Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura sustentable ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 16 Apr 2024 18:00:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Vivienda Colectiva, Ausbauhaus https://arquine.com/obra/vivienda-colectiva-ausbauhaus/ Tue, 16 Apr 2024 18:00:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89151 Ausbauhaus Südkreuz es un proyecto de vivienda colectiva cuya fachada, construida en seco y sin materiales compuestos —junto con su interior, realizado con recursos renovables—, que garantizan la “reparabilidad” futura y la deconstrucción sin residuos para nuevas enmiendas.  

El cargo Vivienda Colectiva, Ausbauhaus apareció primero en Arquine.

]]>
Ausbauhaus Südkreuz es un proyecto de vivienda colectiva cuya fachada, construida en seco y sin materiales compuestos —junto con su interior, realizado con recursos renovables—, que garantizan la “reparabilidad” futura y la deconstrucción sin residuos para nuevas enmiendas.  

Esta iniciativa de vivienda colectiva obtuvo un reconocimiento en un concurso de ideas organizado por el gobierno de la ciudad de Berlín. Las 7 plantas albergan 13 pisos de vivienda propia, 3 pisos de alquiler subvencionado y 2 usos mixtos relacionados con el barrio donde está asentado. 

Las viviendas tienen entre 38 y 130 m2 y se distribuyen en 2 unidades por planta. Los balcones, que se extienden por toda la fachada, y las ventanas de madera crean generosas conexiones con el exterior. La planta baja, de 4.5 metros de altura, alberga un salón vecinal para el intercambio cultural y social, además de una sala de formación para seminarios. En la última planta hay una terraza compartida. 

La fachada es un entramado de madera desmontable, con ventilación por la parte posterior, que alberga el aislamiento de fibra y revestimiento de madera. El acondicionamiento interior de los pisos, la parte menos duradera de la casa, está ideado para no contener materiales compuestos y está hecho con elementos renovables. El suelo se basa en una estructura montada en seco con un relleno de nivelación no ligado de virutas de madera. Las paredes interiores montadas en seco están diseñadas a la medida, hechas con montantes de madera y revestidas visiblemente con paneles de madera y arcilla —una alternativa ecológica a las paredes secas convencionales— crean una alta calidad de vida.  

Los materiales de fachada y equipamiento se atornillaron y encastraron. Sumado a eso, se colocaron o vertieron de forma visible y desmontable. La mayoría de las superficies están sin tratar o acabadas con un esmalte no tóxico. Esta construcción evita los materiales compuestos y facilita las futuras renovaciones, así como la modernización o el desmontaje de los componentes que son independientes de la estructura portante. Los elementos atornillados de madera pueden desmontarse, trabajarse y reinstalarse en ese mismo edificio o en otros. Los paneles de lana de madera y el relleno no ligado del suelo pueden retirarse y reutilizarse.  

El cargo Vivienda Colectiva, Ausbauhaus apareció primero en Arquine.

]]>
Imatra Electricity Substation https://arquine.com/obra/imatra-electricity-substation/ Thu, 25 Nov 2021 07:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/imatra-electricity-substation/ El nuevo edificio de la subestación tiene estructura de concreto y fachadas de doble piel. La capa exterior de la fachada consiste en ladrillos largos hechos a mano que se colocan en zigzag, un motivo que el edificio comparte con los perfiles triangulares de acero de las nuevas torres y terminales de la línea eléctrica.

El cargo Imatra Electricity Substation apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto es un edificio de subestación eléctrica y cinco torres de transmisión y terminales, que se extienden sobre dos afluentes del río Vuoksi en la ciudad de Imatra, en el este de Finlandia. El diseño y desarrollo de las nuevas instalaciones requirió un cuidado especial debido a su proximidad a los rápidos de Imatrankoski, un sitio de conservación y un paisaje nacional.

Los rápidos se aprovecharon para la generación de energía en la década de 1920 cuando se construyó la central hidroeléctrica Imatra y el río se dirigió a un canal de la central eléctrica. La planta todavía está en funcionamiento y con una potencia de 192 MW, la más potente de su tipo en Finlandia. Simultáneamente con la construcción de la planta de energía, se construyó una línea eléctrica de 110 kV que conduce desde la planta a las áreas de consumo en el sur de Finlandia. Este sitio industrial emblemático es el punto de partida histórico de la red eléctrica principal de Finlandia.

