Resultados de búsqueda para la etiqueta [arte cdmx ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Oct 2023 00:28:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Lo peligroso de usar bien las tijeras (o un viejo ejercicio de memoria) https://arquine.com/lo-peligroso-de-usar-bien-las-tijeras-o-un-viejo-ejercicio-de-memoria/ Thu, 05 Oct 2023 19:01:59 +0000 https://arquine.com/?p=83578 Cada viaje a la Habana es para mí un regreso. En el número 809 del Vedado habanero está mi semilla. Todo lo que soy parte de ahí. En el clóset de la que era mi habitación, aún hay cajas y maletas que guardan un montón de recuerdos. De alguna manera, o de muchas, esos objetos […]

El cargo Lo peligroso de usar bien las tijeras (o un viejo ejercicio de memoria) apareció primero en Arquine.

]]>

Cada viaje a la Habana es para mí un regreso. En el número 809 del Vedado habanero está mi semilla. Todo lo que soy parte de ahí. En el clóset de la que era mi habitación, aún hay cajas y maletas que guardan un montón de recuerdos. De alguna manera, o de muchas, esos objetos podrían contar mi historia, o al menos una parte de ella. Hasta justo antes de que yo entrara en la treintena, casi toda mi vida transcurrió en ese cuarto, en esa casa, en ese barrio, que camines hacia donde camines desemboca directo en el mar. En mi último viaje encontré, en una de esas cajas, una carpeta llena de dibujos y libretas y calificaciones mías de cuando era una niña. Un caballo naranja, un hombre con una sola pierna, un coche de papel recortado de color rojo y listas de evaluaciones. La niña tiene un desarrollo normal para su edad. Es muy tranquila, pero es conversadora. Eso lo debe mejorar. También debe ser más cuidadosa con las tijeras. Se desespera y rasga las figuras.

Siempre me he preguntado si a todas las personas hay objetos que les detonan los recuerdos. Y cuántos de esos recuerdos tienen que ver con la vida adulta en que existimos. O más bien si seremos el resultado de esos recuerdos más que de la misma experiencia que recordamos.

Museo de la vida escolar es una exposición que habla de la memoria, aunque ese no sea el tema central de la muestra que se inauguró en Galería Enrique Guerrero hace apenas unas semanas. Pablo Helguera, artista mexicano que vive hace años en Nueva York, trajo consigo una maleta de recuerdos y armó en esas salas el pasadizo a su memoria. Se escucha bajito la voz del hombre que lee ‘’Por el pasadizo del tiempo diré lo que soy y lo que he sido, dos contrarios, dos presencias de luces que no se van jamás, las luces del jardín que iluminaron las noches de la infancia, nuestras reuniones secretas’ (…)’’1. En la penumbra, solo unas luces de colores cuelgan de la pared trasera de la sala. Azul, amarillo, verde, rojo, y empieza otra vez. Bajo el cristal, los dibujos, el pentagrama, la sonata para piano, el héroe que celebra vestido de naranja; las instantáneas familiares con los marcos chuecos, las calificaciones, hay que mejorar en matemáticas, las fotografías del niño serio que empieza a estudiar, los mensajes de los maestros en 1983.

Pero Museo de la vida escolar no es una muestra melancólica, o al menos no es solo eso. Es de alguna manera el recorrido definitivo por la vida del artista. O por una parte de ella.

Hay una puerta ‘mágica’ que es un librero. Uno lleno de libros de arte, de enciclopedias de lengua, de geografía. El Tesoro de la Juventud, los doce tomos de la Enciclopedia Clásica de México, (los de la serpiente), libros de Historia del Arte del Museo del Prado. Los libros que dan la entrada al universo del aprender. Las tarjetas de Historia del Arte con fotos de obras imprescindibles según la Academia, y los círculos pintados con café. El líquido que mantiene despiertos a montones de estudiantes que necesitan memorizar qué es el Renacimiento, el Barroco, el Neoclásico, como si les fuera en ello una vida. Las tarjetas que dan la entrada al futuro que espera. Helguera intenta representar fragmentos sueltos de las acciones que lo han llevado a ser lo que hoy es. Al menos como hacedor. También hay unos cuadernos viejos. Con caligrafías hermosas, clásicas, que según se lee, el artista encontró en un pueblo en España y que, en ese afán de rescatar tesoros que son memoria o viceversa, atravesó el océano con ellos en sus manos. Y los muestra acá, como un gesto silencioso, de que formamos parte también de una memoria colectiva que aunque parezca ajena, es también propia.

