del Instituto de Arquitectos de Hong Kong; Consejo de Desarrollo de las Artes de Hong Kong

Salon Suisse 2020: Encuentros corporales
Palazzo Trevisan degli Ulivi, Dorsoduro, 810 (campo Sant ‘Agnese) 27 de agosto; 17-19 de septiembre; 15-17 de octubre; 26-28 de noviembre
Institución organizadora: Swiss Arts Council Pro Helvetia

Escocia + Venecia ¿Y si …? / Ideas para un lugar mejor
Muelles Cantieri Cucchini, Castello, 40A / B
Institución organizadora: Arquitectura y Diseño Escocia

Bordeando el centro: se anunciará Svetlana Kana Radević sobre la periferia del
lugar de arquitectura de posguerra
Institución organizadora: APSS Institut

Jóvenes arquitectos europeos
CA’ASI, Palazzo Santa Maria Nova, Cannaregio, 6024 (campiello Santa Maria Nova)
Institución organizadora: Asociación CA’ASI 1901

Young Talent Architecture Award 2020. Educar juntos
Palazzo Mora, Cannaregio, exposición 3659 (Strada Nova); Palazzo Michiel, Cannaregio, 4391 (Strada Nova, campo Santi Apostoli) mesa redonda y entrega de premios
Institución organizadora: Fundació Mies van der Rohe

El cargo La Bienal de Venecia anuncia los eventos colaterales de la edición 2020. apareció primero en Arquine.

]]>
La Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 se pospone hasta agosto. https://arquine.com/la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020-se-pospone-hasta-agosto/ Wed, 04 Mar 2020 16:08:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020-se-pospone-hasta-agosto/ Se ha anunciado que la Bienal de Venecia 2020, curada por Hashim Sarkis, inaugurará el 29 de agosto y no el 23 de mayo como se había anunciado.  Sin embargo, finalizará el 29 de noviembre como estaba previsto.

El cargo La Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 se pospone hasta agosto. apareció primero en Arquine.

]]>

Se ha anunciado que la Bienal de Venecia 2020, curada por Hashim Sarkis, inaugurará el 29 de agosto y no el 23 de mayo como se había anunciado.  Sin embargo, finalizará el 29 de noviembre como estaba previsto.

Las nuevas fechas para la apertura se han establecido como resultado de medidas preventivas recientes debido al brote de coronavirus que afecta al territorio italiano. Este período coincide con la delicada fase inicial de organizar una exposición internacional tan compleja, que involucra a arquitectos e instituciones de más de 60 países en todos los continentes.

Teniendo en cuenta que la semana siguiente a la nueva fecha de inauguración, el 2 de septiembre, se inaugurará el Festival Internacional de Cine de Venecia Nº 77 dirigido por Alberto Barbera, por lo que La Biennale ofrecerá a Venecia y el mundo un momento de gran interés cultural y atractivo internacional.

 

El cargo La Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 se pospone hasta agosto. apareció primero en Arquine.

]]>
El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 https://arquine.com/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ Tue, 19 Nov 2019 16:58:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

Este lunes 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de su Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, dio a conocer la selección oficial que representará a México en la 17 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2020.

La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana y está integrada por los siguientes participantes:

Román Jesús Cordero Tovar

Jorge Arvizu Soto

Fernanda Canales

Sandra Calvo

Rosario Hernández Argüello

Katia Marcela Zapata

Juan Carral O`Gorman

Juan Casillas Pintor

Judith Meléndrez Bayardo

Andrés Solíz Paz

Salvador Macías

Rozana Montiel

En la convocatoria abierta, publicada el 3 de octubre de 2019, se invitó a arquitectos mexicanos a enviar obras realizadas en las que se haya logrado un resultado espacial que respondiera al tema: How Will we Live Together? (¿Cómo viviremos juntos?) propuesto por el curador designado por la Bienal de Venecia, el arquitecto Hashim Sarkis.

