Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 25 Apr 2025 19:12:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Conversación sobre Chinampa Veneta https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-chinampa-veneta/ Wed, 16 Apr 2025 22:28:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=97972 #LaHoraArquine conversará con el equipo de Chinampa Veneta, proyecto que representará a México en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Chinampa Veneta apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con el equipo de Chinampa Veneta, proyecto que representará a México en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Chinampa Veneta apareció primero en Arquine.

]]>
Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  https://arquine.com/tatiana-bilbao-estudio-forma-parte-del-equipo-creativo-del-pabellon-del-vaticano-en-la-bienal-de-venecia-2025/ Wed, 09 Apr 2025 19:57:00 +0000 https://arquine.com/?p=97839 Después de su aclamada participación en la Bienal de Venecia 2018, cuando el curador Francesco Dal Co invitó a diez estudios de arquitectura a diseñar capillas contemporáneas en la isla de San Giorgio Maggiore, el Vaticano vuelve con un pabellón donde su propuesta enfatiza el proceso por encima del objeto terminado. Bajo el título Opera […]

El cargo Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  apareció primero en Arquine.

]]>
Después de su aclamada participación en la Bienal de Venecia 2018, cuando el curador Francesco Dal Co invitó a diez estudios de arquitectura a diseñar capillas contemporáneas en la isla de San Giorgio Maggiore, el Vaticano vuelve con un pabellón donde su propuesta enfatiza el proceso por encima del objeto terminado.

Bajo el título Opera Aperta (obra abierta) este pabellón ocupará el complejo de Santa Maria Ausiliatrice di Castello. En esta ocasión, más que una obra construida, se presentará como un espacio en construcción permanente, abierto a la reflexión colectiva que seguramente abordará la temática de esta edición; Intelligens. Natural. Artificial. Collective propuesta por el curador Carlo Ratti. (entrevista aquí).

El pabellón en 2025

La curaduría liderada por Marina Otero Verzier, arquitecta, curadora e investigadora, y Giovanna Zabotti, directora artística de Fondaco Italia y anteriormente curadora del Pabellón de Venecia, colaboraran con dos estudios internacionales; Tatiana Bilbao ESTUDIO de Ciudad de México, y MAIO Architects de Barcelona.

Tatiana Bilbao Estudio Socios ph. Fernando Sanchez

Opera Aperta aborda la arquitectura como un acto de administración que va más allá de los edificios para nutrir comunidades y ecosistemas. Durante los próximos seis meses, el proyecto se centrará  en lo que puede conservarse, reutilizarse y reactivarse. Este proceso de reparación se desarrollará a múltiples escalas, implicando a diversos grupos y formas de trabajo para crear un espacio dinámico y gestionado colectivamente. Al restaurar una estructura existente, el equipo prestará especial atención a sus grietas y goteras, no como defectos que hay que borrar, sino como umbrales a través de los cuales surgen nuevas posibilidades. Al atenderlas, se reconocerá que el mundo está emergiendo y decayendo al mismo tiempo, descomponiéndose y regenerándose. Reconociendo las vidas de quienes estuvieron y de quienes están por venir.

En el centro de esta transformación está la pericia de los restauradores, especialistas en la recuperación de obras de piedra, mármol, terracota, pintura mural y sobre lienzo, estuco, así como madera y metal. Los artesanos locales, cuyos oficios corren el riesgo de desaparecer, dirigirán los trabajos de restauración, que tendrán lugar de lunes a jueves y serán visibles para el público, ofreciendo la oportunidad de presenciar la artesanía en acción.

MAIO

Opera Aperta es un proceso de colaboración en el que participan un equipo internacional y colectivos locales. Juntos, reivindicamos la reparación como una práctica creativa y radical que trasciende la forma arquitectónica para nutrir comunidades, ecosistemas y los frágiles lazos que los unen. Al revitalizar una estructura existente, abordamos sus grietas y fugas no como defectos que hay que ocultar, sino como aperturas para la transformación. Estos umbrales nos invitan a reimaginar la relación entre pasado y futuro, crecimiento y decadencia, ruptura y regeneración. Opera Aperta rinde homenaje a las historias en capas incrustadas en el lugar, al tiempo que deja espacio para inteligencias aún por emerger”.

