Resultados de búsqueda para la etiqueta [Artlecta ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 14 Oct 2024 17:24:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Las diez casas de Sergio Ortiz https://arquine.com/exposicion-doce-casas-de-taller-sergio-ortiz/ Fri, 11 Oct 2024 18:03:12 +0000 https://arquine.com/?p=93288 Las generaciones actuales de arquitectos, desde los jóvenes que recién egresan hasta quienes ya tienen 15 o hasta 20 años de experiencia, con cierta habitualidad están pendientes de las publicaciones de arquitectura, tanto libros como revistas, para estar actualizados sobre las realizaciones contemporáneas, pero también para analizar, apropiarse o descartar conceptos y elementos que vayan […]

El cargo Las diez casas de Sergio Ortiz apareció primero en Arquine.

]]>
Las generaciones actuales de arquitectos, desde los jóvenes que recién egresan hasta quienes ya tienen 15 o hasta 20 años de experiencia, con cierta habitualidad están pendientes de las publicaciones de arquitectura, tanto libros como revistas, para estar actualizados sobre las realizaciones contemporáneas, pero también para analizar, apropiarse o descartar conceptos y elementos que vayan acordes a una idea e imagen de la arquitectura, una cuya estética pudiese reflejar por sí misma la calidad del objeto.

Autores con aún más tiempo dentro de este campo profesional suelen tener ciertas reservas sobre el objetivo de que su obra sea publicada en distintos medios impresos, y ahora también en los digitales, pero incluso en los expositivos. No significa que haya un rechazo a la difusión, es más bien un fin que resulta menos relevante cuando lo importante es la arquitectura en sí misma, lo que pueda aportar, y no la imagen que se tenga de esta y el imaginario que se cree a partir de su contenido gráfico.

Sergio Ortiz, es uno de esos arquitectos que hace mucho dejaron de dar importancia a la imagen como fin y principal objetivo de la arquitectura, para enfocarse en aspectos que tengan que ver más por las cualidades relacionales de esta con el lugar, así como con las personas y sus interacciones. Ante una búsqueda constante por lograr con cada nuevo proyecto una revisión constante de sus propias estrategias proyectuales y para alcanzar la arquitectura relacional, son realmente bastante esporádicas las veces en las que él incluyó su obra en revistas especializadas, impresas o digitales.

Con una selección que se extiende por un periodo de casi 40 años de producción profesional desde 1988, Sergio aceptó la invitación de exponer por primera vez en Guadalajara una retrospectiva individual de su obra con la muestra Diez Casas. De la compacidad a la fragmentación y viceversa. Dentro de ella, es posible observar su evolución, una que no es lineal, sino que avanza en espiral, repasando y repensando su propia obra, la historia de la arquitectura y un amplio acervo de influencias.

Foto: Sebastián Anaya

Durante su formación profesional, la popularidad de Luis Barragán había despuntado a nivel internacional, primero por la exposición en el MoMA (1976) y después al recibir el premio Pritzker (1980). En México, las jóvenes generaciones de arquitectos del momento estaban redescubriendo a este personaje y su arquitectura contrapropuesta a la modernidad, mientras se vivía el auge del posmodernismo. El contexto inclinaba a estos jóvenes tomar a Barragán como bandera para desarrollar una nueva arquitectura mexicana.

Realmente fueron pocos en el país, como Sergio Ortiz o Hugo González, los que realmente profundizaron y procuraron entender su obra, más allá de la estética cautivante que rebasa la vista al primer contacto. Ya lo dijo Fernando González Gortázar en repetidas ocasiones al referirse a aquellos que se querían apropiar de la identidad mexicana del ganador del Pritzker: “La deferencia de un discípulo y la de un imitador, es que para el imitador el maestro es la meta final, mientras que para el discípulo el maestro es el punto de partida”.

Mientras decenas de arquitectos perdían el tiempo copiando literal y explícitamente la obra del tapatío, buscando reconocimiento por hacer lo mismo que Barragán, pero sin su calidad, Sergio Ortiz se negó a tomar el camino fácil y, justo para él, eso sólo fue el punto de partida para encontrarse a sí mismo, sin olvidar que también hay otros maestros locales, como en otras latitudes, de quienes podría poner atención y, con ello, mejorar su arquitectura.

“De la compacidad a la fragmentación y viceversa” muestra la búsqueda interna por conseguir ese lenguaje propio y los pasos que se han dado para procurar llegar a él, a través 10 proyectos de casas representadas, cada una en la sala de exhibición con maquetas de madera alineadas, cada una con un plano esquemático de sus respectivas plantas, y un muro con una serie de fotografías enmarcadas de cada proyecto, tomadas en los primeros años de realización.