Finalmente hay tres obras grandes. Herméticas para algunos. Imprescindibles para él. Esencialmente complejas. Y hermosas. Muy hermosas. Que sintetizan a la perfección los procesos creativos del artista. Una valija, unas cartas que no son un tarot, (como me repitió Pablo varias veces), unas pizarras de madera con relieves blancos y unos pizarrones grandes, instalados en la última sala, que repiten cada símbolo de las tarjetas. Decía el artista que esos eran los absolutos protagonistas de la muestra. Digo yo que al final serán el resultado de su búsqueda después de haber dejado las matemáticas, las luces de colores, la lectura de libros clásicos de Historia del Arte y el café.

Pablo Helguera es también educador y esto se percibe en el ambiente. Recorrer con él la exposición es como meterse de polizón en su memoria. Un mediodía la Galería se llenó de gente porque Pablo, que no vive en Mexico, impartía un Taller sobre un método que él creó. Esas tarjetas que no son un tarot, aunque den muchas respuestas, y las pizarras, representan un sistema alfabético “taquigrafía pedagógica” (en la terminología del artista) para facilitar el desarrollo de proyectos, debates y procesos de investigación en que cada tarjeta describe un proceso, término, constructo, circunstancia social o histórica específica que al presentarse con otras imágenes sugiere una manera de entender o estructurar un problema de investigación.2

Con ellas en las manos, el artista pregunta una y otra vez y las tarjetas responden con el desparpajo de quien sabe que no dudarán de su verdad. Es un performance oportuno del que han sido testigos unos pocos afortunados.

Yo no sé realmente si la muestra de Pablo Helguera hay que entenderla desde otro lugar que no sean las entrañas. Probablemente sí. Probablemente habrá un concepto mucho más profundo que un dibujo de un hombre con una sola pierna. Un concepto del que saldrán ensayos larguísimos sobre teoría del arte, con todo lo que eso conlleva. Pero para mí lo más valioso fue el recuerdo que ocupó mi cabeza. El de aquellos dibujos que se esconden en una maleta a más de nueve mil kilómetros de distancia. O el de mi propia imagen cuando estudiaba Historia del Arte y tomaba café, mientras intentaba memorizar las características formales de la obra de Velázquez.

Referencias:

1 Pablo Helguera. Fragmento de Enredadera, 1992. http://pablohelguera.net/1992/02/enredadera-1992/

2 Pablo Helguera. Descripción del Método de discursos sociales. Galería Enrique Guerrero. 2023.

El cargo Lo peligroso de usar bien las tijeras (o un viejo ejercicio de memoria) apareció primero en Arquine.

]]>
El otro también nos mira https://arquine.com/el-otro-tambien-nos-mira/ Thu, 02 Mar 2023 14:23:56 +0000 https://arquine.com/?p=76036 Son las once de la mañana y en una esquina de la habitación, el hombre pinta ensimismado a la mujer que lo mira. Lo persigue desde que la empezó a pintar sobre ese fondo amarillo mostaza. En unos días va a enviarla junto con otras pinturas, a una exposición que ocurrirá en otro continente. Y […]

El cargo El otro también nos mira apareció primero en Arquine.

]]>

Son las once de la mañana y en una esquina de la habitación, el hombre pinta ensimismado a la mujer que lo mira. Lo persigue desde que la empezó a pintar sobre ese fondo amarillo mostaza. En unos días va a enviarla junto con otras pinturas, a una exposición que ocurrirá en otro continente. Y una vez allí, él será finalmente libre de la inquisición de esos ojos. Las mujeres que él pinta son parte de su historia. Y su vida podría contarse a través de esos retratos. Como un círculo vicioso muy difícil de explicar.