Marina Otero

 

Más allá de la restauración, Opera Aperta fomentará el intercambio cultural a través de momentos de convivencia y música. Una gran mesa comunal, organizada por la cooperativa NONSOLOVERDE, reunirá a los visitantes de la Bienal y a los residentes locales, creando un espacio para el diálogo y comidas compartidas, estas acciones tendrán lugar dos veces por semana.  Además, en colaboración con el Conservatorio de Música de Venecia, el proyecto ofrecerá salas de ensayo, almacén y alquiler de instrumentos (incluidos arpa, piano y piano de cola). Estas instalaciones estarán abiertas los sábados y domingos, y los músicos podrán reservar en línea turnos de una hora. Los sonidos ambientales de las actividades diarias se mezclarán con las composiciones musicales, mientras que ciertos espacios ofrecerán refugio del bullicio.

Al adoptar la restauración como un acto creativo y colectivo, Opera Aperta transformará el complejo de Santa Maria Ausiliatrice di Castello en un lugar de intercambio, aprendizaje y gestión compartida. Sin embargo, no será una obra acabada, es intencionadamente inacabada. Su importancia radica no sólo en su función programática, sino en su metabolismo social: un lugar de conexión cultural, una infraestructura para encuentros y un lugar de negociación, adaptación y compromiso continuos, profundamente arraigado en las comunidades locales. Aquí, la arquitectura es un ecosistema en evolución conformado por legados sociales y materiales. Es una práctica que valora el mundo existente y a quienes lo habitan.

“En un mundo en el que las fracturas y divisiones parecen amplificarse, Opera Aperta se propone como un acto de “reparación” e inteligencia comunitaria. Para Venecia y sus habitantes, residentes y ciudadanos de todo el mundo que la visitan y la habitan. Este pabellón no será sólo un espacio físico, sino un lugar de encuentro donde la música se convierta en un lenguaje universal capaz de unir a las personas por encima de las barreras culturales y responder a la necesidad de lugares donde cultivarla. Un lugar propicio para la curación y con momentos dedicados al silencio donde encontrar la posibilidad de ver las voces de los demás, de reencontrarse y de reflexionar sobre lo que nos une. Cada «reparación» es un acto de justicia social, porque devuelve el valor a lo que se ha descuidado, ofreciendo una segunda oportunidad no sólo a los edificios, sino también a las personas que los habitan. Para la parte histórico-monumental “reparar” significa también garantizar su futuro, transfiriendo a las nuevas generaciones el testimonio artístico, un patrimonio cultural que representa la base sobre la que construir y alimentar el conocimiento humano. ‘Laudato Si’ nos invita a cuidar nuestra casa común y, en este contexto, la arquitectura puede convertirse en un puente para la esperanza y la reconciliación.”

Giovanna Zabotti

Giovanna Zabotti

Opera Aperta propone una arquitectura en flujo, una práctica viva de cuidado y reparación colectivos. En una época de precariedad ecológica y consumo acelerado, el proyecto se resiste a los ciclos de obsolescencia y a la fusión de innovación con novedad. Opera Aperta es una invitación a mejorar y preservar el medio ambiente y su tejido social, a reparar y adaptar en lugar de sustituir.

Su temporada de apertura será del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. 

