Resultados de búsqueda para la etiqueta [ATEA ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Lo inestable https://arquine.com/lo-inestable/ Tue, 03 Dec 2013 17:09:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lo-inestable/ La arquitectura no puede escapar del tiempo que lo devora todo a su paso. El tiempo, su avance, siempre está presente: los edificios envejecen; los usos cambian; las modas y los lenguajes formales desaparecen o se reinterpretan. Estamos inmersos en un continuo devenir que, sin embargo, pocas veces enfrentamos como arquitectos, como si el tiempo no importara. Creamos piezas “estables” hechas para “durar” sin concebir su caducidad, su final o su fracaso.

El cargo Lo inestable apareció primero en Arquine.

]]>
Decía Octavio Paz que la arquitectura es el testigo más insobornable de la historia, aludiendo de algún modo a ese concepto del Zeitgeist alemán, ese espíritu de los tiempos, donde la arquitectura de un determinado momento: su técnica, su materialidad o su organización espacial, dan cuenta de cómo una determinada sociedad vive y se relaciona con su medio.

La arquitectura –todo en realidad– no  puede escapar del tiempo. Está vinculada y conectada a él que, como en las pinturas negras de Goya, lo devora todo a su paso. El tiempo, el paso del tiempo, siempre está presente: los edificios envejecen; los usos cambian; las modas y los lenguajes formales desaparecen o se reinterpretan. Estamos inmersos en un continuo devenir que, sin embargo, pocas veces enfrentamos como arquitectos, como si el tiempo – el paso del tiempo – no importara. Creamos piezas “estables” hechas para “durar” sin concebir su caducidad, su final o su fracaso. Intentamos dar solución a través del diseño, cuando éste es incapaz de abarcar toda la realidad. Por eso cuando la realidad nos golpea de forma brusca e inesperada, en lo que llamaríamos catástrofe, nos desorientamos y preguntamos cómo ha podido ocurrir, cómo no lo vimos venir, qué ha fallado y por qué la construcción humana ha sido incapaz de preverlo. Una catástrofe supone una irrupción en el devenir del tiempo, una ruptura en la estabilidad o, más bien, un salto brusco a otra condición inestable donde la naturaleza (en apariencia salvaje y cruel) se abre paso ante nosotros. Si pocas veces especulamos un paso del tiempo continuo y estable, ¿cómo podríamos pensar la inestabilidad que emerge violentamente? ¿Cómo tenerla en cuenta? Y aun más, ¿en qué medida somos responsables de su aparición?

Una situación que hacía que W.S. Sebald se preguntara en su libro Sobre la historia natural de la destrucción: “¿Puede la teoría del conocimiento materialista o cualquier otra teoría del conocimiento mantenerse ante la destrucción, o es más bien el ejemplo irrefutable del hecho de que las catástrofes que en cierto modo se desarrollan en nuestras manos y luego irrumpen, al parecer súbitamente, anticipan, como una especie de experimento, el momento en que, saliendo de nuestra historia autónoma, como tanto tiempo creímos, volveremos a hundirnos en la historia de la naturaleza?”

Es justamente esa pregunta la que sirve de base a la exposición ‘Variables en un tiempo continuo’ que se desarrolla actualmente en el espacio expositivo de ATEA – ubicado en Topacio 25 – y en la que nueve artistas que reflexionan desde distintas ópticas sobre las “pequeñas fuerzas sociales y/o naturales que de manera drástica o sutil van transformando el entorno en el que habitamos” y que “documentan la antítesis catártica del proceso de variación continuo sobre el espacio-tiempo, revelan un estado vulnerable que nos conduce a la devastación, la ruina y a la destrucción”.

Las piezas exploran esta noción de desastre, desde modelos y herramientas arquitectónicas como fotomontajes, el dibujo o maquetas que se mueven entre lo estable y lo inestable. Así, Alejandro Palomino crea ficticios paisajes hipnóticos en los que la presencia humana es devorada por lo natural; Christian del Castillo dispone en el espacio una acumulación inestable de maquetas que parecen querer venirse abajo en cualquier momento; Tania Ximena registra, en una narración cíclica todos los desastres en México durante el último año; Antonio Monroy imagina el espacio de ATEA afectado por las cenizas del Popocatepelt; Yoonmi Nam anima a crear una demolición a modo de juego de niños; Miguel Fernández de Castro despliega una enorme imagen de un análisis del suelo que define como una “interpretación de datos” en un cuestionamiento de los métodos de medida de la realidad; Ramiro Chaves inunda de sonido la sala; Pamela Hernández interpreta inteligentemente la relación de ciudad de México con lo natural desde unas sencillas, que no simples, baldosas de concreto. Mención aparte es la pieza de Alejandro Mejía, una extraña máquina que hace temblar todo el espacio de exposición ante la incomodidad de los asistentes.

Piezas que exponen el momento después de la catástrofe pero que sirve a los comisarios acabar con una lectura algo optimista: que la catástrofe supone un punto de grado cero desde el que recuperar el espacio perdido. Reflexión a la que podríamos sumar otra que apuntaba recientemente Francisco Pardo en este mismo blog, que el desastre “nos ayuda a entender, cuestionar y reflexionar sobre lo que construimos en la tierra (…) que a posteriori producen grandes problemas a nivel social, económico y ético. Hoy los llamamos “desastres naturales”. La naturaleza no hace desastres: se acomoda, sigue su rumbo”.