Los edificios de la central hidroeléctrica representan el estilo clasicista nórdico y fueron diseñados por los arquitectos Oiva y Kauno Kallio. La característica sobresaliente de sus fachadas revestidas de ladrillo rojo es la disposición rítmica de las ventanas y las puertas. El ritmo también se convirtió en la característica principal de las nuevas fachadas de subestaciones y estructuras de líneas eléctricas.

La antigua celda aislada en aire, terminada en 1929, estaba llegando al final de su ciclo de vida operativa y tuvo que ser reemplazada por una celda aislada en gas ubicada en un nuevo edificio de subestación. Las nuevas estructuras de líneas eléctricas reemplazaron las antiguas torres tipo celosía al este y al oeste de la nueva subestación.

El sitio de la subestación es una parte accesible de la ciudad circundante, ya que no está aislado por vallas. Además de la ubicación de las nuevas líneas eléctricas, la escala y las coordenadas de los volumenes de la antigua planta hidroeléctrica fueron factores primordiales en el posicionamiento y diseño del nuevo edificio de la subestación. El piso inferior de la subestación se encuentra bajo tierra para que el edificio sea tan bajo como la sección más cercana de la antigua planta de energía. El diseño de las nuevas estructuras de transmisión también busca el equilibrio con el paisaje construido y natural circundante. Excepto por una torre alta, son más bajas que las copas de los árboles circundantes.

El nuevo edificio de la subestación tiene estructura de concreto y fachadas de doble piel. La capa exterior de la fachada consiste en ladrillos largos hechos a mano que se colocan en zigzag, un motivo que el edificio comparte con los perfiles triangulares de acero de las nuevas torres y terminales de la línea eléctrica. La parte superior de la pared de mampostería consta de un patrón de celosía porosa que deja pasar la luz y el aire. La capa interior de la doble fachada consta de muros de concreto prefabricado in situ, cortados por una ventana de tira continua colocada detrás de la celosía de ladrillo.

En el interior del edificio, la sala principal de equipos de proceso y el vestíbulo reciben luz natural a través de la franja de ventana del triforio a través de la cual se puede ver la celosía de ladrillo de la doble fachada. El interior está definido por la lógica estructural, el detalle y la materialidad de las piezas prefabricadas de concreto expuestas.

El proyecto cuenta con tres tipos de estructuras de transmisión: una torre alta con brazos transversales dispuestos verticalmente, dos pilones bajos con una configuración horizontal de brazos cruzados y dos terminales que conectan líneas aéreas con cables subterráneos. Son arquitectónicos en forma y similares en principios estructurales, pero diferentes en funciones. Las estructuras consisten en secciones prefabricadas de perfiles triangulares de acero en configuraciones repetitivas.

Las diferentes partes de la Subestación de Electricidad Imatra están distribuidas en un área grande, y el principal desafío del diseño fue formar un todo coherente que encajara en el entorno. El diseño separa aspectos del contexto construido y los vuelve a ensamblar en una nueva forma abstracta. El lenguaje de diseño derivado da una identidad unificada al nuevo proyecto sin que por esto deje de ser contextual.

El cargo Imatra Electricity Substation apareció primero en Arquine.

]]>
Parque AirBubble https://arquine.com/obra/parque-airbubble/ Wed, 23 Jun 2021 06:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parque-airbubble/ Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es la mayor amenaza para la salud mundial. Varsovia fue seleccionada como la primera activación de este proyecto, ya que es una de las ciudades más contaminadas de Europa.

El cargo Parque AirBubble apareció primero en Arquine.

]]>
El Parque AirBubble crea un microclima purificado para que los niños jueguen, una verdadera burbuja de aire limpio en el centro de Varsovia. El proyecto está ubicado dentro del espacio verde público fuera del Centro de Ciencias Copérnico (Centrum Nauki Kopernik), un sitio que también albergará una exposición dedicada a la innovación de diseño detrás de la invención de AirBubble. El patio de recreo integra la tecnología Photo.Synthetica para la integración avanzada de la fotosíntesis en el entorno construido.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es la mayor amenaza para la salud mundial. Varsovia fue seleccionada como la primera activación de este proyecto, ya que es una de las ciudades más contaminadas de Europa.

