Resultados de búsqueda para la etiqueta [arte femenino ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 19 Apr 2024 17:58:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Selva Aparicio y la memoria doméstica https://arquine.com/selva-aparicio-y-la-memoria-domestica/ Thu, 18 Apr 2024 16:48:04 +0000 https://arquine.com/?p=89225 Nunca antes había visto tanta expresión en una cosa inanimada, ¡y todos sabemos cuánta expresión tienen! De niña, solía quedarme despierta y obtener más entretenimiento y terror de las paredes vacías y los muebles sencillos que lo que la mayoría de los niños podrían encontrar en una tienda de juguetes.Charlotte Perkins Gilman, El tapiz amarillo. […]

El cargo Selva Aparicio y la memoria doméstica apareció primero en Arquine.

]]>

Nunca antes había visto tanta expresión en una cosa inanimada, ¡y todos sabemos cuánta expresión tienen! De niña, solía quedarme despierta y obtener más entretenimiento y terror de las paredes vacías y los muebles sencillos que lo que la mayoría de los niños podrían encontrar en una tienda de juguetes.
Charlotte Perkins Gilman, El tapiz amarillo.

Tradicionalmente el espacio doméstico ha sido invisibilizado. Lo cotidiano, así como el polvo que se acumula bajo la alfombra, sirve con frecuencia para encubrir agresiones, confinamientos y manipulaciones. Es este espacio el que la artista española Selva Aparicio desarrolla como tema principal de su primera exposición individual In Memory Of, inaugurada el 14 de marzo en el DePaul Art Museum (Chicago, Illinois), un escenario cargado de violencia histórica contra las mujeres. ¿Qué tanto tiene que ver una casa con nosotras? ¿Cómo se puede transformar un espacio seguro en una pesadilla para quienes lo habitan? 

El trabajo de Selva Aparicio se ha desenvuelto alrededor de la memoria, el cuerpo y espacio. Con el arte interdisciplinario de fondo, Aparicio explora la intersección entre la naturaleza y la humanidad, a menudo infundiendo sus obras con elementos orgánicos que narran historias profundas y personales. Esta primera exposición individual se presenta como una introspección crítica, que revela las capas de violencia y represión que con frecuencia se ocultan dentro de los entornos domésticos —tan complejos y resonantes para muchas—, y que explora y expone las dinámicas de poder que perpetúan el silencio y la invisibilidad. La muestra puede leerse como una casa distópica en la que la artista nos cuenta la historia que muchas mujeres no pueden contar, recapitulando sus propias memorias que va entrelazando de manera magistral con elementos como lechugas, cabellos o textiles; dando paso a lecturas simultáneas alrededor de los duelos, la familia, lo cotidiano y la muerte. 

Aparicio nos da la bienvenida a la exposición con “Remains” (2023-24), un rosetón de lechuga deshidratada recolectada desde 2013, que evoca el de la fachada de la Catedral de Santa María del Pi, en Barcelona. Este elemento establece un umbral que trasciende lo público para adentrarnos en una esfera más íntima. 

La pieza que le da nombre a la exposición, “In Memory Of” (2024), consta de un banco con una placa de bronce desde donde nos convertimos en espectadores de las escenas dispuestas a lo largo de la exposición. Esta pieza explora la dicotomía del afuera y el adentro y el flujo continuo entre estos espacios. 

Desde este banco, podemos observar “Saudade” (2023), una reinterpretación a escala real de la ventana en la casa española donde Aparicio vivió su infancia, realizada por completo en vidrio. Este material no sólo sugiere la fragilidad de las barreras domésticas, sino que también invita a reflexionar sobre la posibilidad de romper estas divisiones en caso de violencia, ofreciendo una salida simbólica a las víctimas. Es formidable que nos plantee tantas posibilidades y escenas en un solo lugar, ¿qué podría ver y hacer el espectador desde esa ventana de cristal? 

En primer plano de la exposición se encuentra “Solace” (2023-24), una manta con más de 10 mil pinchos cosidos, que subvierte la noción de confort al introducir un elemento de defensa contra las intrusiones dolorosas. Esta obra está colocada sobre una mecedora, y emplea la figura de interlocutoras fantasmas que podrían estar defendiéndose de las miradas invasivas.  

