Resultados de búsqueda para la etiqueta [Atelier Bow-Wow ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Dialéctica social https://arquine.com/dialectica-social/ Fri, 24 May 2013 22:07:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dialectica-social/ Conversación con el arquitecto japonés Yoshiharu Tsukamoto, fundador, con Momoyo Kaijima, del estudio Atelier Bow Wow, reconocidos por la implementación de una arquitectura doméstica y cultural basada en la investigación y reflexión que explora las condiciones de la arquitectura en el espacio urbano.

El cargo Dialéctica social apareció primero en Arquine.

]]>
Yoshiharu Tsukamoto (Kanagawa, 1965) estudió en el Instituto de Tecnología de Tokio y en la Escuela de Arquitectura de París. En 1992 establece su estudio en Tokio, asociado con Momoyo Kaijima (Tokio, 1969). Ambos, como Atelier Bow-Wow, son reconocidos por la implementación de una arquitectura doméstica y cultural basada en la investigación y reflexión que explora las condiciones de la arquitectura en el espacio urbano de su contexto como en Sway House, Bokutei, Tower Machiya, Global Center, Split Machiya, BMW Guggenheim Lab, Miyashita Park e Izu Book Café.

IMG_1809© La Maga | Israel Solórzano

La escritura es muy sustancial, es como el edificio real. Pienso que muchos arquitectos orientados al arte han tratado de subestimar el valor de la palabra, porque ponen más empeño en  la originalidad o la creatividad.

La arquitectura es algo que nunca se hace con una sola persona, es una acción social. Nosotros hacemos una especie de contrato social con la edificación , lo que evidentemente es un tema importante. Por eso mismo se deben encontrar las palabras correctas, para desde ahí empezar a hacer arquitectura. La acción es escribir.

La arquitectura es una construcción social y no sólo física.

Algunas veces la discusión arquitectónica no siempre es  asumida por los propios arquitectos, evidentemente hay muchas personas que también  la discuten o en su caso toman responsabilidad de ello, pero inicialmente los arquitectos son los que deberían tomar la iniciativa de discutir  las consecuencias de la  arquitectura en la sociedad.

Hacer arquitectura puede ser como una ley para disciplinar a la gente, pero más que ley en el sentido duro, es dar pauta de cómo la gente puede direccionar sus acciones o formas de comportamiento, por esto mismo es notoria la relación existente entre sociedad y arquitectura.

El inicio de un proyecto no es cuando el arquitecto  y el cliente se disponen  a firmar un contrato, más bien la idea comienza cuando el cliente imagina el proyecto años antes. Sucesivamente la vida de este proyecto continúa después de su construcción debido a que  la gente que vive y coordina estos espacios  son los que continúan desarrollando la vida de este proyecto.

El espacio público y la producción de vivienda tienen una fuerte relación que comenzó en los años 60 y 70  ya que a partir de estas configuraciones la ciudad fue creando sus conexiones – esto es, transporte – entre las zonas habitacionales y los centros urbanos.

El cargo Dialéctica social apareció primero en Arquine.

]]>
Hacerse (al) lugar https://arquine.com/hacerse-al-lugar/ Thu, 07 Mar 2013 15:31:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/hacerse-al-lugar/ El BMW Guggenheim Lab de Mumbai, proyectado por Atelier Bow Wow y coordinado por Héctor Zamora, se ocupa de cuestiones de la vida urbana contemporánea a través de programas y en el discurso público. Su objetivo es la exploración de nuevas ideas, la experimentación, y en última instancia, la creación de una visión de futuro para la ciudad.

El cargo Hacerse (al) lugar apareció primero en Arquine.

]]>
745x385b

Hace unos meses se presentó en la ciudad catalana de Vic una exposición llamada “Esto no es un museo, artefactos móviles al acecho” que reflexionaba y exponía el hecho que tanto desde expresiones ciudadanas como desde grandes instituciones estaba surgiendo una manera de reinventar el espacio expositivo. Ambas situaciones, pese al distinto origen que presentan, presentaban un punto en común: habilitar pequeños lugares efímeros o móviles que propiciaran nuevos espacios de debate. La dinámica es sencilla: llegar a un sitio, habilitarlo con pequeños recursos, reunirse y debatir. Lugares de encuentro para tomar aire, alejados de los grandes centros culturales, puestos al tiempo como crítica en su papel futuro.

La postura es clara, frente a la idea de contenedor al que llevar a la gente a través de grandes o pequeñas exposiciones, se busca invertir el proceso llevando el contenido a las personas a la que les podría interesar; desde una posición sencilla, fuera de grandes artificios, sino más bien de una manera contenida, más sencilla y barata. Al tiempo, estas estrategias posibilitan a las instituciones adquirir otro lenguaje, menos serio, institucional y rígido. Más directo si se prefiere.