El cargo Tatiana Bilbao ESTUDIO forma parte del equipo creativo del Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia 2025  apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre la Convocatoria Pabellón de México | Biennale di Venezia 2025 https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-la-convocatoria-pabellon-de-mexico-biennale-di-venezia-2025/ Fri, 01 Nov 2024 02:49:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=93952 #LaHoraArquine conversará con Elena Tudela, Gabriela Etchegaray y Pablo Landa, ex curadores del Pabellón de México durante la Biennale di Venezia. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la Convocatoria Pabellón de México | Biennale di Venezia 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Elena Tudela, Gabriela Etchegaray y Pablo Landa, ex curadores del Pabellón de México durante la Biennale di Venezia. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la Convocatoria Pabellón de México | Biennale di Venezia 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Carlo Ratti rumbo a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 https://arquine.com/carlo-ratti-rumbo-a-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2025/ Wed, 23 Oct 2024 15:12:38 +0000 https://arquine.com/?p=93745 Presentamos un intercambio sucinto entre Carlo Ratti, comisario para la Bienal de Arquitectura de Venecia que se llevará a cabo el próximo año, y Miquel Adrià, director de Arquine, a propósito de las ideas y conceptos que caracterizarán al evento por celebrarse del 24 de mayo al 23 de noviembre de 2025. Miquel Adrià: ¿Sobre […]

El cargo Carlo Ratti rumbo a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Presentamos un intercambio sucinto entre Carlo Ratti, comisario para la Bienal de Arquitectura de Venecia que se llevará a cabo el próximo año, y Miquel Adrià, director de Arquine, a propósito de las ideas y conceptos que caracterizarán al evento por celebrarse del 24 de mayo al 23 de noviembre de 2025.

Miquel Adrià: ¿Sobre qué ideas y conceptos tratará la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025?

Carlo Ratti: El tema de la Bienal de Venecia de 2025 será la inteligencia. Por lo regular, la Bienal tiene un título en italiano y otro en inglés. Esta vez sólo usamos la raíz común de la palabra, que es intelligens. Lo que nos gusta de la raíz latina es que está compuesta por gens, que es casi como una raíz apócrifa dentro de la raíz, y que implica la multiplicidad de las inteligencias, lo cual era importante para nosotros. Cuando hablamos de inteligencia hoy en día, todo el mundo piensa en inteligencias artificiales y ChatGPT, pero en realidad se trata de todos los diferentes tipos de inteligencias, naturales, artificiales y colectivas que dan forma al entorno construido, el lugar donde hemos vivido en los últimos miles de años. Miro esto con una lente muy específica, que es la del cambio climático. Ya sabes, podemos retomar al abad Marc-Antoine Laugier, quien decía en la Francia del siglo XVIII que la arquitectura comienza cuando el clima está en contra de nosotros, así como la choza primitiva comenzó para tratar de protegernos de la lluvia, el frío, la humedad, y así sucesivamente. Y bueno, ahora sabemos que el clima del mañana podría ser en realidad más extremo de lo que estamos acostumbrados. Si nos fijamos en los datos de los últimos 12 a 18 meses, y tras hablar con científicos del clima, todo el mundo está preocupado por lo que está ocurriendo en el planeta, así que nos dimos cuenta de que la única manera de adaptarnos es la arquitectura. La arquitectura lleva mucho tiempo ocupándose del cambio climático, pero sobre todo de mitigarlo. Pero si pensamos en la mitigación, no sólo se trata de arquitectura, sino también de movilidad. También tiene que ver con las industrias, con muchas otras cosas, con la producción de energía. Pero si pensamos en la adaptación, sólo la arquitectura puede salvarnos. Así que, de alguna manera, queremos que el año que viene la arquitectura ocupe un lugar central, ya que nos enfrentamos a un clima que podría ser más extremo de lo que hemos visto en los últimos miles de años. Así que, de nuevo, para resumir, se trata de las inteligencias, naturales, artificiales, colectivas y de cómo pueden ayudarnos a enfrentarnos a un clima que podría llegar a ser más extremo de lo que estamos acostumbrados y de lo que deseamos. 

MA: ¿Cuál crees que debería ser el papel que los pabellones nacionales deben jugar para reaccionar a esta cuestión?

