Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura suiza ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 09 Oct 2024 05:52:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Una cabeza nueva para un viejo edificio https://arquine.com/obra/una-cabeza-nueva-para-un-viejo-edificio/ Wed, 09 Oct 2024 16:00:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93247 Como lo sugiere su nombre en alemán, Kopfbau 118 es un proyecto caracterizado por lo que, de manera literal, es una cabeza (Kopf): tres plantas que se añadieron a una estructura ya existente y cuyas plantas están compuestas, en su mayoría, de materiales reutilizados. Un edificio de baubüro in situ en Suiza.

El cargo Una cabeza nueva para un viejo edificio apareció primero en Arquine.

]]>
En el emplazamiento de una antigua fábrica, el despacho suizo baubüro in situ realizó una extensión vertical de tres plantas que, siguiendo el método del bricolaje, utilizó materiales de construcción usados y extraídos del propio sitio de construcción, un ejemplo de “minería urbana” en el que la infraestructura existente proveyó los materiales de la intervención, que logró aligerar la huella de carbono, la energía gris y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El mayor logro del proyecto, además de adaptar la nueva estructura rectangular a la forma trapezoidal de la fábrica, fue la abrumadora cantidad de materiales reutilizados con la que se edificó: la estructura portante de acero (que el despacho trajo de un centro de distribución en Lysbüchel [Basilea]); el revestimiento de las fachadas de granito, las pérgolas de los balcones, las ventanas aislantes de aluminio y la escalera exterior (proveniente de unas oficinas en Orion [Zürich]); por no mencionar los suelos de madera y carpintería exterior, prefabricados y disponibles desde un principio en el sitio de construcción. Con todos estos elementos reutilizados y readaptados por 1,266 m2 de superficie, se obtuvo un ahorro de 500 toneladas de materia prima y de 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Procesados con un aporte energético mínimo, estos materiali poveri naturales siguen siendo compostables y proporcionan un clima interior confortable.

Mientras que las emisiones de dióxido de carbono en la construcción se redujeron a más de la mitad, los costes se mantuvieron dentro de los límites de los costes previstos para un edificio semejante, pero sin utilizar materiales recién extraídos o transportados. La diferencia es que la gran mayoría de los gastos correspondieron a la mano de obra de los artesanos implicados. Debido a sus cualidades, el material reutilizado requería cierta cantidad de trabajo manual, destreza y experiencia antes de poder instalarlo que se encontró dentro de la propia economía local, lo cual también benefició a la sostenibilidad y vocación social del proyecto.

El cargo Una cabeza nueva para un viejo edificio apareció primero en Arquine.

]]>
Paisaje y escaleras https://arquine.com/obra/paisaje-y-escaleras/ Fri, 01 Dec 2023 19:03:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85834 HAUS 1 es un nuevo centro para el campus de impacto social Atelier Gardens, situado justo al sur de Tempelhof en Berlín. Proyecto del estudio MVRDV que crea un "paisaje desde las escaleras".

El cargo Paisaje y escaleras apareció primero en Arquine.

]]>
HAUS 1 es un nuevo centro para el campus de impacto social Atelier Gardens, situado justo al sur de Tempelhof en Berlín. HAUS 1 creará una nueva experiencia para los visitantes de Atelier Gardens, con 1,747 metros cuadrados de espacio adaptable que incluyen tres plantas de oficinas, un servicio de conserjería y una cafetería. El estudio MVRDV ha creado un nuevo “paisaje desde las escaleras” para el proyecto con una lúdica y llamativa escalera exterior amarilla que ofrece vistas a las áreas de Tempelhof y conduce a un nuevo pabellón y terraza en la azotea. El plan maestro de regeneración de Atelier Gardens, dirigido por MVRDV, da un nuevo uso útil a la mezcla de edificios.

La transformación buscaba preservar y transformar la estructura existente, construida originalmente en 1997, respetando los principios de reutilización, y está realzada por elementos de diseño, accesorios y acabados de alta calidad. Aplicando principios de economía circular, HAUS 1 se ha reformado con sensibilidad para preparar el edificio para el futuro y crear un espacio de trabajo sostenible y saludable que se convertirá en un símbolo vibrante y reconocible del campus. En el diseño se han eliminado a consciencia los materiales innecesarios, y se ha optado por una adquisición de bajo impacto, incluyendo el abastecimiento de fabricantes sostenibles siempre que ha sido posible. Se han especificado materiales con bajas emisiones de COV para favorecer un entorno interno saludable.