La exposición, que ya ha viajado a varios lugares del mundo y que acudirá próximamente a la ciudad de México, bien podría recoger el caso del BMW Guggenheim Lab. La fundación Guggenheim es quizás el mayor estandarte de la arquitectura icono y responsable de que muchas ciudades del mundo se lanzasen a la búsqueda de su propio “efecto Bilbao”, debido al mal entendimiento de que la rehabilitación de la capital vizcaína era más un resultado de un edificio y no de un largo proceso de regeneración urbana. Se lanza por el contrario ahora con un pabellón de reducidas dimensiones, de geometría sencilla y extremadamente liviano, proyectado por los arquitectos Atelier Bow-Wow –conferencistas del Congreso Arquine No.14– y que sirve de sede móvil en distintas partes del mundo.

_MG_7335parque chic

Nueva York (Caja de herramientas ambulante) y Berlín, ciudades con una elevada vida urbana, fueron las primeras en acoger este proyecto-acontecimiento temporal, dando paso posteriormente a la ciudad india de Mumbai, donde la informalidad y la espontaneidad son condiciones diarias y cotidianas. Según la propia fundación el “laboratorio se ocupa de cuestiones de la vida urbana contemporánea a través de programas y en el discurso público. Su objetivo es la exploración de nuevas ideas, la experimentación, y en última instancia, la creación una visión de futuro para la ciudad”.

Pese a que el proyecto se podría caracterizar por su posible deslocalización, al tratarse de un laboratorio móvil, generando una misma solución que puede ser implantada en diversos lugares, la solución adoptada para Mumbai hace del contexto un elemento más de proyecto. Así, si bien la forma original –un prisma ortogonal, liviano y flotante sostenido por unos pocos pilares– se mantiene, se modifica ahora por la mirada de la técnica local. La chapa metálica perforada se sustituye por el textil, el acero por el bambú y la tornillería por uniones anudadas. Una forma no sólo de construir un lugar para el encuentro, sino haciéndolo desde el propio lugar. Los arquitectos son consecuentes con esa búsqueda de lo cotidiano (Construir desde lo cotidiano) característica de su obra, de producir los espacios para el día a día, generando una estructura sencilla adaptada al lugar al que ningún momento trata de imponerse.

La propuesta se completa con un programa de actividades desarrollado por un equipo multidisciplinar encabezado por el artista mexicano Héctor Zamora, con lo que se absorbe la propia incertidumbre y espontaneidad en la propuesta al permitir que los participantes puedan adquirir cierto control y participación sobre las actividades. Un espacio permeable con el lugar que busca “enfatizar ciertos aspectos de la vida cotidiana de Mumbai y modificar ligeramente su espacio urbano”, “dando la bienvenida a los espectadores a participar en los actos festivos” y fomentando “entornos en los que ni siquiera los organizadores tienen control total. Estas Mobile Lab Units nos muestran que, esporádicamente, podemos aferrarnos a un grado de claridad en medio de las exigencias de la vida cotidiana”. Una sombra adaptada al lugar, y que hace lugar al desarrollar el espacio de lo común.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

ml_Mumbai Lab_03_685
IMG_1405dahi handi
IMG_1280mulund IMG_1088rangoli IMG_0511 horniman IMG_0454flowers IMG_0450flowers IMG_0434flower entrace

8288355562_7980ef5cf3_z

El cargo Hacerse (al) lugar apareció primero en Arquine.

]]>
Curar entrevistas https://arquine.com/curar-entrevistas/ Tue, 29 Jan 2013 23:23:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/curar-entrevistas/ Hans-Ulrich Obrist es curador. Su método es sencillo: la conversación con el artista o el arquitecto. Con esa actitud reconoce el valor de escuchar frente al monetario dentro del campo del arte – algo que parece muchas veces ser olvidado – y devuelve valor a la palabra frente a la imagen.

El cargo Curar entrevistas apareció primero en Arquine.

]]>

Hans Ulrich Obrist es curador, editor y entrevistador. Más conocido en el campo de la arquitectura por sus libros en colaboración con arquitectos como Project Japan, Metabolism talks…; Mutations o Re: CP, además de sus publicaciones de entrevistas con Rem Koolhaas o Ai Weiwei, y su actual labor como codirector de exposiciones y programas en la Serpentine Gallery. Es una de las personas más influyentes en el campo del arte –la revista Art Review le nombró el número uno en 2009–. Su  método de trabajo es sencillo: la conversación con el artista o el arquitecto. Con esa actitud reconoce el valor del diálogo frente al monetario dentro del campo del arte –algo que parece muchas veces ser olvidado– y devuelve poder a la palabra frente a la imagen.