AirBubble inventa una nueva tipología arquitectónica. Incorpora una estructura de madera cilíndrica envuelta en una membrana de ETFE que protege 52 reactores de algas de vidrio. Esto crea un verdadero invernadero urbano de algas. El espacio está equipado con cuerdas, bombas de pie y esferas hinchables, y puede funcionar tanto como patio de recreo como aula al aire libre. El ruido blanco burbujeante del sistema de jardinería de algas enmascara el ruido urbano circundante. El sistema de monitoreo AirBubble integra sensores de contaminación del aire urbano y está conectado a una plataforma de procesamiento de datos capaz de comparar mediciones en tiempo real y resaltar el índice de calidad del aire para seis contaminantes principales: partículas finas PM2.5 y PM10, ozono a nivel del suelo (O3). , dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO). AirBubble es capaz de absorber el 97% del nitrógeno y el 75% de las partículas en el aire.

El proceso de filtrado se ve reforzado por la morfología arquitectónica de la estructura del patio de recreo. La membrana ETFE, una evolución del sistema de cortinas urbanas PhotoSynthetica presentado en Dublín en 2018 por ecoLogicStudio, controla el microclima dentro de AirBubble. La membrana del techo cónica invertida estimula aún más la recirculación de aire y la ventilación natural al tiempo que mantiene limpia el área de juego.

 

El cargo Parque AirBubble apareció primero en Arquine.

]]>
Gare Maritime https://arquine.com/obra/gare-maritime/ Sat, 10 Apr 2021 09:00:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/gare-maritime/ El edificio original data de principios del siglo XX. Bajo los techos de los pasillos laterales, se han agregado 12 pabellones de madera para dar cabida al nuevo programa.

El cargo Gare Maritime apareció primero en Arquine.

]]>
Gare Maritime, una vez la estación de tren de mercancías más grande de Europa, en el sitio Tour & Taxis de Bruselas, se ha transformado en una ciudad cubierta con un programa mixto de trabajo, compras y mucho espacio público. Bajo impresionantes techos de acero, Neutelings Riedijk Architects diseñó la nueva Gare Maritime como un distrito de la ciudad.

El edificio original data de principios del siglo XX. Bajo los techos de los pasillos laterales, se han agregado 12 pabellones de madera para dar cabida al nuevo programa. Estos pabellones crean una nueva estructura de bulevares y calles, parques y plazas que sigue de forma natural el contexto urbano y la estructura del edificio. El espacio central en el corazón del edificio se ha mantenido abierto para eventos públicos.

Los nuevos pabellones se han construido en Cross Laminated Timber (CLT), con una enorme reducción en la cantidad de cemento como resultado. La elección de la madera también tuvo un efecto favorable en el proceso de construcción: gracias a la prefabricación y al método de construcción en seco, el tiempo de construcción fue considerablemente más corto.

Gare Maritime es totalmente neutral desde el punto de vista energético y libre de fósiles. Las fachadas de vidrio de Picardstreet están provistas de células solares y se han instalado 17,000 m2 de paneles solares en los techos. A todos los niveles se han implementado medidas de sostenibilidad de gran alcance, como la energía geotérmica y la reutilización del agua de lluvia.

El cargo Gare Maritime apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de Arquitectura UC https://arquine.com/obra/escuela-de-arquitectura-uc/ Fri, 05 Jul 2019 15:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-arquitectura-uc/ El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del Campus Lo Contador a un costado de su Casa Patrimonial, y es resultado de un concurso público. El edificio se despliega como un cuerpo de madera laminada en dos niveles que se apoya sobre un zócalo de concreto aparente.

El cargo Escuela de Arquitectura UC apareció primero en Arquine.

]]>
 

El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del Campus Lo Contador a un costado de su Casa Patrimonial, y es resultado de un concurso público. El edificio se despliega como un cuerpo de madera laminada en dos niveles que se apoya sobre un zócalo de concreto aparente. La estructura de pilares y vigas de madera se modula para facilitar el prearmado, montaje y traslado, aprovechando las dimensiones de los tableros sin necesidad de cortes. La estructura de madera se deja a la vista y la expresión del edificio es la manifestación de cómo trabajan sus cargas.

La pieza de madera suspendida sobre el plano del suelo salva un claro de 21 metros entre sus apoyos, y deja su cabezal poniente en volado, el cual se constituye en un nuevo zaguán de acceso al Campus Lo Contador. Este volumen acoge las oficinas de los profesores de la Escuela de Arquitectura, liberando el suelo y su cubierta para desplegar los programas que servirán de soporte de la vida más pública del edificio; un patio cubierto a nivel calle protegido de la lluvia y un auditorio en la terraza superior abierta a la Casona, y al cerro, un mirador a la altura de las copas de los árboles.