HAUS 1 crea espacios de trabajo y descanso que fomentan la interacción y el intercambio de ideas. Cuatro plantas de 357 m2 cada una dentro de HAUS 1 están a disposición de un único ocupante planta por planta, con acceso a servicios compartidos en todo el edificio. La azotea, hasta ahora inutilizada, se activa mediante un nivel adicional con un nuevo pabellón y jardín de CLT, accesible a través de un ascensor interior y el característico “paisaje desde las escaleras” exterior que crea una procesión lúdica y emocionante hacia la azotea. La escalera, de 57 metros de longitud, ofrece vistas enmarcadas del antiguo aeródromo de Tempelhof y del horizonte de Berlín y proporciona espacios informales para el esparcimiento en la subida: desde contemplación y conversaciones hasta observación de aves.

La estrategia hídrica circular de Atelier Gardens consiste en desprecintar un terreno hasta entonces impermeable, cubierto al 100% de suelo duro, para crear superficies permeables y zonas ajardinadas blandas, reutilizando los áridos triturados in situ, incluso en el sustrato de crecimiento de las nuevas zonas plantadas. Además de aumentar la permeabilidad y la infiltración, el agua de lluvia se recoge, almacena y reutiliza in situ para las cisternas de los retretes y el riego de los jardines. Este planteamiento aumenta de manera significativa la resistencia climática del campus y la eficiencia hídrica.

La estrategia de reverdecimiento para reintroducir la naturaleza en el emplazamiento era fundamental para la visión de Fabrix de los Jardines Atelier, derivada de la historia y el diseño original del emplazamiento, cuyo núcleo eran los jardines y el espacio público. El plan maestro de paisajismo del estudio Harris Bugg mejora la diversidad espacial y el verdor del campus. Hasta la fecha, se han plantado 57 árboles nuevos y más de 8,300 plantas de valor silvestre, lo que mejora la biodiversidad del campus, favorece la restauración de la naturaleza y crea un corredor verde con el campo de Tempelhof adyacente. Además de utilizar plantas pioneras que pueden tolerar condiciones difíciles, muchas de las especies vegetales también son buenas para absorber contaminantes atmosféricos. Una vez concluida la estrategia de reverdecimiento, habrá más de 180 árboles y unas 25 mil plantas.

El cargo Paisaje y escaleras apareció primero en Arquine.

]]>
Encuadres hechos un hogar https://arquine.com/obra/encuadres-hechos-un-hogar/ Fri, 13 Oct 2023 19:57:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83856 Esta casa familiar expresa su vida interior, su contexto de estaciones, luz y entorno en una sencilla figura arquitectónica. Conceptualmente, se distingue entre habitaciones privadas y un generoso espacio abierto para la vida familiar cotidiana. Todas las habitaciones privadas están compuestas por una escultura de cubos de madera.

El cargo Encuadres hechos un hogar apareció primero en Arquine.

]]>
Esta casa familiar expresa su vida interior, su contexto de estaciones, luz y entorno en una sencilla figura arquitectónica. Conceptualmente, se distingue entre habitaciones privadas y un generoso espacio abierto para la vida familiar cotidiana. Todas las habitaciones privadas están compuestas por una escultura de cubos de madera. Entre ellas, el espacio abierto puede desplegarse tanto horizontal como verticalmente, atrayendo la luz hacia el interior de la casa, incluso en invierno, al tiempo que permite contemplar el jardín, las copas de los árboles y el lago desde cualquier punto.

La configuración y zonificación abierta de la casa facilita la coexistencia entre retiro y comunidad, permitiendo a sus residentes retirarse o participar en la vida en común en cualquier momento. La ubicación en su entorno natural, la generosa altura del techo, la cantidad de luz natural y la honesta materialización crean un ambiente agradable y un clima interior placentero. La forma del tejado en abanico contrarresta la inclinación del terreno, infundiendo variedad al interior. En la fachada, la escultura espacial aparece en rítmicas alternancias de abierto y cerrado. Aquí, listones de madera cubren los cubos, mientras que las ventanas desaparecen tras contraventanas plegables translúcidas que pueden abrirse para disfrutar de una vista sin obstáculos. En la planta baja, los enormes ventanales pueden ocultarse completamente en huecos en la pared. Del mismo modo, la cocina también puede abrirse totalmente al espacio exterior.