Otros tantos de sus proyectos reconocen el valor de la conversación tranquila entre pocas personas, así lo hacen el Brutally Early Club, proyecto realizado junto a Markus Miessen, donde un grupo de personas queda a las 6:30 am para charlar, desayunar y sacar a relucir ideas creativas; o everstill /siempretodavía, en el que invitó a una serie de artistas a realizar un site specific en la casa del escritor Federico García Lorca, proyecto además relacionado con su primer proyecto: ‘The Kitchen Show’, donde Hans Ulrich Obrist utilizó su cocina como espacio de galería con muestras de artistas de todo el mundo. Parece repetir constantemente esa estructura, reducidas dimensiones para crear una intimidad, alejada del gran espectáculo –aunque no ajeno–, con la que generar ese diálogo entre dos partes.

Es la esencia de su trabajo. Ser bueno preguntando y mejor escuchando para construir un diálogo. Un diálogo tranquilo y pausado. Así lo manifiesta su The Conversation Series, un enorme y potente archivo de entrevistas realizadas por Obrist que construyen un panorama polifónico del mundo del arte y la cultura actual. Acción que repetiría y ampliaría al ser invitado por Kazujo Sejima en la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia de 2010, encargándose de entrevistar a los diversos participantes en aquella muestra, muchas veces criticada por su espectacularidad, pero donde la propuesta de Hans-Ulrich Obrist ofrecía la oportunidad y la necesidad de parar por un momento y escuchar.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

El cargo Curar entrevistas apareció primero en Arquine.

]]>
Construir desde lo cotidiano https://arquine.com/construir-desde-lo-cotidiano/ Wed, 23 Jan 2013 17:45:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/construir-desde-lo-cotidiano/ Debemos interrogar al ladrillo, al cemento, al vidrio, a nuestros modales en la mesa, a nuestros utensilios, a nuestras herramientas, a nuestras ocupaciones, a nuestros ritmos. Interrogar lo que ha dejado de sorprendernos.

El cargo Construir desde lo cotidiano apareció primero en Arquine.

]]>

Debemos interrogar al ladrillo, al cemento, al vidrio, a nuestros modales en la mesa, a nuestros utensilios, a nuestras herramientas, a nuestras ocupaciones, a nuestros ritmos. Interrogar lo que ha dejado de sorprendernos. Es cierto que vivimos, es cierto que respiramos; caminamos, abrimos puertas, bajamos escaleras, nos sentamos a una mesa para comer, nos acostamos en una cama para dormir. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Describa su calle. Describa después otra. Compare.

Georges Perec

Levantarte por la mañana, apagar el despertador, ponerse los zapatos, preparar el desayuno, abrir la casa, tomar las llaves al salir, barrer, lavar los platos, doblar la ropa, bañarse con el agua a la temperatura que nos gusta, ver la televisión, leer tumbado en el suelo, en tu cama o en el sofá… ¿Cuántas cosas de la cotidianidad que realizamos en nuestras viviendas son pensadas (o no lo son) a la hora de realizar el proyecto de arquitectura? Es esta cotidianidad de las conductas un tema central en la obra residencial de Atelier Bow-Wow (Yoshiharu Tsukamoto + Kajima Momoyo), conferencistas invitados en el Congreso Arquine No.14: Espacio.

Si algo llama poderosamente la atención del trabajo de este estudio japonés son sus representaciones, tanto de sus dibujos como de sus modelos. Es intensa la relación existente entre el esfuerzo por definir cual es la materialización constructiva del espacio y el interés por mostrar como se podía desarrollar una hipotética vida en el interior de los edificios. Sus planos en perspectiva son en realidad detalladas secciones constructivas que podrían ser perfectamente usadas por un constructor al tiempo que muestran la más pura cotidianidad de la vida más ordinaria. De igual forma ocurre con sus maquetas, trabajadas hasta tal punto que son capaces de mostrar con enorme detalle los materiales y las texturas que tendrán las futuras viviendas o representando todos los mínimos detalles del mobiliario u objetos que tendrían unos supuestos habitantes en miniatura. Su trabajo buscaría por tanto comprender de la compleja relación entre las personas (o aquellos habitantes de un espacio), el entorno construido y el espacio urbano.