CR: Tuve mucha suerte de formar parte de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014, cuando Rem Koolhaas era el director. Y una cosa que me gustó mucho, y que Rem realmente trató de impulsar, era cómo los pabellones nacionales podían tratar de tener una participación coral, no sólo ser diferentes voces. No se trataba, ya sabes, de generar un discurso fácil sobre cosas muy interesantes, sino de ir en direcciones diferentes, pero de una manera sincronizada. Y claro, eso es muy difícil, porque tienes muchos curadores, y como director de la Bienal de Arquitectura puedes darle seguimiento a la parte internacional, pero no tienes mucho control sobre las participaciones nacionales. Al mismo tiempo, lo que hicimos en mayo pasado fue anunciar un solo tema, que era “un lugar, una solución”, sobre cómo podíamos aprender de los experimentos, de la arquitectura, de las formas de adaptación alrededor del mundo, y como esto podría ejecutarse en Venecia, y después esto se convirtió en un laboratorio dentro del laboratorio. Así que es un lugar en donde todas las soluciones pueden ser discutidas, compartidas, y una manera de aprender unos de otros en todo el planeta. Y tengo que decir que, en un inicio, pensé que era una tarea muy difícil. Recuerdo que por aquel entonces Rem me decía que era difícil coordinar todas estas voces tan distintas. Pero entonces empezamos a reunirnos cada pocas semanas con la mayoría de los curadores. Algunos de ellos aún tienen que ser nominados, como en el caso de la representación mexicana. Creo que pronto será nominada. Eso ha sido muy emocionante, porque, al hablar entre nosotros, poco a poco la conversación se hizo mucho más armoniosa y terminó por convertirse en una especie de conversación coral. Así que estoy muy ilusionado con lo que veremos el año que viene, que no se basará en un enfoque de arriba hacia abajo. Se basará más bien en una sincronización de abajo hacia arriba entre todos los curadores de los pabellones nacionales.

MA: En pasadas bienales algunos pabellones nacionales intentaron mostrar lo que ocurre en sus países, mostraban mucha información, a veces muchos proyectos recientes, pero sin relación con el tema o sin exponer cuestiones específicas sobre las que se necesitaba poner atención. ¿Cree que ahora sea así? ¿Tiene alguna sugerencia para nosotros, en términos del pabellón mexicano, de cómo podemos abordar este tema, o cómo aprovechar esta oportunidad para compartir algunas cuestiones específicas?

CR: Creo que hoy en día está apareciendo una hermosa arquitectura en México. Y también hay hermosas ideas en términos de reflexión. ¿Qué me viene a la mente? Pienso en Acapulco, por ejemplo, y lo que pasó con la devastación causada por el clima y lo que está pasando ahora, y lo que pasará en el futuro. Esto es lo primero que me viene a la mente. Pero considero que en México la belleza de la experimentación arquitectónica contemporánea se mezcla con la adaptación a un clima cambiante, lo que podría dar lugar a un hermoso pabellón el próximo año.

Hay otro punto que me gustaría comentar. La Bienal de Arquitectura de Venecia del año que viene será muy diferente. Es la primera vez que tenemos una gran convocatoria abierta, así que la participación de gente de todo el mundo durante el verano de este año fue muy enriquecedora. Fue muy difícil, no me malinterpretes. Estábamos inundados de propuestas que teníamos que enviar para ver miles de documentos y responder, y todo el mundo quería asegurarse de que todo fuera visto por nosotros. Pero, al mismo tiempo, fue muy enriquecedor. Al hacerlo, descubrimos un montón de cosas muy interesantes que están ocurriendo, o que están haciendo jóvenes que se están graduando en muchas partes del mundo, y que no habríamos descubierto de otro modo si sólo hubiéramos visto por encima. Así que algo importante del año que viene será también este proceso ascendente en la Bienal. Se tratará de llegar no sólo a los arquitectos. Nos gusta la idea de que sea una conversación vital para el planeta, para el entorno construido, para la manera en que vivimos hoy. Porque mañana muchos de nosotros ya no estaremos, pero habrá consecuencias más duraderas. Así que este tipo de enfoque coral y ascendente también es algo que veremos en el propio proceso curatorial que nos llevará a la Bienal del año que viene. Algunas cosas funcionarán mejor, algunas cosas funcionarán no tan bien. Pero, de nuevo, de eso se trata tal vez, de aprender de la naturaleza y de la inteligencia natural. La naturaleza intenta muchas cosas y gracias a eso surgen buenas cosas. Ojalá así sea en Venecia el próximo año.