“Childhood Memories” (2023-24) es una alfombra de madera tallada en suelo de roble (de aproximadamente 3 m ×5 m) que hace visible los traumas y violencias ocultos, una manifestación literal del dicho sobre “esconder debajo de la alfombra” los problemas domésticos. Esta pieza enfatiza las cicatrices indelebles que deja la violencia en las infancias, transformando estos recuerdos en un duelo constante. 

“Velo de luto” (2020) es una pieza que reinterpreta la indumentaria de las viudas, combinando cabello de tres generaciones de mujeres (el de la artista, su madre y su sobrina) con alas de cigarras, que evocan la idea de reencarnación y destacan la decadencia simbólica de las estructuras patriarcales. 

“Momo” (2000-18) y “Echoes of Resilience” (2023-24) son dos de las piezas más entrañables y quizás, más oscuras de la exposición. La primera pieza es el gato disecado que Aparicio tuvo en su infancia, un testigo escultórico de su entorno doméstico; mientras que la segunda rinde homenaje al doloroso proceso de extirpación de sus orejas, recreándolas con materiales naturales como pelos felinos. 

La exposición concluye con “My Bed” (2023-24), una cama individual para una niña que es testigo de la violencia familiar. Sobre la cama se encuentra un dibujo realizado durante la infancia de la artista, a una escala mayor, bordado directamente sobre el lecho que transmite la intensidad y la locura de corporalizar la violencia doméstica.  

Por medio de las obras de In Memory Of, Selva Aparicio no sólo narra historias de mujeres, niñas y niños que no pueden contarlas por sí mismas, sino que también plantea una reflexión profunda sobre la memoria, el trauma y la resiliencia. Esta exposición desafía al espectador a reconsiderar el espacio doméstico no como un refugio de paz, sino como un campo de batalla cargado de historias ocultas y memorias dolorosas.  

In Memory Of, de Selva Aparicio, se exhibe en el DePaul Art Musem de Chicago, y será posible visitarla desde el 14 de marzo hasta el 4 de agosto de 2024. 

El cargo Selva Aparicio y la memoria doméstica apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol, el río y la luz. https://arquine.com/el-arbol-el-rio-y-la-luz/ Thu, 23 Mar 2023 20:08:09 +0000 https://arquine.com/?p=76866 Recuerdo perfectamente la primera obra de arte hecha por una mujer que yo vi en la sala de un Museo. Era el Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, la ciudad donde nací; la autora era María Josefa Lamarque y el cuadro se llamaba Paisaje de Puentes Grandes (1923). Mostraba un árbol y un […]

El cargo El árbol, el río y la luz. apareció primero en Arquine.

]]>

Recuerdo perfectamente la primera obra de arte hecha por una mujer que yo vi en la sala de un Museo. Era el Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, la ciudad donde nací; la autora era María Josefa Lamarque y el cuadro se llamaba Paisaje de Puentes Grandes (1923). Mostraba un árbol y un río. Era pura luz ese cuadro. Yo tendría unos catorce años. Justo en esa época me apasioné por el arte y por mucho que busqué a esta pintora en libros, documentales, periódicos, nunca la encontré. Regresé varias veces al Museo, pero la pared donde había estado ese árbol, ese río y esa luz, estaba siempre ocupada por un paisaje marítimo del gran maestro Leopoldo Romañach. Pasaría mucho tiempo hasta que yo escuchara hablar de la necesidad de contar una Historia del Arte alejada de la visión heteropatriarcal devenida hegemónica. Y sería lejos de Cuba, y de ese Museo, donde mi encuentro con Lamarque alcanzaría verdadero sentido y donde yo terminaría de comprender el por qué de su ausencia en mis búsquedas bibliográficas.

En el 2016, varios años después de aquella visita al Museo, en un salón de clases chiquitito, conocí a Karen Cordero, una de mis mentoras en los años de Maestría. Karen fue la primera persona que me habló de feminismos en el arte, así en plural, y me impulsó a estudiar a las mujeres artistas que tanto me interesaban. Al finalizar su clase, yo había aprendido, entre infinitas cosas, que hay una forma otra de contar la Historia del Arte donde las mujeres artistas cuentan; donde las mujeres artistas son más que musas u objetos de deseo; donde las mujeres artistas son sujeto accionador.