El uso de la madera como recurso renovable permite reducir tanto la proporción de energía primaria no renovable como las emisiones de CO2 durante la construcción. Además de la ventaja de la madera como almacén de carbono, la construcción en madera permite un alto grado de prefabricación fuera de la obra en comparación con la construcción sólida convencional, lo que requiere tiempos de montaje más cortos y menos desplazamientos a la obra. La selección de materiales robustos y duraderos permite prolongar el ciclo de vida. La consiguiente separación de los componentes del edificio facilita los trabajos de reparación y permitiría una demolición con separación de materiales para un grado máximo de reutilización y reciclaje de los componentes usados del edificio.

El cargo Encuadres hechos un hogar apareció primero en Arquine.

]]>
La unión nueva de la ciudad https://arquine.com/obra/la-union-nueva-de-la-ciudad/ Mon, 14 Aug 2023 19:12:54 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81812 Con una longitud de 119 metros y una anchura de 17.5 metros, el nuevo puente Aare, en Suiza, cuenta con dos carriles, banquetas en ambos lados y un carril para bicicletas. La estructura, que sustituye a un puente de concreto de 1949, se integra orgánicamente en el paisaje urbano de Aarau y en el entorno natural del río Aare. Al mismo tiempo, refuerza la red de transporte de la región.

El cargo La unión nueva de la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
El nuevo puente Aare en Aarau, Suiza, es un diseño hecho por el equipo de planificación Christ & Gantenbein, WMM Ingenieure AG, Henauer Gugler AG y August + Margrith Künzel Landschaftsarchitekten AG. Una infraestructura contemporánea y que se une como elemento nuevo de la ciudad. La estructura, que sustituye a un puente de concreto de 1949, se integra orgánicamente en el paisaje urbano de Aarau y en el entorno natural del río Aare. Al mismo tiempo, refuerza la red de transporte de la región.

Como puente integral y diseño. el proyecto crea un atractivo espacio urbano con arcos curveados con elegancia que se convertirá en un punto de referencia. Desde la época romana, siempre se ha localizado un puente sobre el río Aare. Este puente ha sido sustituido varias veces por nuevas estructuras, entre ellas el Ketten- brücke de 1848 y un puente de concreto de 1949. Este proyecto fue convocado mediante un concurso que buscaba un nuevo sustituto.

El diseño ganador se distinguió por la importancia en la conexión con la estructura urbana y por la creación de un acogedor espacio público a la entrada del casco antiguo. El nuevo puente es a la vez una estructura tradicional y una construcción de concreto técnicamente optimizada. Inspirado en la solidez de los edificios de piedra de Aarau, las casas medievales a lo largo de la muralla de la ciudad, los muelles cercanos, los muros de contención, las rampas y los refuerzos de la ribera, su color claro mantiene el diálogo de la estructura con su entorno. Los cinco arcos de luz de diferentes anchuras se apoyan de manera parcial en los dos cajones del antiguo puente situados en el lecho del río, lo que permite su reutilización. Otro aspecto importante de la construcción del puente es su estructura portante monolítica, en la que todos los componentes cimientos de columnas, columnas, arcos, flancos, calzada, pretiles forman una construcción uniforme y sin juntas.

Con una longitud de 119 metros y una anchura de 17.5 metros, el puente cuenta con dos carriles, banquetas en ambos lados y un carril para bicicletas. En la ribera norte, el puente se embellece con prados verdes y vegetación local.

El cargo La unión nueva de la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Una vivienda hecha de dos edificios históricos https://arquine.com/obra/una-vivienda-hecha-de-dos-edificios-historicos/ Fri, 09 Jun 2023 17:27:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79519 Hof & Hist es un proyecto para poner en valor dos edificios históricos situados en el municipio de Felsberg en Suiza que comprenden una casa residencial y un granero de heno. El conjunto histórico se amplió y completó a lo largo del tiempo con algunas adiciones, sin embargo, el edificio residencial se conservó por completo.

El cargo Una vivienda hecha de dos edificios históricos apareció primero en Arquine.

