Resultados de búsqueda para la etiqueta [at103 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Pretextos https://arquine.com/pretextos/ Sat, 15 Feb 2014 16:58:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pretextos/ Tratar de entender un proyecto es siempre una cuestión de escala. Cambiar de escala en un dibujo no es hacerlo más grande o más pequeño, sino cambiar el grado y, a veces, la naturaleza de la información. Un plano urbano contiene datos de distinta clase y naturaleza que una planta general o que una de detalles.

El cargo Pretextos apareció primero en Arquine.

]]>
Todo proyecto es un pretexto. Quiero decir: ahí —pues en varios sentidos se trata de un lugar— gracias a condiciones específicas, coinciden ideas, investigaciones, problemas replanteados una y otra vez y soluciones puestas a prueba de nuevo, intereses —privados y compartidos— historias —la historia, la que habría que escribir con mayúscula si no fuera por que tampoco ésa es única y otras, menores, que tienen orígenes distintos y tendrán cursos diferentes, seguramente— formas —también en plural, siempre— contextos y, de nuevo, otros pretextos. Todo eso lo antecede y tiene cierta anterioridad cronológica pero también lógica: sea el reglamento de construcciones o la ideología particular del diseñador. El proyecto es, entonces, un pretexto porque invita y obliga a la reunión de mucho que, antes del proyecto mismo, ya era pero de otro modo.

Digamos entonces que los proyectos son —usando de manera vaga la terminología cartesiana— modos y no sustancias, es decir: modalidades o modificaciones de otras cosas, de otras ideas, y por tanto —abusando de nuevo y sin rigor de conceptos filosóficos— son en cierta medida accidentes. A veces, también, son moda o manera, con riesgo de caer en algún manierismo o amaneramiento, pero no hay por qué ver eso necesariamente como una falla. Por supuesto que esa idea, que el proyecto es un pretexto y una modalidad, no debe —pienso— hacernos concluir que lo otro —las ideas, los deseos, las necesidades, lo material, la historia y las historias— es sustancia pura, esencia inmutable y fija. Al contrario: pensemos que nada de eso sería sin sus modificaciones —sin sus instancias, se podría decir si usáramos lenguaje de programadores. De no ser así —tal como ahora es— no sería eso: de esa forma precisa y específica.

Un proyecto debe por tanto siempre —antes: cuando la palabra aun indica un proceso abierto, en curso, y después: cuando se refiere a un producto terminado, idealmente cerrado aunque, sabemos, eso nunca será cierto— entenderse en todas esas dimensiones, pero nunca de manera central o protagónica —o casi nunca: hay proyectos que se han ganado o se van ganando su lugar en las historias, poco a poco o, a veces, los menos, de golpe. Tratar de entender un proyecto es siempre una cuestión de escala. No sólo en el sentido técnico del término —aunque sí, pero entendido de otro modo. Cambiar de escala en un dibujo no es hacerlo más grande o más pequeño, sino cambiar el grado y, a veces, la naturaleza de la información. Un plano urbano contiene datos de distinta clase y naturaleza que una planta general o que una de detalles. En un caso se presentan series de relaciones de un proyecto con su entorno —más o menos lejano—, mientras que en otro series de relaciones entre las partes del mismo. La escala del dibujo —y la del proyecto— no es la escala de la investigación que implica —dicen que pensar una puerta puede ser tan complejo como pensar el trazo de una carretera o la zonificación de una ciudad— sino la del material y las fuerzas que ahí actúan: qué hacen o qué pueden hacer, digamos, un block de concreto, un espacio de 36 metros cuadrados, un departamento, un edificio, una manzana o un barrio o, más allá, una ciudad.

[Lo anterior es el primer párrafo de mi texto incluido en el libro La arquitectura [no] importa, publicado por Arquine y que el próximo jueves 20 se presentará en el Museo El Eco a las 8 de la noche. El proyecto que sirvió de pretexto al libro fue el edificio de departamentos en la calle de Lisboa número 7, de la colonia Juárez en la ciudad de México, diseñado por at103 —Julio Amezcua y Francisco Pardo. En cinco capítulos el libro discurre sobre temas como el material, el módulo, el espacio, el edificio y la ciudad e incluye textos de Jorge Yazpik, Axel Arañó, Hernán Díaz Alonso, Michel Rojkind, James Slade, Ana Elena Mallet, Jose Castillo, Arturo Ortiz, Félix Sánchez, Francisco Pardo y Julio Amezcua.]

0011

El cargo Pretextos apareció primero en Arquine.

]]>
Lo digital de la estelaLo digital de la estela https://arquine.com/lo-digital-de-la-estela/ Fri, 21 Sep 2012 16:53:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lo-digital-de-la-estela/ Esta semana abrió sus puertas el Centro de Cultura Digital Estela de Luz. Después de la polémica, el espacio bajo la Estela de Luz busca reivindicar la habitabilidad del criticado monumento.

El cargo <!--:es-->Lo digital de la estela<!--:--><!--:en-->Lo digital de la estela<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

Los monumentos son la expresión de las más altas necesidades culturales del hombre. Tienen que satisfacer la eterna demanda del pueblo para traducir su fuerza colectiva en símbolos. Los monumentos más importantes son los que expresan el sentimiento y pensamiento colectivo de la fuerza del pueblo

Nine Points on Monumentality, J.L. Sert, F.Léger, S. Giedion

por Marina Muñoz | @MHaar_

Los últimos 100 años han sido testigos de la devaluación de la monumentalidad. Su existir en la actualidad ha dejado muy clara la abdicación de la conmemoración histórica por el derroche de gasto público y la poca intención de hacer ciudad y cultura. La monumentalidad no es una descripción de tamaño ni cantidad, o por lo menos, no debiera serlo. Actualmente, las condiciones mundiales no apoyan el antiguo concepto de monumento dedicado a la contemplación.

