Resultados de búsqueda para la etiqueta [Atlas de proyectos para la ciudad de México ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Proyecto: atlas https://arquine.com/proyecto-atlas/ Thu, 17 Jan 2013 06:44:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/proyecto-atlas/ Un atlas muestra las corrientes e inquietudes que modelan sectores, regiones y territorios en un momento de historias y geopolíticas de cambio.

El cargo Proyecto: atlas apareció primero en Arquine.

]]>
Los mapas intrigan. Son un vehículo para la imaginación, que inspira recorrer caminos y cartografías. Mapear es un lenguaje, una forma de comunicación y representación que infiere realidades ubicuas pero vistas desde otra perspectiva y significación. “El ser humano cartografía el mundo en un intento por captar la realidad en que vive. Desde siempre, los mapas han representado, traducido y codificado todo tipo de territorios físicos, mentales y emocionales. Siempre ha necesitado proyectar y construir estructuras para entender el caos de la vida. Los mapas fragmentan la realidad y nos permiten presentarla en forma de tablas. De esta manera, traducimos y codificamos el espacio físico, pero también el conocimiento, los sentimientos, los deseos y las experiencias vitales. Representar la tierra en un plano, proyectar un objeto tridimensional en dos dimensiones,  constituyó  una  formidable  transformación”, así define Miquel Adrià las Cartografías contemporáneas que muchas veces trascienden su carácter utilitario y son la retícula-guía para proyectos y obras de arte (Guillermo Kuitca, Michael Druks, Ernest Dudley, Sara Fanelli o Julie Mehretu).

Como ejercicios creativos, imaginarios, direccionales, informativos y artísticos o como simples radiografías para situar y orientar. Este breve atlas de atlas sirve para preguntarse ¿qué y cómo cartografiar? y sobre todo, con qué discurso se puede hilvanar. “Atlas, en la mitología griega, se representa como la figura que sostiene en sus espaldas la bóveda del cielo: el soporte del orden cósmico. En geografía, atlas es un libro de mapas que de manera sistémica trata de hacer comprensible la conformación de la Tierra, presentando un compendio o síntesis de la realidad física y socioeconómica del territorio”. Así inicia Alberto Kalach el Atlas de proyectos para la ciudad de México (Conaculta, Contornos, TAX, Arquine, 2012) que reúne 37 proyectos para transformar una realidad invisible en visible. Agua, territorio y espacio público son los tres grandes temas que se abordan al representar imágenes satélitales con proyecciones urbanísticas de geografías y topografías. En el mismo atlas -en colaboración con Miquel Adrià, Ricardo Cayuela, Gabriel Quadri, Arturo Rosenblueth y Eduardo Vázquez- Juan Palomar habla de una “pedagogía del aire” para comprender las nuevas herramientas de Google Earth y Google Mapas en la exploración de territorios.

 

“El título Atlas subjetivo lleva implícita la existencia de ‘atlas objetivos'”. El Atlas subjetivo de la ciudad de México (Last, 2011) -Annelys de Vet, Moniek Driesse y Analía Solomonoff- está hecho de conexiones poco comunes generadas entre los inventarios visuales y mapas que revelan relaciones sociales, antropológicas y urbanas. “Este libro señala que esta idea es, de hecho, discutible. Cuando se traza un área geográfica o una entidad cultural, podemos discutir sobre la posibilidad, en primer lugar, de lograr una representación imparcial, apolítica y por consiguiente ‘objetiva’. Los atlas están hechos por personas cuyas ideas se ven influidas por prácticas culturales y preferencias personales”.

Otra forma de representación, también llamada Atlas, es la compilación proyectos en un mismo volumen, que agrupa, ordena pero que sólo comunica o sugiere imágenes (Phaidon, FKG, Alianza). A pesar de esto, una excepción -sin entrar en debate por la selección de obras- es el Atlas. Arquitecturas del siglo XXI (Fundación BBVA, 2010) cuya edición de América, prologada por Luis Fernández-Galiano, procura dar testimonio de arquitecturas contemporáneas mediante una convergencia de relatos. “Intentamos cartografiar los paisajes del continente, y lo hacemos con artículos, obras y proyectos situados a horcajadas de este tránsito -que reflejan tanto el pasado inmediato lo mismo que el presente cambiante o el incierto futuro-“. El atlas muestra obras de punta a punta, de Canadá a Chile, para trazar un panorama de tendencias y sembrar una toma de posición. Al final, y siguiendo una línea de intersecciones entre arte y arquitectura, You are here. Personal Cartographies (Princenton Architectural Press, 2004), un atlas muestra las corrientes e inquietudes que modelan sectores, regiones y territorios en un momento de historias y geopolíticas de cambio.