En las últimas cuatro ediciones de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Pabellón de México ha sido un compendio de proyectos que respondieron a la línea temática del evento. En esta ocasión se busca dar un nuevo enfoque al pabellón. Si bien se seleccionaron obras a partir de la convocatoria publicada, éstas serán un primer acercamiento con sus autores a un proceso colectivo del que surgirá una propuesta curatorial común. En esta ocasión, el Comité Técnico designó un comité curatorial multidisciplinario, con el fin de integrar una visión amplia y diversa en la deliberación colectiva. El trabajo colaborativo entre los seleccionados buscará entender con mayor claridad cuál es el papel de la arquitectura y los arquitectos actualmente.

El proyecto curatorial consistirá en un espacio que permita plantear algunas ideas sobre cómo la arquitectura puede ayudarnos a existir, en medio de la diversidad cultural, lingüística y territorial, opiniones, críticas, prácticas, historias y perfiles distintos. El pabellón se nutrirá de los aprendizajes de quienes han construido sitios que aportan reflexiones sobre esta pregunta.

Al abordar estas consideraciones, se trabajará desde un enfoque que, si bien estará centrado básicamente en la arquitectura, será multidisciplinario. El comité curatorial, integrado por profesionales que han abordado la arquitectura desde distintos ámbitos, guiará la conversación para construir un mensaje claro, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva.

El Comité Técnico está integrado por Lucina Jiménez, Marcos Mazari Hiriart, Mauricio Rocha Iturbide, María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes, Alejandra Caballero Cervantes, Pablo Landa Ruiloba y Gabriela Gil Verenzuela, quienes decidieron de manera consensuada integrar un comité curatorial conformado por Natalia de la Rosa, Isadora Hastings y Elena Tudela Rivadeneyra; y Mauricio Rocha será el coordinador del proyecto curatorial del Pabellón de México.

A partir de reflexiones conjuntas, las obras y sus autores seleccionados, el comité curatorial abordará la integración de los contenidos, así como, aquellos aspectos de diseño, construcción y museografía de la exhibición que tendrá lugar en mayo del 2020.

La 17ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia tendrá lugar en el Antiguo Complejo Naval y Militar El Arsenal, en la ciudad de Venecia, Italia, del 23 de mayo al 29 de noviembre de 2020.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
How will we live together? | El próximo tema de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 https://arquine.com/bienal-venecia-2020/ Tue, 16 Jul 2019 15:56:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bienal-venecia-2020/ El presidente de La Bienal de Venecia, Paolo Baratta, junto con el curador de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura, Hashim Sarkis, se reunieron hoy con la prensa en Ca 'Giustinian en Venecia para lanzar How will we live together? el tema de la próxima edición de la Bienal.

El cargo How will we live together? | El próximo tema de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

El presidente de La Bienal de Venecia, Paolo Baratta, junto con el curador de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura, Hashim Sarkis, se reunieron hoy con la prensa en Ca ‘Giustinian en Venecia para lanzar How will we live together?: la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura, que tendrá lugar el 23 de mayo hasta el 29 de noviembre de 2020 en el Giardini y el Arsenale, así como en otros lugares de Venecia.

Hashim Sarkis tituló la 17a Exposición: ¿Cómo viviremos juntos? y explicó su decisión de la siguiente manera:

” Necesitamos un nuevo contrato espacial. En el contexto de la ampliación de las divisiones políticas y las crecientes desigualdades económicas, pedimos a los arquitectos que imaginen espacios en los que podamos vivir generosamente juntos : juntos como seres humanos que, a pesar de nuestra creciente individualidad, anhelan conectarse entre sí y con otras especies a través de medios digitales y el mismo espacio real; juntos como nuevos hogares que buscan espacios de vivienda más diversos y dignos; juntas como comunidades emergentes que demandan equidad, inclusión e identidad espacial; juntos a través de las fronteras políticas para imaginar nuevas geografías de asociación; y juntos como un planeta que enfrenta crisis que requieren una acción global para que podamos continuar viviendo.”