La obra tiene una búsqueda de ser sustentable desde su origen al estar estructurada en madera, un recurso renovable y con baja huella de carbono. Su montaje de armado reduce el impacto sobre el barrio y sus habitantes, la ventilación cruzada natural intenta reducir el acondicionamiento climático mecanizado, favoreciendo que sea un edificio con energías eficientes.


El cargo Escuela de Arquitectura UC apareció primero en Arquine.

]]>
De la nada fácil tarea de la arquitectura sustentable https://arquine.com/de-la-nada-facil-tarea-de-la-arquitectura-sustentable/ Tue, 24 Jul 2018 13:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/de-la-nada-facil-tarea-de-la-arquitectura-sustentable/ Practicar arquitectura sustentable tiene que dejar de tomarse como una moda “políticamente” correcta porque, de hecho, no es una moda. Por ello, es necesario cuestionar esta idea en sí misma, porque así es como ha rebasado sus propias limitaciones, tal como cuando apareció la dimensión cultural en sus planteamientos.

El cargo De la nada fácil tarea de la arquitectura sustentable apareció primero en Arquine.

]]>
Escrito en coautoría con Anahí Ramírez

Como lo prometido es deuda, en esta emisión de “La columna de las pequeñeces” iniciaremos poniendo en crisis algunas prácticas y proyectos abanderados de “sustentabilidad” para dar cabida a la ampliación del concepto y a su respectiva crítica. Comencemos.

De la indiferencia a la ingenuidad solo hay un paso

En efecto, nuestro gremio no ha permanecido indiferente al tema de la sustentabilidad. En tiempos recientes se han realizado esfuerzos diversos que tratan de abordar las problemáticas asociadas a la carencia de esta perspectiva que, sin embargo, han adolecido de una visión un tanto simplista, posiblemente manifestación del desconocimiento de las múltiples realidades (socioculturales) de nuestro país por parte de bienintencionados arquitectos, así como de la posible carencia de diálogo interdisciplinario que añada una visión de sistemas a nuestra práctica. Veamos:

32 arquitectos: La cosa es más compleja

Hace no mucho tiempo, el INFONAVIT invitó a 32 arquitectos de renombre a diseñar 32 viviendas para cada estado del país. En su momento, este ejercicio fue un interesante avance en términos de vivienda social pues implicó un cambio de visión respecto a lo que, hasta entonces, se había venido construyendo en muchas ciudades del país como vivienda social: un mismo prototipo de casa, hecho con los mismos materiales para todas las regiones, sin importar el medio geográfico ni cultural de recepción. Asimismo, estos ejercicios de vivienda incluyeron la propuesta de “sembrados” de la vivienda en un área hipotética de 100 x 100 metros, de tal suerte que se pudiesen probar distintas lotificaciones para un problema común. En términos de sustentabilidad, las propuestas contaron con asistencia técnica para la evaluación de las viviendas utilizando herramientas medioambientales, también elaboradas por el INFONAVIT y de las más avanzadas en su tipo en México y América Latina, de manera que no sólo se considerarían aspectos compositivos y espaciales, sino el confort y la eficiencia energética, así como el uso de nuevos materiales o materiales no utilizados en la vivienda social en general.

En el proyecto impulsado por INFONAVIT podemos reconocer un intento por exceder la visión mercantilista de la vivienda social como un producto meramente económico, procurando enriquecerlo desde el punto de vista del diseño, su inserción geográfica, así como su eficiencia medioambiental; sin embargo, hay problemas más profundos que el gremio necesita enfrentar. En primer lugar, la sustentabilidad no se limita a su componente medioambiental y mucho menos se reduce a una respuesta técnica. Por lo tanto, responder al “contexto” en términos regionales es francamente insuficiente. Por ejemplo, es un poco extraña la reducción de las zonas si lo que se pretende es que la vivienda se adapte entre otras a las condiciones climáticas pues, en términos bioclimáticos, en las entidades federativas coexisten diversos climas. En términos urbanos hacer un “sembrado” en esas condiciones, fomenta una práctica común hasta el día de hoy: pensar que las nuevas construcciones de vivienda se construyen en un escenario abstracto sin condiciones preexistentes que derivan en zonas habitacionales que ignoran demandas tales como la accesibilidad, el transporte, vialidades, espacio público y servicios, además de que las propuestas no consideran la mezcla de usos o de distintos tipos de vivienda diferentes de la unifamiliar. Si bien entendemos que la propuesta fue un ejercicio teórico y que fue un parteaguas para el paradigma de la vivienda social en México, no podemos ignorar que precisamente en tanto nuevo paradigma debió tomarse en serio el hecho de que la idea de sustentabilidad requiere la conjunción compleja de al menos cuatro dimensiones: la medioambiental, la económica, la social y la cultural.