Presentados de manera cronológica, el recorrido se inicia con los proyectos de 1989, 1992 y 1995, que son ejercicios en los que la casa encuentra un centro dentro del terreno, y todo el diseño se desarrolla de manera concentrada en un solo volumen. Si bien son casas que tienen el privilegio de estar inmersas en vegetación, su relación es más bien contemplativa, desde un espacio seguro que observa como hacia una vitrina, así como la arquitectura moderna solía estar desvinculada de su entorno.

Es también muestra de la influencia del regionalismo expresándose en el espacio, más allá de la formalidad que se puede observar en la composición de fachadas que retoman la simpleza y protagonismo del muro, además de escasas aberturas que comunican interior y exterior, reconocibles al final de la etapa temprana de Barragán en Guadalajara; la espacialidad introspectiva con espacios en penumbra y acentos de luz; terrazas con muros elevados que se abren al cielo y distribuciones compactas que procuran intimidad, todo lo cual fue una constante en la etapa inicial del arquitecto Ortiz.

El cambio se produjo a partir del año 2000, cuando pareció ocurrir un hartazgo de esta fórmula (que si bien exitosa, podría estar cayendo en monotonía), y con el proyecto de Casa 5175A, que cambió la jugada y en el que comenzó a aplicar el interés por otras teorías y a recuperar ideas que ya antes también lo habían marcado, como la experiencia de la casa en la que creció, diseñada por Enrique Nafarrate, uno de los primeros arquitectos netamente modernos de Guadalajara.

La transparencia de 5175A es lo primero que observas al entrar a la propiedad: el muro no desaparece pero ya no es el absoluto protagonista, y ahora el vidrio permite una relación más directa y contante, más allá de contemplativa del exterior, intercalando jardines abiertos y patios cerrados, como la casa realizada por Nafarrate, quien, a su vez, hacía referencia a Mies van der Rohe con el manejo de la transparencia, pero entendiendo que el lugar no es ni Chicago, ni Nueva York, sino que las particularidades climáticas de Guadalajara piden dosificar el uso de este recurso.

Foto: Sebastián Anaya

A partir de aquí, la zona de confort desaparece por completo y la búsqueda de su propia arquitectura se refuerza y hace constante proyecto a proyecto. La planta en C aparece en su repertorio y simultáneamente en otros proyectos; la planta en L, sin por eso pretender una formalidad estricta de su geometría y más bien como una posible solución que se adapta a los requerimientos de cada proyecto, para ya no ser un cubo único y, por el contrario, expandirse en el terreno procurando espacios de encuentro, lugares relacionales.

Existe un anhelo de no priorizar la estética, ni de forzar el programa del proyecto hacia ella. No se trata del objeto por el objeto, sino lo que este puede llegar a ofrecer. Los espacios compactos pueden ser funcionales y estéticos, pero difícilmente procuran vínculos entre los habitantes (a nivel grupal o individual), su hogar (arquitectura), o con su entorno; los espacios necesitan fragmentarse. El entendimiento del lugar, es decir, sus condicionantes, permite que la arquitectura se integre a este y no sólo se emplace.

Los proyectos consecutivos de la exposición entran en esa espiral, donde entran nuevos conceptos o, mejor, otras maneras de abordarlos. Se retoman lenguajes de las primeras obras, pero sin dejar de avanzar y con ello siempre siendo contemporáneo, resolviendo que la historia, su historia, no es determinante: el cambio es constante y con ello los aportes aparecen según como las necesidades, y el objetivo que no sea la plasticidad por sí misma, sino lograr una arquitectura relacional.

Junto a esta muestra, que se inauguró el miércoles 18 de septiembre de 2024 en Artlecta, en Guadalajara, se realizó un libro homónimo de la exposición, con la diferencia que aborda dos casas más. Este es un evento relevante que no debe dejarse pasar por el sólo hecho de contar así sea brevemente, la trayectoria de uno de los maestros de arquitectura con mayor impacto en el occidente del país.

 

La exposición Diez casas. De la compacidad a la fragmentación y viceversa, de Sergio Ortiz, se exhibe desde el 18 de septiembre de 2024 en Artlecta, librería y galería situada en José Guadalupe Zumo 1918-3, esquina Progreso, colonia Americana, Guadalajara, Jalisco.

El cargo Las diez casas de Sergio Ortiz apareció primero en Arquine.

]]>
Exhibición MCE https://arquine.com/exhibicion-manuel-cervantes-estudio/ Tue, 06 Jul 2021 23:49:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/exhibicion-manuel-cervantes-estudio/ De la mano de TC Cuadernos, el despacho Manuel Cervantes Estudio, fundado en 2004, publica un libro monográfico que reúne su trabajo de los últimos 10 años. En las obras reunidas por la publicación, se destaca el diálogo entre lo contemporáneo y lo local que ha caracterizado a la práctica de Manuel Cervantes Estudio.

El cargo Exhibición MCE apareció primero en Arquine.