Se anima a los arquitectos, artistas, constructores y artesanos, pero también políticos, periodistas, científicos sociales y ciudadanos a participar en la Bienal de Arquitectura 2020.

Paralelamente, la Bienal también sostiene que es en su especificidad material, espacial y cultural, la arquitectura inspira la forma en que vivimos juntos. En ese sentido, les pedimos a los participantes que resalten aquellos aspectos del tema principal que son únicamente arquitectónicos.

Los curadores de las participaciones nacionales están llamados a abordar uno o más de los subtemas de la exposición. La necesidad de viviendas y equipamientos sociales más inclusivos.

“El año 2020 se ha considerado a menudo como un hito en el camino hacia un futuro mejor. Muchas naciones y ciudades han ideado una ‘Visión 2020’. Buscamos la imaginación arquitectónica colectiva para enfrentar esta ocasión trascendental con creatividad y coraje.” afirmo Sarkis.

El presidente de la Bienal Paolo Baratta declaró:

“La Bienal del 2018 ha llamado nuestra atención sobre el espacio libre, un elemento esencial de nuestra vida que se ha omitido en tantos desarrollos recientes. Con Hashim Sarkis, trataremos de ampliar nuestro horizonte a todos los problemas planteados por nuestra convivencia. Vivir juntos significa, ante todo, conocer las posibles crisis y los problemas antiguos y nuevos que no obtienen soluciones apropiadas, ni a menudo la atención adecuada en el desarrollo espontáneo de nuestras economías y sociedades, que requieren una mayor atención y una capacidad de planificación extensa y valiente.”

Esperamos de la investigación de Hashim Sarkis y de los países participantes individuales, una serie de ejemplos que, además de informarnos sobre las diferentes realidades, tendencias y conflictos actuales, nos permitan imaginar como enfrentar esos problemas.


Hashim Sarkis fue designado curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 en diciembre del año pasado.

Imágenes cortesía de La Bienal de Venecia.

El cargo How will we live together? | El próximo tema de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Hashim Sarkis designado curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 https://arquine.com/sarkis-venecia/ Wed, 19 Dec 2018 16:25:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/sarkis-venecia/ El directorio de la Bienal de Venecia ha nombrado a Hashim Sarkis como curador de la 17° Bienal de Arquitectura de Venecia. La próxima edición de la bienal de arquitectura más importante del mundo se realizará  entre el 23 de mayo y el 29 de noviembre de 2020.

El cargo Hashim Sarkis designado curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

 

 

El directorio de la Bienal de Venecia ha nombrado a Hashim Sarkis como curador de la 17° Bienal de Arquitectura de Venecia. La próxima edición de la bienal de arquitectura más importante del mundo se realizará  entre el 23 de mayo y el 29 de noviembre de 2020.

Sarkis es el director de su propio despacho con sede en Boston y Beirut, Hashim Sarkis Studios (HSS), y actualmente es el Decano de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT. Sarkis fue miembro del jurado internacional de la edición 2016 de la Biennale, curada por el arquitecto chileno Alejandro Aravena y participó con HSS en el pabellón de Estados Unidos y Albania en las ediciones de 2014 y 2010, respectivamente.

Sarkis es Arquitecto y Licenciado en Bellas Artes por la Escuela de Diseño de Rhode Island, y tiene una maestría y un doctorado en arquitectura de la Universidad de Harvard.

El presidente de la Bienal, Paolo Baratta declaró: ‘ Hemos elegido al curador de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia 2020, dentro del calendario necesario para organizar la Exhibición Internacional y con respeto a las normas que rigen a La Biennale. Con Hashim Sarkis, La Biennale se ha dotado de un curador que es particularmente consciente de los temas y aspectos críticos que las diversas realidades contrastantes de la sociedad actual plantean para nuestro espacio vital’.