La dimensión cultural es de particular interés para esta serie de artículos, aunque yendo aún más lejos, tendríamos que decirlo: una dimensión biocultural que comprenda que la configuración de hábitat es, al fin y al cabo, un sistema vivo que entrañará la construcción de un nicho biológico, incluyendo la configuración de lo urbano, lo social, pero excediendo a las entidades que configuran este espacio de convivencia: no solo los humanos conformamos el nicho, sino la interacción que tenemos y posibilitamos con otras especies. A su vez, este complejo biológico depende en gran medida de la visibilización de todos los agentes —todas las especies y también las entidades inertes— que participan de él a partir de la cosmovisión de quien funda mundo, es decir, de la cultura, una vez más. Es por eso por lo que la dimensión cultural de la sustentabilidad no es una extensión de lo social, sino que define el marco mismo desde el cual una colectividad entiende al mundo y por medio de la cual incluye, como también excluye. Es así como, la sustentabilidad, aún en términos ambientales no es materia de ecotecnias y mediciones solamente, requiere también de una comprensión más compleja de los factores que interactúan y que, por ello, requieren ser considerados al proyectar. Subrayamos la necesidad de entender a la sustentabilidad más allá de su dimensión técnica y, sobre todo, la necesidad de ampliar la comprensión de la actividad arquitectónica como la síntesis de un ejercicio de interacción con el entorno, el clima y los elementos y seres que interactúan en el espacio de intervención, particularmente si la sustentabilidad es el motor o eje de su concepción.

Del territorio al habitante: ¿y si fuera al territorio con los habitantes?

Asimismo, en este marco nacen otras formas de abordar la sustentabilidad donde, si se piensa y habla de sustentabilidad sociocultural habría también que entender los mecanismos de participación de las comunidades sobre la conformación de su entorno. Por ejemplo, hablando a proyectos impulsados por INFONAVIT, en el caso del programa “Del territorio al habitante”, tenemos un proyecto que tuvo la virtud de abrir la convocatoria, ahora sí, de manera más específica a localidades concretas y no a entidades estatales. Algunos ejercicios incluso estudiaron los mecanismos socioculturales a través de los cuales se hace territorio en dichas geografías. Sin embargo, el ciclo no termina con el diseño o impresión de una revista, si lo que se busca es dar oportunidades a los grupos y atender un problema de muchos con el apoyo de lo expertos; resulta sorprendente que se haya considerado que “liberando” los documentos electrónicos de los proyectos éstos podrían ser replicados por las personas que así lo dispusieran, cuando en las comunidades para las que se realizaron estos proyectos, no cuentan con los medios, tecnología o conocimiento básico para entender las propuestas hechas para sus necesidades y entorno, ya no digamos dispongan de Autocad y, ¡vaya!, un plotter.

Más preguntas y menos modas

Practicar arquitectura sustentable tiene que dejar de tomarse como una moda “políticamente” correcta porque, de hecho, no es una moda. Por ello, es necesario cuestionar esta idea en sí misma, porque así es como ha rebasado sus propias limitaciones, tal como cuando apareció la dimensión cultural en sus planteamientos. A este respecto, hemos expuesto cómo considerar y trabajar con los imaginarios y las prácticas colectivas es crucial —y, por cierto, aclaremos que hablar de cultura excede por mucho la frágil idea de “alta cultura”— ya que es a través de ella como configuramos el mundo que tenemos delante, hacer CAOSMOS, dirían Deleuze y Guattari.

Sustentabilidad y actividad formadora de CAOSMOS

En la próxima emisión ahondaremos más en la dimensión cultural de la sustentabilidad, empezando por la actividad CAOSMÓTICA que considera a la perspectiva de género en la práctica de la sustentabilidad. Nos leemos pronto.

El cargo De la nada fácil tarea de la arquitectura sustentable apareció primero en Arquine.

]]>