Y de igual modo esos temas se encuentran presentes en sus libros y escritos de forma recurrente. Este gusto por lo ordinario llevó a los arquitectos a mirar con enorme detenimiento a aquellos edificios híbridos profundamente japoneses pero en los que la disciplina arquitectónica nunca había reparado; o en los pequeños espacios de la ciudad donde se da el día a día y cuya reducida dimensión incorpora ingenios y sistemas que con poco esfuerzo resolvían los quehaceres cotidianos. Sus textos se convierten en investigaciones minuciosas sobre la conducta humana y la vida diaria que luego revierten en el trabajo que realizan a la hora de proyectar y construir una vivienda. Investigación y proyecto del habitar se encuentran unidos de la mano en el trabajo de estos arquitectos en un gusto por el deleite, el detalle y la búsqueda por precisar los más mínimos hechos que no reducen, sin embargo, aquellas propuestas que realizan a simples ideas o conductas sobre el espacio a posibilidades concretas o únicas. Sus espacios, aunque ambiguos, conllevan una gran diversidad de posibilidades en cómo usarlos.

Los trabajos de Atelier Bow-Wow sobre vivienda son capaces de repensar la vivienda desde la atenta mirada hacia la cotidianidad. Queda entonces preguntarnos qué otros aspectos podrían ayudar a pensar ¿cómo rehabitar el espacio en el siglo XXI?

*El Concurso Arquine No.15 busca la generación de nuevas tipologías para la vivienda del siglo XXI a partir de la revisión de los modelos habitacionales de la modernidad, con base en criterios de redensificación, sostenibilidad, flexibilidad y cohesión con la ciudad.

El cargo Construir desde lo cotidiano apareció primero en Arquine.

]]>
Caja de herramientas ambulanteCaja de herramientas ambulante https://arquine.com/caja-de-herramientas-ambulante/ Wed, 18 Apr 2012 15:52:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/caja-de-herramientas-ambulante/ Diseñada por el estudio japonés Atelier Bow-Wow, esta "caja de herramientas ambulante" está compuesta por una estructura de fibra de carbono, un proyecto interdisciplinario e itinerante impulsado por BMW Guggenheim Lab.

El cargo <!--:es-->Caja de herramientas ambulante<!--:--><!--:en-->Caja de herramientas ambulante<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Rodrigo Solé / @solerus

Los museos de arte contemporáneo han volcado la mirada hacia un modelo que presupone la ruptura de un nexo tangible entre la institución y un lugar físico determinado, como un modelo de desmaterialización. La fundación Solomon R. Guggenheim ha incursionado en este ámbito con la apertura de múltiples sedes alrededor del mundo,recientemente esta expansión incluye un nuevo museo en Abu Dhabi diseñado por Frank Gehry y estimado para completarse en el año 2013; y otro museo en Helsinki, que busca erigirse en un distrito con un alto valor histórico y cultural.

Hace un año, BMW Guggenheim Lab propuso un proyecto interdisciplinario e itinerante definido como un foro público, un centro comunitario y think tank que planea visitar nueve ciudades en un lapso de seis años y el cual dio inicio el verano pasado en Nueva York. Con interrogantes sobre el papel de las ciudades contemporáneas y las relaciones entre el ambiente, los individuos y las redes generadas a partir de modelos preestablecidos que incluyen ámbitos urbanos, arquitectónicos y de infraestrucutra; el proyecto pretende indagar sobre las relaciones entre ambos protagonistas, haciendo hincapié en generar un nuevo sentido de identidad, para así detonar cambios positivos en ambas partes y donde el principal agente de cambio es el propio ciudadano.

Para este fin, el proyecto incluye la inserción de un objeto arquitectónico, en este caso, se trata de una cubierta destinada a generar un espacio público temporal que sirva para la reunión y discusión sobre temas relacionados con la urbe. Diseñada por el estudio japonés Atelier Bow-Wow, esta “caja de herramientas ambulante” está compuesta por una estructura de fibra de carbono. En su interior se levantan plataformas y graderías de madera y para el exterior se utiliza este mismo material para ubicar servicios y una pequeña cafetería. Lo anterior brinda una alta flexibilidad al espacio interior para adaptarse a los diferentes programas que ofrece el proyecto.

Durante su estancia en Nueva York, la cuál culminó en octubre pasado, el laboratorio recibió a más de 54 mil visitantes y dentro del programa logró reunir a varios especialistas en materia urbana y arquitectónica que dedicaron la utilización de este espacio para aplicar programas y experimentos con la finalidad de reinventar la ciudad y sus inserciones. El próximo 15 de junio, este laboratorio llegará a Berlin para luego mudarse a Mumbai, India, en 2013. 


El cargo <!--:es-->Caja de herramientas ambulante<!--:--><!--:en-->Caja de herramientas ambulante<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>