Sarkis comento: ‘ El mundo está entregando nuevos desafíos a la arquitectura. Tengo muchas ganas de trabajar con arquitectos de todo el mundo para imaginar cómo enfrentar juntos estos desafíos, Gracias al presidente Baratta y al equipo de la Bienal de Venecia por llevar a cabo este importante proyecto. Me siento honrado y orgulloso.’ 


Para más información visita la web de la Bienal de Venecia.

El cargo Hashim Sarkis designado curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Sueño y naturaleza. RCR en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 https://arquine.com/sueno-naturaleza-rcr-bienal-arquitectura-venecia-2018/ Tue, 08 May 2018 14:55:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/sueno-naturaleza-rcr-bienal-arquitectura-venecia-2018/ El pasado 3 de mayo se presentó públicamente el proyecto de la delegación catalana para la próxima Bienal de Venecia: “RCR. Sueño y naturaleza” expondrá la obra de los arquitectos ganadores del premio Pritzker 2017 en una instalación que, más allá de intentar mostrar toda su obra, pretenden revelar una “cosmogonía” capaz de trascender la arquitectura. Los autores definen la muestra como una “utopía en construcción”

El cargo Sueño y naturaleza. RCR en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El pasado 3 de mayo se presentaron públicamente a los comisarios y el proyecto de la delegación catalana para la próxima Bienal de Venecia en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (CoAC). Este año, como parte de los eventos colaterales de la Bienal de Venecia, Catalonia in Venice acogerá la exposición “RCR. Sueño y naturaleza”. En las últimas ediciones de la Bienal se llevó a cabo un concurso para seleccionar a los comisarios y el contenido expuesto, pero este año se ha decidido destinar el espacio catalán a exponer la obra de los arquitectos ganadores del premio Pritzker 2017. En esta ocasión, serán los mismos arquitectos quienes harán de comisarios junto a Pati Núñez y Estel Ortega.

RCR. Sueño y naturaleza. RCR Arquitectes

 

La participación del despacho catalán contempla la ocupación del espacio Catalonia in Venice con una exposición y un programa paralelo llamado “New formats: dream and nature”. Entre las actividades que se prevé realizar hay charlas, mesas redondas y discusiones en torno al trabajo de RCR y las anteriores participaciones de la delegación catalana en la Bienal. La exposición se divide en cuatro espacios que recurren a la metáfora del sueño y que, más allá de intentar mostrar toda su obra, pretenden revelar una “cosmogonía” capaz de trascender la arquitectura. La muestra es una “utopía en construcción”, algo inacabado, en constante cambio.

Los espacios más importantes de la intervención son el “umbral”, donde se expondrá una selección de proyectos del despacho con audiovisuales, y el “sueño”, con 56 lupas con representaciones de su proyecto a futuro: “La Vila”, un lugar que pretende ser un laboratorio, “un espacio de pensamiento y experimentación que quiere repensar la relación del ser humano con el mundo”. Entre las obras del despacho que se expondrán figura el espacio público “La Lira” en Ripoll (España), la biblioteca Sant Antoni en Barcelona (España) y el museo Soulages en Rodez (Francia).

 

RCR. Sueño y naturaleza. Planta del espacio expositivo. RCR Arquitectes

 

El tema de la Bienal este año es “Freespace” y está siendo curada por Yvonne Farrell y Shelley McNamara y se podrá visitar desde el 26 de mayo hasta el 25 de noviembre de 2018.

El cargo Sueño y naturaleza. RCR en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
Se anunciaron los curadores para el pabellón de EUA en Venecia https://arquine.com/se-anunciaron-los-curadores-para-el-pabellon-de-eua-en-venecia/ Wed, 30 Aug 2017 22:13:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/se-anunciaron-los-curadores-para-el-pabellon-de-eua-en-venecia/ La Escuela de Arquitectura del Instituto de Chicago (SAIC, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Chicago fueron seleccionadas para estar a cargo del Pabellón de Estados Unidos en la Bienal de Venecia, con Niall Atkinson, Ann Lui y Mimi Zeiger como curadores.