El cargo Carlo Ratti rumbo a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Carlo Ratti, curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 https://arquine.com/carlo-ratti-curador-de-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2025/ Mon, 08 Jan 2024 19:32:45 +0000 https://arquine.com/?p=86652 Carlo Ratti (Turín, 1971) será el curador general de la 19.a Bienal de Arquitectura de Venecia, que se realizará del 24 de mayo al domingo 23 de noviembre de 2025. Conocido por su enfoque tecnocrático, sensorial y, en especial, por ser uno de los pioneros de la arquitectura de código abierto (Architettura Open Source) y […]

El cargo Carlo Ratti, curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Carlo Ratti (Turín, 1971) será el curador general de la 19.a Bienal de Arquitectura de Venecia, que se realizará del 24 de mayo al domingo 23 de noviembre de 2025. Conocido por su enfoque tecnocrático, sensorial y, en especial, por ser uno de los pioneros de la arquitectura de código abierto (Architettura Open Source) y de la idea de ciudad de 15 minutos, el también ingeniero encabeza su propio despacho en Turín, CRA-Ratti Associati (con sedes en Nueva York y Londres), y es profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) —en donde dirige el SENSEable City Laboratory.

También es notable su trayectoria académica: formado en el Politécnico de Turín y la École Nationale des Ponts et Chausées, en París, realizó su maestría en la Universidad de Cambridge y su doctorado en el propio MIT. Es colaborador regular en diarios como Il Sole 24 ore, La Stampa, Corriere della Sera, Domus y, en inglés, The New York Times, The Washington Post, Financial Times, Scientific American. En 2012 la revista Wired lo incluyó en su lista de las “50 personas que cambiarán el mundo” por su trabajo en la reconceptualización de las maneras de pensar la ciudad y solucionar problemas como el gasto ineficiente de energía y estimular la actividad empresarial con urbanismo y tecnología.

En el comunicado de prensa que compartió la Bienal, que se refiere a él como “uno de los diez académicos más citados a nivel internacional en el campo del urbanismo y coautor de más de 750 publicaciones científicas”, Ratti comenta lo siguiente, que podría interpretarse como un anuncio previo de los temas que articularán su comisariato:

A los arquitectos nos gusta pensar que somos ‘listos’, pero la verdadera inteligencia está en todas partes: desde el ingenio incorpóreo de la evolución, hasta la creciente potencia de cálculo de nuestras computadoras, pasando por la sabiduría colectiva en general. Para hacer frente a un mundo en llamas, la arquitectura debe ser capaz de aprovechar toda la inteligencia que nos rodea. Me siento profundamente honrado de tener la oportunidad de comisariar la Bienal de Arquitectura 2025.

Cabe especular, a partir de estas palabras, que la labor de Ratti en la bienal orbitará en torno al pensamiento y reflexión de las inteligencias en un momento en que en la esfera pública abundan los debates acerca del uso y comercialización de las aplicaciones algorítmicas, identificadas como inteligencias artificiales, mismas que han impactado aspectos de la vida cotidiana y multitud de profesiones, incluida la arquitectura.

Después de varias ediciones con comisarios de origen diverso, la dirección de la Bienal regresa a territorio local, pues Ratti es el primer italiano en presidirla en los últimos 20 años, desde que Massimiliano Fuksas definió el programa en 2000 (bajo el tema “Less Aesthteics – More Ethics”), por no mencionar a otros connacionales suyos como Aldo Rossi, Paolo Portoghesi y Francesco dal Col. En las últimas tres bienales, por ejemplo, la organización del evento estuvo en manos del chileno Alejandro Aravena (15.a edición, 2016, “Reportando desde el frente”); las irlandesas Shelley McNamara e Yvonne Farrell (16.a edición, 2018, “FREESPACE”); el libanés Hashim Sarkis (17.a edición, 2020, “¿Podremos vivir juntos?”); y la ghanesa-escocesa Lesley Lokko (18.a edición, 2023, “El laboratorio del futuro”).