]]>

 

Fotografía: César Béjar


De la mano de TC Cuadernos, el despacho Manuel Cervantes Estudio, fundado en 2004, publica un libro monográfico que reúne su trabajo de los últimos 10 años. En las obras reunidas por la publicación, se destaca el diálogo entre lo contemporáneo y lo local que ha caracterizado a la práctica de Manuel Cervantes Estudio, así como la atención que sus proyectos ponen en las necesidades sociales y económicas de los contextos donde se encuentran. Complementando el lanzamiento de esta monografía se presenta en Artlecta, librería especializada en títulos de arte y arquitectura, una exposición de croquis realizados entre 2008 y 2021, lo que permite un entendimiento más detallado de obras que abarcan distintas escalas, desde la vivienda unifamiliar hasta las intervenciones urbanas para proyectar transporte público. A decir del propio Cervantes, su filosofía “parte de la premisa de desarrollar una arquitectura contemporánea consciente del contexto social, cultural, económico y medioambiental, con el fin de dar a las personas soluciones integrales, independientemente de la escala de los proyectos”.

El cargo Exhibición MCE apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitecturas del fuego | ATELIER ARS https://arquine.com/arquitecturas-del-fuego-atelier-ars/ Fri, 12 Mar 2021 00:05:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitecturas-del-fuego-atelier-ars/ La exposición “Arquitecturas del Fuego”, dentro del espacio expositivo de Artlecta, da cuenta de los intereses y producción arquitectónica más reciente de ATELIER ARS.

El cargo Arquitecturas del fuego | ATELIER ARS apareció primero en Arquine.

]]>

La exposición “Arquitecturas del Fuego”, dentro del espacio expositivo de Artlecta, da cuenta de los intereses y producción arquitectónica más reciente de ATELIER ARS. Su práctica profesional, y la reflexión de Alejandro Guerrero y de Andrea Soto que dirigen el despacho, se han desarrollado de la mano de ciertos temas o ámbitos que se repiten, se entreveran entre sí, resignificándose, y evolucionando con el tiempo: la tradición, el orden, la monumentalidad, lo industrial, la relación con el paisaje, los oficios manuales y los rituales. No es posible separar el pensamiento de la obra, pues ambas implican ordenar ideas, temas, referencias, ámbitos de realidad. La exposición que acompaña al libro Arquitecturas del Fuego I y II, da cuenta de que es inevitable que una termine impregnándose en la otra, dándole forma; da pistas fundamentales sobre éste universo de sentido y referencias y la manera como se resignifican al encontrarse entre sí, al entrar en juego de diferentes formas. Hace algunos años, Alejandro y Andrea proponían binomios entre naturaleza y construcción, -entre paisaje y arquitectura- cuyo ejemplo más claro es el proyecto de Novasem. En los últimos años el límite entre las dos disciplinas se ha hecho ambiguo y la relación entre una y la otra se ha vuelto más intensa. Por un lado, el trazo de su arquitectura es más orgánico, contrastando con sus primeros proyectos de orden más riguroso; por el otro, el paisaje ha ido adquiriendo un rol más protagónico.

Arquitecturas del Fuego I es un viaje histórico desde Vitrubio hasta Peter Zumthor, que lejos de convertirse en un catálogo de referencias, busca el lugar que corresponde al arquitecto de nuestro tiempo. Arquitecturas del Fuego II trata la arquitectura nórdica y su relación con el paisaje, o quizás sería mejor decir: su ser paisaje. Kengo Kuma escribió que nuestro tiempo es el tiempo de los jardines. En el libro, como en su obra, se entreveran los ámbitos de la historia, el paisaje, los ritos y la monumentalidad; se podría decir que si bien las búsquedas de ATELIER ARS ya no nacen del orden riguroso de su primera etapa, esto no significa una renuncia al peso de la historia, sino que ha sido el resultado de un proceso reflexivo para encontrar, desde los temas y referencias propias, las complejidades y matices particulares de nuestro tiempo y de nuestro territorio; y así, en éste proceso, situarse en el lugar que les pertenece dentro del curso de la historia. Lo han ido encontrando, con justicia, en un nuevo pacto con el paisaje.

La publicación de Arquitecturas del Fuego surge de la colaboración entre dos proyectos que comparten la ciudad de Guadalajara como sede; por un lado Artlecta y por otro Galimatías. Ésta publicación representa el vínculo que se comienza a construir entre proyectos de diferente índole, dirigidos por personas de diferentes generaciones, pero con un ideal común: la construcción de una comunidad de arquitectos reflexivos, críticos y dispuestos al diálogo, es decir, de una comunidad viva. A los textos de Alejandro Guerrero, se le suma un prólogo de Diego Calderón (DF_DC) y 49 ilustraciones de Bernardo Orduño que van acompañando la lectura del libro. Deseamos que éste proyecto sea la primera de muchas colaboraciones, entre tantos personajes y proyectos que tienen como fin último la construcción de una ciudad más rica, justa y bella.

–Diego Orduño

El cargo Arquitecturas del fuego | ATELIER ARS apareció primero en Arquine.

]]>