El cargo Se anunciaron los curadores para el pabellón de EUA en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>

En el sitio de e-flux se puede leer la nota en que la Escuela de Arquitectura del Instituto de Chicago (SAIC, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Chicago anuncian que el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América seleccionó a ambas instituciones para, de manera conjunta, estar a cargo de la curaduría del Pabellón de los Estados Unidos en la Muestra de Arquitectura de la Bienal de Venecia del 2018, cuyo tema general es Freespace. Los curadores son Niall Atkinson, profesor de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Chicago, Ann Lui, profesora asistente en SAIC y Mimi Zeiger, crítica y curadora independiente de Los Angeles.

Según la nota de e-flux, Dimensions of Citizenship —el nombre y tema del pabellón de los EUA— “lidiará con el significado de la ciudadanía como un conjunto de derechos y responsabilidades en la intersección de afiliaciones legales, políticas, económicas y sociales. Problemas contemporáneos en el mundo actual —de la inmigración al impacto de la tecnología sobre los individuos y las naciones— hacen claro que, hoy y en los años por venir, los retos de la ciudadanía serán notablemente altos.” También se explica que los curadores afirman que “es urgente que la arquitectura actúe como una herramienta importante en el entendimiento, la conformación y la anticipación de lo que significa ser ciudadano hoy” Y agregan que su “objetivo es presentar a los Estados Unidos como un lugar crítico para la investigación y la práctica de la arquitectura en la intersección de viejas y nuevas formas de compromiso comunitario, acción política y políticas púbicas.” Su propuesta es incluir “trabajo de arquitectos, diseñadores, artistas y pensadores que responden a los modos cambiantes de ciudadanía en nuestro tiempo, proponiendo visiones de maneras futuras de pertenencia.”

En un texto publicado en The Architect’s Newspaper el 12 de junio pasado, William Menking, preguntándose por el retraso en el anuncio de quien estaría a cargo del pabellón, explicaba que de los años 70 al 2006, la curaduría del pabellón de los Estados Unidos se resolvía muchas veces a última hora con una llamada a Philip Johnson hasta que, en el 2008, el Departamento de Estado y el Fondo Nacional de las Artes (National Endwoment for the Arts) implementaron el tradicional proceso de convocatoria de propuestas (RFQ) para que un jurado de pares eligiera a los encargados, “ayudando a hacer el proceso más democrático y fácil de organizar.” Con sus diferencias, un proceso análogo al que se hace, por ejemplo, en Chile.

Hace unos días comenté en este mismo espacio la poco clara y abierta de la “convocatoria” para presentar “obras” que lanzaron el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura para la misma bienal. En ese momento, aunque la convocatoria hablaba de un “Comité técnico” no se habían dado a conocer ni sus nombres ni sus responsabilidades. Hoy, al haberse publicado ya las bases, sabemos que Gabriela Etchegaray será la curadora y Jorge Ambrosi el encargado del diseño arquitectónico y museografía, ambos socios en el despacho Ambrosi-Etchegaray. También sabemos que los acompañan como miembros del comité Bernardo Gómez-Pimienta, Francisco Serrano, Ernesto Alva, Gabriela Gil, Juan José Kochen, Dolores Martínez, Xavier Guzmán y Lidia Camacho. Lo que seguimos sin saber es cuál será el tema o el interés de la curaduría para el pabellón mexicano, pues las bases se contentan, de nuevo, en repetir algunas frases tomadas de la propuesta de las directoras de la bienal, Yvonne Farrell y Shelley McNamara.