Gafar Oluwabori (Nigeria, 1989), el hombre que pinta, no me ha contado nada de esto. Yo tampoco he querido leer con demasiada atención el texto brevísimo que acompaña la muestra que está desde hace unas semanas en Galería Enrique Guerrero. He preferido entrar y convivir con las pinturas. Como si fuera una ceremonia, llego y me detengo frente a cada una de ellas por unos minutos. Y las dejo que me hablen, que me cuenten sus historias. Pienso en lo paradójico de que estas cinco imágenes sean una crónica de la vida de un hombre que está en Nigeria, un país que me resulta tan misterioso como lejano. Un hombre que ahora mismo, quizás está pintando en una habitación llena de luz, otro cuadro con fondo amarillo mostaza.

Chronicles, está conformada por cinco pinturas de mujeres. Cinco retratadas que solo el artista conoce. Me gusta pensar que forman parte de su historia. Una madre, que lo regaña por derramar la leche sobre la cama, una abuela, que en su juventud, yendo en contra de una familia entera, escogió casarse por amor, una hermana mayor, que, como su abuela, tiene la mirada valiente, y un amor, que le sonríe desde un salón repleto de gente, mientras lo invita a bailar.

Las pinturas de Oluwabori están formadas por grandes bloques de color. Naranja, rojo, negro, azul y verde. Los detalles que adornan son pocos, un pendiente, un collar, el estampado de un vestido. Y luego están los rostros. Los rostros que son toda la pintura. Los ojos que observan y cuestionan y los labios carnosos que hablan de una etnia, de un país, de un continente olvidado por muchos. Los rostros negros son mapas conformados por líneas, ¿arbitrarias acaso?, que hablan de una memoria, de una raíz que permanece allá, del otro lado del mundo. Porque en nuestro imaginario, estemos donde estemos, África, el continente negro, es siempre el otro lado del mundo.

En la inauguración de la exposición hubo mucha gente. Algunos se acercaban a las pinturas como si buscaran respuestas. Como si las líneas de los rostros, esos mapas escondidos, mostraran algo secreto que sucedía en otro lugar, a cientos de miles de kilómetros de distancia. Como si en esa pequeña sala estuviera aconteciendo algún tipo de revolución. Sin embargo, Oluwabori no está intentando abanderar ninguna lucha, al menos no de manera consciente. Lo que él pinta son fragmentos de su cotidianidad en forma de retratos. Y estos retratos para algún espectador pueden devenir mapas que impulsan a diálogos interculturales, pero para él, son simplemente un retrato en jeroglífico de su propia vida.

No es casual que sus rostros se conformen como pequeños rompecabezas dibujados. Recuerdan esos libros de colorear de los niños noventeros que completaban figuras mientras contaban, porque cada color era un número o cada número un color. El ejercicio de memoria que constituye esta exposición es comparable con un álbum de recortes. Se antoja usar tijeras para reacomodar los fragmentos que conforman las figuras. Mezclándolos y re-armando rostros y por tanto memorias del artista. ¿Es casual la ubicación de estas líneas? ¿Qué se dibuja primero, la línea o la piel? ¿Dónde radica la fuerza de esas imágenes? ¿En la psicología narrativa que nos inventamos al mirar los ojos o los labios o en la piel negra que desde las cicatrices cuenta una historia? ¿Esta historia es también nuestra historia?

A nosotros, los que vivimos de este lado, las pinturas de Oluwabori nos cuestionan, nos observan, nos colocan en el estado incómodo de preguntarnos cuánto tenemos en común con personas que existen en un espacio otro que por ajeno hemos colocado en un lado distinto al nuestro. Casi siempre más abajo. Pero la exposición también da un poco de esperanza. Porque creo que esas cinco pinturas sirven como excusa para hablar de la otredad. Para colocar la mirada en sujetos que normalmente pasan desapercibidos en un entorno, a donde también, e irremediablemente, pertenecen.