Hagamos nuestra la inestabilidad, asumamos que podemos equivocarnos. Quizás con más miedo y menos ego no fallaríamos tan fácilmente.

variables-05 variables-07 variables-06 variables-04 variables-02 atea_2 atea_1 variables-08

Atea_3

 

 

El cargo Lo inestable apareció primero en Arquine.

]]>
Somosmexas: exploradores de imaginarios colectivos https://arquine.com/exploradores-de-imaginarios-colectivos/ Mon, 09 Sep 2013 15:51:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/exploradores-de-imaginarios-colectivos/ Somosmexas es un colectivo multidisciplinario de jóvenes mexicanos “ocupados” por la situación actual del país. Son ellos quienes a través de acciones específicas que parten de la documentación, la experimentación y la colaboración participativa, del espacio público, reactivan una antigua fábrica en la calle Topacio, desde donde se cuestiona la condición urbana y sobretodo el rol del arquitecto ante la misma.

El cargo Somosmexas: exploradores de imaginarios colectivos apareció primero en Arquine.

]]>
Y nada, excepto un cambio histórico cada vez más remoto e impensable, impedirá que el mexicano deje de ser un problema, un ser enigmático, y se convierta en una abstracción más”

Quizás ese cambio histórico al que apela Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad no esté tan lejano; el mexicano, aunque intente evitarlo es un ser cargado de tradición que posee una extraña conexión con sus raíces, ser mexicano es explorar constantemente en una serie de imaginarios, donde la nota común es que “la vida, colectiva o individual, está abierta a la perspectiva de una muerte que es, a su modo, una nueva vida”. En el barrio de La Merced esa idea de vida individual se desdibuja, allí opera un proyecto que se fortalece en lo colectivo y dirige sus acciones a la gestión y producción de iniciativas culturales que congregan arquitectura, arte, y principalmente a la ciudad, como una fuente insaciable de las señales que presentes o ausentes construyen los imaginarios reales de una comunidad.

La Merced podría considerarse una muestra tipo de lo que el territorio mexicano concentra, allí, cuenta la leyenda, se posó el águila sobre la serpiente y el nopal que dieron origen a la historia de éste territorio, y sin embargo, pareciera no ser casual su ubicación a espaldas del Palacio Nacional, ya que es esta misma historia la que pareciera indicarnos su afán por borrar la pujante vida que se allí se oculta, la del intercambio, el comercio y la comunidad. Es en éste escenario lleno de vida donde hoy se busca construir nuevos diálogos, generar nuevas narrativas que se comporten como el catalizador de operaciones urbanas de conciencia y uso colectivo, diálogos y narrativas construidas desde y con el barrio, desde su espacio y con su gente.

En las entrañas de la Merced, como uno más de sus mercados, se encuentra ATEA un lugar definido por sus ocupantes como un espacio de experimentación, se constituye más bien como un espacio de intercambio, como el escenario por excelencia de concentración de las diversas iniciativas culturales que ejecutan “los Mexas”, una serie de acontecimientos e iniciativas que se concentran y superponen para construir un nuevo diálogo activo desde la experiencia de vivir en el barrio. ATEA funciona bajo las mismas dinámicas del lugar donde se emplaza, actúa como escaparate de iniciativas creativas, artísticas, culturales, ha sido sede de talleres, ciclos de cine, conferencias, fiestas, y de modo permanente funciona como fábrica de bicicletas, centro de reutilización textil, y laboratorio para la creatividad, un punto clave que en poco tiempo ha logrado convertirse en referente para quienes han habitado y construido durante toda su vida las historias del Barrio. Es allí, donde se gestan las iniciativas y proyectos que promueve Somosmexas, este colectivo multidisciplinario de jóvenes mexicanos “ocupados” por la situación actual del país. Son ellos quienes a través de acciones específicas que parten de la documentación, la experimentación y la colaboración participativa del espacio público, reactivan ésta antigua fábrica en la calle Topacio y operan. Desde éste contexto cargado de situaciones especiales Los Mexas se cuestionan la condición urbana y sobretodo el rol del arquitecto ante la misma, de la única manera que como arquitectos somos capaces de generar el cambio histórico al que hace alusión Paz, entendiendo lo que llamamos problemas como oportunidades de acción. Finalmente todos Somosmexas y “nosotros somos los únicos que podemos contestar a las preguntas que nos hacen la realidad y nuestro propio ser”.

DSC05222 copy

DSC05221

DSC05204

*Todas las citas son de Octavio Paz

*Somos Mexas está conformado por: Jesús López, Nayeli Vega, Érika Loana, Yareth Silva, Isabel Gil, Gabriela Sisniega, Pablo Martínez Zárate, Antonio Velasco, Víctor Acoltzi y Héctor López

 

El cargo Somosmexas: exploradores de imaginarios colectivos apareció primero en Arquine.

]]>