El miércoles pasado abrió sus puertas el Centro de Cultura Digital Estela de Luz. Después de la polémica, el espacio bajo la Estela de Luz busca reivindicar la habitabilidad del criticado monumento. El espacio bajo la estela, diseñado por at103 con iniciativa gubernamental, rompe con las barreras físicas y abstractas para abrirse a la ciudad y convertirse en algo más importante que un espacio de contemplación.

Las escalinatas en la plaza de acceso a la Estela, anteriormente olvidadas, toman un nuevo sentido de uso. Las proyecciones nocturnas y actividades al exterior son el primer indicio de la nueva vida del espacio. Al interior, un vestíbulo para exhibiciones diversas remata con un muro de leds que se convierte en un lienzo digital para artistas invitados. El negro de los cristales, junto con la opacidad del resto de los muros, juega con la iluminación natural. Uno de los proyectos exhibidos es Inside Out BE THE CHANGE, un intercambio de 250 fotos entre 16 países y 28 ciudades. La muestra, hasta el 21 de octubre, reúne 500 retratos de mexicanos en las pantallas y como proyecciones en la estela.

Al bajar las escaleras, el espacio demuestra su flexibilidad para las diversas actividades del centro; a la derecha, dos pequeñas habitaciones oscuras permiten exponer instalaciones audiovisuales, mientras que del lado opuesto se encuentra el acceso a la sala de cine con capacidad para 120 personas. El memorial es un espacio sensorial de exhibición y artes escénicas, generado alrededor de las columnas que soportan la estela. La particular conformación espacial y material del lugar permite distintas experiencias visuales y sonoras que suceden al interior. Así, la subestructura del edificio, se convierte en una paradoja sobre la monumentalidad politizada.

© Marina Muñoz

© InsideOut México

El cargo <!--:es-->Lo digital de la estela<!--:--><!--:en-->Lo digital de la estela<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura para cine y televisión https://arquine.com/obra/arquitectura-para-cine-y-television/ Mon, 17 Oct 2011 04:58:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/arquitectura-para-cine-y-television/ Tres proyectos que relacionan la tercera y séptima arte, tanto públicos como privados, son muestra clara de un interés urbano arquitectónico, político y cultural, por impulsar iniciativas que remiten a la ciudad a través de imágenes fílmicas.

El cargo Arquitectura para cine y televisión apareció primero en Arquine.

]]>

A lo largo de su historia, el cine ha constituido también un enigma en sus relaciones con la ciudad, ya que presenta singular capacidad para concentrar la atención del público en las imágenes proyectadas que a su vez transmiten una transformación sensorial del cuerpo urbano y de la propia ciudad a gran escala

Stephen Barber

Tres proyectos que relacionan la tercera y séptima arte, tanto públicos como privados, son muestra clara de un interés urbano arquitectónico, político y cultural, por impulsar iniciativas que remiten a la ciudad a través de imágenes fílmicas. Estos espacios se configuran en diversos contextos, al sur de la ciudad de México: la Cineteca Nacional del Siglo XX (Rojkind Arquitectos), la remodelación de los Estudios Churubusco (arquitectura 911sc) y los Foros Azteca Novelas (at 103 + Esrawe).

Cineteca Nacional del siglo XXI (Rojkind Arquitectos)

La nueva Cineteca Nacional cuenta con un ambicioso programa de salas cinematográficas, un acervo fílmico nacional, laboratorios de restauración digital, galería, oficinas, locales comerciales, estacionamiento, foro al aire libre y una plaza que integrará las zonas públicas con las salas de proyección.

El proyecto, por adjudicación directa, está planeado para 2014 e incluye seis niveles de estacionamiento con 528 cajones, 7 mil 110 metros cuadrados de nuevas áreas verdes, una gran cubierta metálica en la que también se podrán proyectar películas y 10 salas en total. Con la remodelación, la Cineteca crecerá de 24 mil 430 a 28 mil 897 metros cuadrados.

Remodelación de los Estudios Churubusco (arquitectura 911sc)

El rescate de los Estudios Churubusco, dentro del Centro Nacional de las Artes, busca crear un espacio para la industria cinematográfica con una serie de estudios fílmicos a partir de cuatro plantas que cuentan con un laboratorio y una unidad digital, además de oficinas y servicios de producción.

El nuevo edificio se levantará a partir de la demolición de los edificios Luis Buñuel y Tin Tan, que datan de 1945. El proyecto, a cargo de los arquitectos Jose Castillo y Saidee Springall, también por adjudicación directa, está pensado para finales del próximo año e integra oficinas que serán rentadas al Imcine, la ampliación del estacionamiento y una plaza pública que en total suma 9 mil 267 metros cuadrados de construcción.

Foros Azteca Novelas (at 103 + Esrawe)

Ya en construcción, el proyecto de foros para TV Azteca responde a una propuesta de integrar, en un solo espacio, los requerimientos de la televisora para filmaciones que anteriormente se realizaban en foros rentados y locaciones. El proyecto, para finales de 2012, recreó una plaza pública con el fin de dar servicio a trabajadores y actores, generando una envolvente que mezcla estructura, acústica y movilidad.

El diseño de los foros, de Julio Amezcua y Francisco Pardo, parte de un diagrama de relaciones con programas internos y externos: 7 foros, área de camerinos, área de maquillaje, cabinas técnicas: audio, video, programación, cafetería, lounge, zona VIP, estacionamiento, montacargas, terrazas, patios, jardines y helipuerto. El mobiliario de los foros está a cargo del diseñador Héctor Esrawe.

El cargo Arquitectura para cine y televisión apareció primero en Arquine.

]]>