El cargo Proyecto: atlas apareció primero en Arquine.

]]>
Atlas de la ciudad de MéxicoAtlas de la ciudad de México https://arquine.com/atlas-de-la-ciudad-de-mexico/ Fri, 23 Nov 2012 14:11:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/atlas-de-la-ciudad-de-mexico/ Un atlas tiene la finalidad de transformar una realidad invisible en visible; una mirada que ilumina el gran restirador metropolitano con un manifiesto gráfico sembrado de brillantes ideas que a su vez son posibles proyectos.

El cargo <!--:es-->Atlas de la ciudad de México<!--:--><!--:en-->Atlas de la ciudad de México<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Miquel Adrià | @miqadria

El atlas de ideas para la ciudad de México que propone Alberto Kalach es una colección de deseos. Más que mapear para dar cuenta de lo que hay, es un catálogo de posibles futuros, de múltiples realidades imaginadas con el trazo inmediato, fresco y arrollador de su autor. Coherente con su modo de trabajar, Kalach parte de un antipreciosismo deliberado que buscó inicialmente el soporte del papel periódico y que las lógicas globales lo decantaron a la virtualidad de la red. Este elenco de dibujos sobre fotos y planos redunda en algunos frentes que Kalach ya había liderado, como la recuperación de la ciudad lacustre o la delimitación de los bordes metropolitanos, así como otros temas imprescindibles: vivienda, reforestación, nuevos centros urbanos, espacio público y movilidad.

Sin duda se trata de una nueva mirada que ilumina el gran restirador metropolitano con un manifiesto gráfico sembrado de brillantes ideas que a su vez son posibles proyectos. Si la transformación de la ciudad es un proceso complejo que involucra un enorme elenco de actores y fuerzas, en este Atlas de proyectos para la ciudad de México pareciera que las oportunidades son tan evidentes que la gestión necesaria debería orientarse a la construcción del futuro dibujado por Kalach con la urgencia del pincel, el plumón y el lápiz. Como Rem Koolhaas, Kalach sabe que un arquitecto debe ser ante todo un optimista y si bien una ciudad tiene que contar con todos sus actores para conformarla, se debe partir de intuiciones visionarias. Bruno Taut buscó la fusión entre sujeto, naturaleza y cultura con la que alumbrar una nueva arquitectura identificada con el paisaje como cosa única; Le Corbusier necesitó sólo unos croquis para contar su idea de la ciudad moderna ideal para transmitir los conceptos esenciales de su ciudad radiante; Pedro Ramírez Vázquez partió de cierta visión holística de la mancha metropolitana entendida como un organismo vivo para enrocar piezas esenciales del nuevo tablero urbano; y Teodoro González de León rescató la línea del horizonte corbusiana para ilustrar el nuevo paisaje lacustre de Texcoco.

Un atlas tiene la finalidad de transformar una realidad invisible en visible. Y las imágenes inmediatas que dibuja Kalach dan forma atractiva a la opulencia del desarrollo, desde una cierta polarización postlecorbusiana que compatibiliza más densidad y mayores alturas con una ciudad más verde, con más árboles y parques. Un oxímoron que planteó Le Corbusier en su Ciudad Radiante y que en México Mario Pani hizo eco desde la Ciudad Universitaria o Nonoalco-Tlatelolco. En cierta forma se trata de la fusión estética entre naturaleza y artificio -que planteó Iñaki Ábalos- desde el papel activo del lugar, la incorporación del tiempo en la experiencia estética y la primacía de lo visual.  La urbe es la gran obra de la humanidad y la ciudad de México uno de sus ejemplos más grandilocuentes, por sus capas, su extensión y complejidad. Así, Kalach ve esta urbe como un gran laboratorio, como una fuerza espontánea de la naturaleza. Kalach ve la metrópolis mexicana como una gran oportunidad o, más aún, como una colección de oportunidades y obras por hacer.

El cargo <!--:es-->Atlas de la ciudad de México<!--:--><!--:en-->Atlas de la ciudad de México<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>