Resultados de búsqueda para la etiqueta [Barclay & Crousse ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casas Vedoble | Barclay&Crousse https://arquine.com/obra/casas-vedoble-barclaycrousse-2/ Sun, 13 Dec 2020 11:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casas-vedoble-barclaycrousse-2/ Las casas Vedoble retoman las lecciones aprendidas en nuestras primeras viviendas peruanas. No surgen como un encargo único, sino como una sucesión de seis trabajos en lotes vecinos y apareados, entre 2007 y 2013.

El cargo Casas Vedoble | Barclay&Crousse apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las casas Vedoble retoman las lecciones aprendidas en nuestras primeras viviendas peruanas. No surgen como un encargo único, sino como una sucesión de seis trabajos en lotes vecinos y apareados, entre 2007 y 2013. Al decidir que la casa Equis sería no sólo el prototipo de nuestra investigación sobre el paisaje desértico sino también la hipótesis proyectual operativa para las casas siguientes, se generó un todo compacto y coherente. Cada una de ellas forma parte de un laboratorio de investigación proyectual que explora cómo estas hipótesis se declinan para responder a los requerimientos específicos de cada propietario y a la geometría del lote. En el conjunto se distinguen con claridad cuatro elementos constantes:


El recinto, quedelimita el área construible definida por la reglamentación del lugar, es tratado de la manera más abstracta y “silenciosa” posible. Aparece desde la distancia como una extrusión de la materia misma del desierto. Una perforación apenas sugerida define el umbral que une y separa dos espacios exteriores: el espacio infinito del desierto —el exterior-afuera— y el espacio íntimo de la vivienda —el exterior-adentro—. El recinto se torna borde alrededor de la piscina para dar lugar a una relación visual entre el exterior-adentro y el océano.

La playa artificial constituye el microcosmos asociado a la plataforma y la piscina, y marca el límite entre el espacio habitado y el paisaje oceánico. La piscina invita al océano a compartir la intimidad del recinto. En algunos casos, encierra un pedazo de desierto que exacerba tanto su condición de “playa” como la de espacio exterior. La playa artificial es el lugar de la vida cotidiana. En el conjunto, las distintas playas artificiales se relacionan entre sí por medio de sus piscinas, en las que los habitantes se encuentran en un espacio lúdico.

La plataforma habitada es revelada por la pendiente natural del terreno y alberga los dormitorios. Los espacios de reposo se labraron en ella mediante una operación de sustracción de la materia. El volumen suspendido de la piscina interviene como protector de las habitaciones del sol poniente. En el nivel inferior de las casas, las distintas plataformas habitadas están unidas por patios y corredores que discurren entre ellas como grietas en el suelo arenoso.

La escalera, espacio abierto también labrado en la plataforma, une la playa artificial con el nivel de dormitorios, enmarca el paisaje y revela, dentro del recinto, el declive natural del terreno. Es el elemento que estructura la planta al mismo tiempo que genera el espacio vertical en la sección.  

El cargo Casas Vedoble | Barclay&Crousse apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Huayoccari | Barclay&Crousse Architecture https://arquine.com/obra/casa-huayoccari-barclaycrousse-architecture/ Wed, 09 Dec 2020 11:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-huayoccari-barclaycrousse-architecture/ El proyecto contempla dos casas “mellizas”, pareadas, que generan un conjunto coherente y monolítico, como si se tratase de una sola unidad. Sólo se construyó una de ellas.

El cargo Casa Huayoccari | Barclay&Crousse Architecture apareció primero en Arquine.

]]>
 

Si las casas Vedoble fueron nuestro primer laboratorio sobre el paisaje y la creación de microcosmos, la casa Huayoccari nos dio la oportunidad de seguir reflexionando sobre estos temas en un contexto muy distinto al de la costa desértica. El proyecto contempla dos casas “mellizas”, pareadas, que generan un conjunto coherente y monolítico, como si se tratase de una sola unidad. Sólo se construyó una de ellas.
El valle del Urubamba, en Cusco, se distingue por los numerosos nevados, considerados sagrados por los incas. Uno de ellos, el Pitusiray, domina sobre Huayoccari, la localidad en la que se encuentra la casa, a 2 950 m de altitud.
El referente de esta casa no es la arquitectura tradicional del valle, sino las montañas que la circundan. Actuamos sobre dos elementos esenciales: el suelo y la cubierta, para crear un microcosmos, una pequeña montaña habitada, a imagen de las cimas habitadas que configuran el paisaje cultural que nos ha llegado hasta el presente.
El suelo en pendiente es modificado con el mismo elemento que definió el paisaje ancestral del Cusco: el sistema de andenes o terrazas agrícolas incas, en este caso construidos en andesita, la piedra de tono rojo oscuro que le da el color a las montañas del valle. Uno de estos andenes se ensancha para formar una plataforma en la que se instala el espacio habitado.
La cubierta clásica a dos aguas se despliega y los planos inclinados se desplazan para resonar con la geografía circundante y proveer las condiciones espaciales y ambientales que hacen posible habitar el lugar. La cubierta adopta la inclinación y materialidad de las montañas circundantes, genera compresiones que enmarcan el valle bajo y dilataciones espaciales que se abren hacia el nevado sagrado de los incas, el Pitusiray. La cubierta se convierte en el umbral entre la superficie horizontal de los sembríos del valle bajo y la verticalidad de las montañas.
Su inclinación también permite crear un sistema pasivo de control térmico en el interior de la casa: la superficie interior del techo recibe los primeros rayos del sol para calentar los espacios de vida al amanecer, mientras en la tarde la cubierta de concreto visto y piedra protege la casa del sol del poniente. La inercia térmica permite que el calor acumulado se propague durante las frías noches de la región quechua.
Entre la cubierta y el suelo, muros macizos de andesita ocultan la estructura en concreto para unir la cubierta con los andenes y formar un patio que tiene como protagonistas el nevado sagrado y un pisonay, el árbol más importante y majestuoso de los Andes centrales.

El cargo Casa Huayoccari | Barclay&Crousse Architecture apareció primero en Arquine.

]]>