El cargo El otro también nos mira apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-105/ Fri, 14 Oct 2022 16:07:52 +0000 https://arquine.com/?p=70179 Exposición | XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: HABITAR AL MARGEN | Colelgio de San Idelfonso & Centro Cultural España Finalistas & Premiados: Una muestra de las 85 propuestas finalistas y premiadas en la XII convocatoria de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Una exhibición para entender como la arquitectura, el urbanismo y […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición | XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: HABITAR AL MARGEN | Colelgio de San Idelfonso & Centro Cultural España

Finalistas & Premiados: Una muestra de las 85 propuestas finalistas y premiadas en la XII convocatoria de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Una exhibición para entender como la arquitectura, el urbanismo y aquellas prácticas en los márgenes de la profesión, ofrecen soluciones a los principales retos urbanos y habitacionales.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:

 

Pioneros & Pilotos

Pioneros: Ocho estudios Iberoamericanos de Arquitectura que, desde la diversidad de enfoques, ideas, perfiles y practicas, permiten ser optimistas sobre el futura de la profesión al ofrecer soluciones conceptuales, estratégicas, técnicas o materiales, para un hábitat humano mas sostenible, justo y saludable. Una muestra de ocho maneras de trabajar, de hacer, de experimentar o de comunicar la arquitectura, como herramienta única para la materialización de ideas, sueños y proyectos, y que puede ser parte de la solución a los principales retos urbanos, medioambientales, sociales o económicos del siglo XXI.

Pilotos: una instalación participativa, que parte del archivo de los 180 proyectos seleccionados en la Biau XII, disponibles en una pantalla interactiva, y se complementa con fichas A3 (doblecarta) con proyectos referentes en materia de responsabilidad social, ambiental o económica de la Arquitectura y el Urbanismo. Proyectos Piloto, escalables y replicables, que proponen alternativas habitacionales y urbanas a las de un sistema incapaz de acometer cambios para un futuro humano mas optimista.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:


Exposición Ciudades de Agua de Taller Capital | Museo Franz Mayer

La ciudad contemporánea, que funciona a través de infraestructuras subterráneas, ha olvidado integrar en su imagen al elemento más importante para garantizar la supervivencia: el agua. Este tema ofrece una diversidad de hilos que, trabajados desde el conocimiento técnico, la poesía, el diseño y la imaginación, son capaces de tejer una nueva relación entre el ciudadano y el agua. La exposición reúne una exploración arquitectónica, urbana y paisajística, fundamentada en la investigación, con la finalidad de transformar el imaginario que los habitantes de la ciudad tienen sobre el agua.

Curadores: Taller Capital | Loreta Castro, José Pablo Ambrosi

Fecha: Hasta el 6 de noviembre de 2022

Ubicación:


DocsMX 2022 | Multisede 

Del 13 al 23 de octubre de este 2022 se celebrará la 17a edición de DocsMX, con nuevas propuestas y reivindicando la esencia de los festivales cinematográficos; la presencialidad, el contacto directo entre la industria y los públicos; el regreso a las salas de cine y a las calles como espacio de encuentro y desarrollo cultural y no puramente económico, con una programación creada especialmente para su público con una curaduría elaborada a partir de los 1623 documentales recibidos en la convocatoria. Un evento humano sin algoritmos que intermedien.

La 17a edición de DocsMx está compuesta por 91 documentales que se desarrollaran en 121 proyecciones, 11 sedes, 10 secciones competitivas, 32 proyectos en el Docslab e Impact Lab, cine para las infancias, doctalks y mucho más. Con una atractiva selección internacional de ocho títulos, DocsMX o Doctubre regresa con más de 100 sedes en 30 estados de la República Mexicana. Esta edición tiene 26 estrenos internacionales, 27 en América Latina y 18 en México.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Consulta la programación 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-101/ Fri, 09 Sep 2022 17:00:09 +0000 https://arquine.com/?p=68853 Exposición LIGA 35: En tu mente Nueva exposición de la mano de los arquitectos cubanos Infraestudio, un estudio de arte y arquitectura surgido en la Habana en el 2016. liderado por les arquitectes Anadis González (1994) y Fernando Martirena (1992). Han participado en la 12va y 13va Bienal de la Habana en exposiciones colectivas en […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición LIGA 35: En tu mente

Nueva exposición de la mano de los arquitectos cubanos Infraestudio, un estudio de arte y arquitectura surgido en la Habana en el 2016. liderado por les arquitectes Anadis González (1994) y Fernando Martirena (1992). Han participado en la 12va y 13va Bienal de la Habana en exposiciones colectivas en Taller Chullima y Taller Galería Gorría, y tuvieron su primera exposición personal en la Fundación Ludwig en el 2019. Su práctica transdisciplinar explora diversos formatos como investigaciones urbanas, proyectos de arquitectura, instalaciones, escultura, fotografía, performance, site specifics, dibujo y collage.