Escribo esto al salir del Museo Kaluz en el Centro de la Ciudad de México donde he pasado las últimas dos horas observándome a través de una exposición que reúne obras producidas únicamente por mujeres. Una exposición curada por esa profesora que hace años me enseñó a ver el arte desde una mirada crítica y cuestionadora.

(RE) GENERANDO… Narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo está conformada por 109 artistas (también hay colectivas), todas mujeres, de diferentes épocas y manifestaciones. La curaduría no responde a un orden cronológico o temático, sino más bien a un lenguaje poético, como dice la propia curadora. Aún cuando la muestra está dividida por núcleos, Cuerpxs, Entornos e Imaginarios, estos no funcionan como una caja que encierra las obras y obliga al espectador a leerlas desde una única perspectiva, sino que sirven más bien como puente para conseguir que el acercamiento de quien mira sea más certero, asumiendo que en el arte exista alguna certeza.

La exposición se arma con un grupo de piezas pertenecientes a la Colección del Museo Kaluz, la mayoría anteriores a la segunda mitad del siglo XX, y que dialogan in situ con un grupo de otras producidas por mujeres en la contemporaneidad. Este tipo de estrategias discursivas funciona en este caso como catalizador para que el espectador se plantee unas cuantas preguntas con la temática de la mujer creadora como eje estructural. Siendo la más importante a mi parecer: ¿dónde están los discursos de las mujeres artistas en la Historia del Arte? Pero poniendo el punto de mira en otras interrogantes tan esenciales como aquella. ¿Por qué la producción hecha por mujeres no forma parte del Arte como un todo, historiográficamente hablando? ¿Es acaso inferior? ¿Menos válida? ¿Cuál es la justificación de la notable ausencia de nombres femeninos en las salas de los museos más importantes del mundo?

Con estos cuestionamientos en la cabeza se entiende lo certero de la selección de obras que conviven en el espacio. La piezas ‘se hablan’ unas a otras y colocarlas juntas provoca que su discurso se resemantice y se
reconstruya desde una visión absolutamente diferente a la que originalmente pudieran haber tenido. Un cuadro de Josefa Sanroman adquiere otro sentido, quizás más cuestionador, por decir lo menos, si lo pensamos como parte de una línea invisible en la que también aparecen las intervenciones digitales de Carol Espíndola. Un paisaje de Olga Costa, de los cerros de Guanajuato, se convierte en la cara A de una intervención-acción como la de Perla Krauze, o viceversa, teniendo ambas obras un eje temático relacionado con la tierra, la naturaleza y en definitiva, la vida.

Tampoco puede decirse que las obras que conforman (RE) GENERANDO… hablen de temáticas de interés exclusivo del género femenino, que también, sino que las temáticas son casi universales, solo que al ser construidas por mujeres, el enfoque necesariamente cambia. Pero es que en el arte las temáticas, aún las más universales, devienen individuales porque cada obra es fruto del imaginario de quien las crea. Por tanto, estas obras, ilustran una visión de la Historia del Arte mucho más diversa e inclusiva, como debería ser cualquiera de sus lecturas.

Esta muestra insta a revisar con sentido más crítico la forma en que nos acercamos al Arte y sobre todo esas verdades que damos por absolutas simplemente porque así aparecen en un libro de texto. Las mujeres artistas han existido y han formado parte del devenir artístico desde la Antigüedad, pero sus nombres y obras han sido eliminados conscientemente por un sistema patriarcal que invisibiliza lo que no conoce, lo que le es ajeno. A las mujeres artistas les ha tocado vivir en un mundo pensado para otros y a pesar de ello, han permanecido. Es tiempo de darles su espacio y su lugar. No uno regalado, sino el que merecen, el que les es propio, como la habitación de Virginia Woolf.

Hace muchos años que no voy al Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, la ciudad donde nací. Pero confío que esa pintura de María Josefa Lamarque, la del árbol, el río y la luz, haya encontrado espacio en alguna de sus paredes. Quizás a la derecha o a la izquierda del gran maestro Leopoldo Romañach.

El cargo El árbol, el río y la luz. apareció primero en Arquine.

]]>