Contrastar los planteamientos de los encargados de Dimensions of Citizenship con lo dicho aquí en México es, otra vez, poco alentador. Mientras allá se cuestionan la condiciones legales, políticas y sociales de lo que implica la ciudadanía hoy, acá se habla de “reunir trabajos que celebren la calidad y generosidad espacial en la arquitectura mexicana, sin importar su escala ni condición pública, privada, exclusiva o restringida.” Y si allá se habla de la urgencia para la arquitectura de actuar como herramienta en el entendimiento, la conformación y la anticipación de lo que significa ser ciudadano hoy, acá confusamente se atina a decir que “los proyectos que se exhiban generarán un discurso que provoque el encuentro con el otro y lo inesperado de su función.” Si en el pabellón de los Estados Unidos se piensa incluir “trabajo de arquitectos, diseñadores, artistas y pensadores,” acá se habla sólo de arquitectos y de “proyectos u obras construidas” en los pasados diez años, sin aclarar por qué. Y mientras allá la selección de los curadores se hizo tras la presentación de varias propuestas, acá no sabemos bien aun ni cómo ni por qué.

Habrá, pues, que seguir esperando y confiar en un buen resultado aun cuando el procedimiento haya sido, una vez más, poco claro.

El cargo Se anunciaron los curadores para el pabellón de EUA en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Venecia y el Freespace https://arquine.com/venecia-y-el-freespace/ Fri, 09 Jun 2017 03:31:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/venecia-y-el-freespace/ Se desveló el tema de la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia: 'Freespace'. Una exposición que busca celebrar la probada y duradera contribución de la arquitectura a la humanidad a partir de describir, imaginar, proyectar y contar una arquitectura generosa con la vida misma.

El cargo Venecia y el Freespace apareció primero en Arquine.

]]>
Yvonne_Farrell__Shelley_McNamara_Photo_by_Andrea_Avezzu'_Courtesy_of_La_Biennale_di_Venezia

El presidente de la Bienal de Venecia, Paolo Baratta, junto con las dos comisarias de la XVI Exposición Internacional de Arquitectura, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, se reunieron hoy para exponer y desarrollar el tema que tendrá la exhibición que tendrá lugar el 26 de mayo Al 25 de noviembre de 2018 en la ciudad de Venecia.

Bajo el lema ‘Freespace‘, la próxima Bienal se centrará en cómo la arquitectura pueden ir más allá a la hora de ejecutar sus propuestas formales: “Freespace se centra en la capacidad de la arquitectura para proporcionar regalos espaciales gratuitos a aquellos que la usan; en su capacidad para abordar los deseos no expresados, (…) celebra la capacidad de la arquitectura para encontrar una generosidad inesperada en el proyecto, incluso dentro de casos privados. (…) Freespace ofrece la oportunidad de enfatizar los regalos e la naturaleza: de la luz del sol o la luna, del aire, de la gravedad, de los materiales y los recursos naturales y artificiales”. Con ello, las curadoras quieren describir “un espacio de oportunidad”: democrático, no programado y libre para usos aún no concebidos, en el que “la arquitectura tiene una vida activa y pasiva”. En definitiva, “Freespace abarca la libertad de imaginar un espacio libre del tiempo o la memoria, que una pasado, presente y futuro.”

La estrategia a seguir será la de centrarse en exponer y desarrollar una apuesta por la calidad a partir de ejemplos, obras y propuestas que den muestra de aspectos esenciales de la arquitectura: la modulación, la riqueza y materialidad de la superficie, la secuenciación, etc., de forma que se revele el poder la belleza de la arquitectura, con el objeto de celebrar la probada y duradera contribución de la arquitectura a la humanidad.

“Creemos que todo el mundo tiene derecho a beneficiarse de la arquitectura. El papel de la arquitectura es dar refugio a nuestros cuerpos y elevar nuestros espíritus”.

En resumen, la próxima Bienal tiene ante sí el reto de describir y contar una arquitectura generosa con la vida misma.

El cargo Venecia y el Freespace apareció primero en Arquine.

]]>