El anuncio de Ratti como curador general ha sido recibido como algo más que una simple noticia cultural. Catherine Slessor escribe en Dezeen, por ejemplo, algunas ideas sobre el nombramiento en el contexto de la política italiana, marcada por el ascenso de la ultraderecha, encarnada en la primera ministra de aquel país. El nombramiento se hizo el pasado 21 de diciembre de 2023, a partir de la propuesta del presidente Roberto Cicutto, director general de la Bienal de Venecia, en acuerdo con Pietrangelo Buttafuoco, escritor que lo sucederá en ese mismo cargo para el cuatrenio 2024-2027. Este último aspecto ha causado controversia y marca un giro que está en directa relación con la actualidad política italiana: el cargo de presidente de la Bienal se designa por parte del Consejo de Ministros, encabezado actualmente por Giorgia Meloni (la primera mujer en ese cargo), conocida internacionalmente por sus posturas antimigratorias, provida y contra los derechos de la comunidad LGBTQ+. Buttafuoco, igual que Meloni, participó en el Frente de la Juventud del Movimiento Social Italiano, partido descendiente del que fundara Benito Mussolini en 1943 (República Social Italiana) y que, a su vez, ha sido el origen del actual partido en el poder. La designación de Buttafuoco ha sido interpretada en su país como un triunfo que le “quita” a la izquierda uno de sus feudos, precisamente, la Bienal de Venecia.

Tan sólo unos días después de su nombramiento, Ratti publicó el 26 de diciembre un ensayo (junto a Edward L. Glaeser) en el New York Times, titulado “Billionaire-Built Cities Would Be Better Than Nothing” (“Las ciudades construidas por billonarios serían mejores que nada”). El texto es una defensa del intento de varias compañías estadounidenses sitas en Silicon Valley, California, por construir una ciudad en las afueras de San Francisco, con un área de 50 mil acres y una población proyectada de 400 mil habitantes. Entre los involucrados en este proyecto, que encabeza la desarrolladora Flannery Associates, y que se llama de manera tentativa “California Forever in Solano Country”, se encuentra gente como Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn; Nat Friedman, consejero en Midjourney (desarrollador de softwares de inteligencia artificial); Patrick y John Collison, de la financiera multinacional Stripe; o incluso la empresaria y activista Laurene Powell Jobs (conocida también por ser la viuda de Steve Jobs, exCEO de Apple). La iniciativa ha sido criticada como un intento de los multimillonarios por construir una megaciudad “secreta”, además de un despropósito en medio de la crisis de vivienda y los incendios de gran escala que han azotado y desplazado a los californianos de a pie en años recientes. Sin embargo, Ratti y Glaeser citan ejemplos de ciudades construidas con ayuda de la iniciativa privada, como Woodland, en Texas (con apoyo de industriales del gas natural), o Celebration, en Florida (con financiamiento de Walt Disney Company); además de un antecedente fallido como el de Sidewalk Labs, que intentó su propia utopía futurística en Toronto, Canadá, y fracasó.

Algunos libros de Carlo Ratti son: Open-Source Architecture (2015) [Arquitectura de código abierto]; La città di domani. Come le reti stanno cambiando il futuro urbano (2017) [La ciudad de mañana. Cómo las redes están cambiando el futuro urbano]; Urbanità. Un viaggio in quattordici città per scoprire l’urbanistica (2022) [Urbanidad. Un viaje a catorce ciudades para descubrir el urbanismo]; y Atlas of the Senseable City (2023) [Atlas de la ciudad sensoriable].

El cargo Carlo Ratti, curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 apareció primero en Arquine.

]]>