Fecha de inauguración: 8 de septiembre de 2022

Ubicación:


Exposición en el Centro Cultural de España| “Nunca seré de piedra (ni la misma piedra lo es)” de Luis Úrculo

En esta nueva obra/instalación creada específicamente para el Centro Cultural de España en México, Luis Úrculo ahonda en temas y formas de hacer muy propios de su práctica. Los objetos, las formas, los colores y el espacio conforman una experiencia particular que sirve para obtener una percepción de la obra y del mundo. Un interés que en su obra siempre nace y emerge del dibujo, de los gestos que como un balbuceo realiza la mano sin saber nada aún del resultado final: escultura e instalación.

Fecha: Hasta el 27 de noviembre de 2022

Ubicación:


Exposición en Casa Wabi Santa María la Ribera | “De barro y de silencio” de Pablo de Laborde Lascaris

La instalación escultórica del artista mexicano Pablo de Laborde Lascaris se presenta como un anti monumento que conmemora a todos aquellos periodistas y trabajadores de medios de comunicación que han sido asesinados en el ejercicio de su profesión. Al mismo tiempo condena los actos de censura que continúan replicándose y acrecentándose en nuestro país, el más peligroso a nivel mundial para ejercer esta profesión.

El artista construye una metáfora entre la voz o la pluma de los periodistas y el sonido de las campanas. Cada una de las 265 campanas de cerámica representa simbólicamente a un individuo que ha sido asesinado o censurado por comunicar. Los badajos que complementan la composición están hechos de latón y de plomo, los materiales utilizados en la confección industrial de balas y municiones.

Fecha: Hasta el 2o de septiembre de 2022

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-100/ Fri, 02 Sep 2022 15:00:31 +0000 https://arquine.com/?p=67853 Exposición en Lago Algo | Shake your body Es la segunda exposición colectiva y curada por Jérôme Sans en LagoAlgo, un anexo de la Galería OMR en el Bosque de Chapultepec en el edificio diseñado por el arquitecto Alfonso Ramírez Ponce. Además se inaugurará una Plaza Pública diseñada por Fabien Capello. “Shake Your Body surge […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición en Lago Algo | Shake your body

Es la segunda exposición colectiva y curada por Jérôme Sans en LagoAlgo, un anexo de la Galería OMR en el Bosque de Chapultepec en el edificio diseñado por el arquitecto Alfonso Ramírez Ponce. Además se inaugurará una Plaza Pública diseñada por Fabien Capello.

“Shake Your Body surge de una nueva unión entre individuos y entidades. Es un modelo de colaboración, un laboratorio para nuevos esquemas sociales y culturales y nuevas prácticas contemporáneas.” -Jérôme Sans, curador.

Fecha: 3 de septiembre de 2022

Ubicación:


Pasarela en Museo Tamayo | Vidas en pasarela. Archivo Trans México

Con la intención de reunir generaciones diversas, este evento enlaza a la pasarela como una de las dinámicas culturales apropiadas por las comunidades trans para la sociabilidad y visibilidad con la cultura del ballroom que está activa actualmente en esta ciudad y que también busca reivindicar la presencia trans en el espacio público. Vidas en pasarela rinde homenaje a mujeres trans con trayectorias dedicadas al espectáculo nocturno que marcaron una época en los años ochenta y noventa en la Ciudad de México.

En el contexto de la exposición actual de Nan Goldin, el programa Tomar la noche. Trans-portando historias presentó una serie de actividades a cargo del Archivo de la memoria Trans de México e invitades especiales.

Consulta el programa.

Fecha: 2 de septiembre de 2022

Ubicación:


FotoSeptiembre 2022 en CDMX

FOTOSEPTIEMBRE, iniciativa surgida en 1993, es un esfuerzo colectivo para organizar cada dos años el mes de la fotografía en México. Para dicho festejo, tanto el Centro de la Imagen como la red de galerías, museos, centros culturales y escuelas en todo el país y más allá presentan exposiciones y actividades de fotografía.

En su edición 2022, FOTOSEPTIEMBRE reunió 155 exposiciones, en 127 sedes en 28 estados del país, Cuba y Estados Unidos.

Consulta la programación.

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>