]]>
Hof & Hist es un proyecto para poner en valor dos edificios históricos situados en el municipio de Felsberg en Suiza que comprenden una casa residencial y un granero de heno. El conjunto histórico se amplió y completó a lo largo del tiempo con algunas adiciones, sin embargo, el edificio residencial se conservó por completo. La forma del antiguo pajar también se conservó, pero se amplió con la misma forma básica en la dirección de la cumbrera. El cuerpo que conectaba ambos edificios se deconstruyó y se amplió con una sencilla estructura de madera. Con esta intervención y la sencilla estructura intermedia, los edificios principales se acentúan mejor y conservan sus características originales.

El conjunto consta de dos unidades residenciales, que incluyen el antiguo edificio de la granja con el edificio intermedio, y la casa residencial existente. Sin embargo, no se realizaron obras en el edificio residencial existente.Uno de los principales objetivos era amueblar el antiguo edificio de la granja con elementos sencillos y auténticos para que el granero fuera reconocible como tal. La madera negra y las finas aberturas verticales contribuyen a dar al edificio un aspecto de granero.

El pajar se dividió en dos plantas. El acceso desde la calle se realiza a través de la primera planta, donde se encontraba la antigua puerta. Esta planta también alberga una habitación de invitados con ducha y cuarto húmedo, un estudio con bodega y la sala técnica. En la planta superior, la cocina y otra habitación con baño y vestidor conforman las zonas de estar del edificio, y desde ese nivel se puede acceder a la terraza cubierta del edificio intermedio. También hay una galería para descansar encima del salón.

El jardín desempeñó un papel central en el diseño. Con los tres elementos orientados hacia él, el jardín sirve de lugar de encuentro para que los residentes intercambien ideas. La antigua mampostería de piedra y la estructura del tejado existente en el granero fueron elementos fundamentales en la planificación del proyecto, que siempre se tuvieron en cuenta en la reconversión. Estos materiales debían conservarse, exponerse y realzarse con materiales naturales y en bruto. Así, la estructura existente se complementó con hormigón visto, tablones de alerce macizo, entablado de madera oscura y láminas de cobre.

El cargo Una vivienda hecha de dos edificios históricos apareció primero en Arquine.

]]>
Vecinos | Pabellón de Suiza #LaBiennale2023 https://arquine.com/obra/vecinos-pabellon-de-suiza-labiennale2023/ Thu, 01 Jun 2023 18:37:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79246 Dos pabellones nacionales y un muro que conecta a la vez que separa son el centro del proyecto "Neighbours" (Vecinos) de Karin Sander y Philip Ursprung para la Bienal de Venecia. Al convertir la propia arquitectura en la exposición, la artista y el historiador de la arquitectura presentan al público nuevas perspectivas sobre las relaciones territoriales dentro de los Giardini de la Biennale.

El cargo Vecinos | Pabellón de Suiza #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Dos pabellones nacionales y un muro que conecta a la vez que separa son el centro del proyecto “Neighbours” (Vecinos) de Karin Sander y Philip Ursprung para la Biennale Architettura 2023. Al convertir la propia arquitectura en la exposición, la artista y el historiador de la arquitectura presentan al público nuevas perspectivas sobre las relaciones territoriales dentro de los Giardini de la Biennale.

El proyecto “Neighbours” (Vecinos) pone de relieve tanto la proximidad espacial y estructural del Pabellón suizo con su vecino veneciano como el vínculo profesional de los dos arquitectos: el suizo Bruno Giacometti (1907 – 2012) y el italiano Carlo Scarpa (1906 – 1978). El Pabellón suizo diseñado por Bruno Giacometti se inauguró hace poco más de 70 años, en junio de 1952. En las inmediaciones, el Pabellón de Venezuela diseñado por Carlo Scarpa tomó forma cuatro años más tarde. Como no se permitía talar los viejos plátanos de ninguno de los dos terrenos, los arquitectos diseñaron sus edificios en torno a los árboles protegidos. Los muros, los tejados y las zonas exteriores de sus edificios se juntan en la distancia más cercana.

Karin Sander y Philip Ursprung ponen de relieve las plantas interconectadas de los pabellones, en las que se condensa la vecindad estructural de los dos arquitectos cercanos: “El pabellón suizo y el venezolano forman un conjunto de excepcional calidad arquitectónica y escultórica. A pesar de ello, se conciben como separados por su función representativa y, por tanto, se escenifican en consecuencia. Replanteamos las funciones de los dos pabellones y su entorno bajo una nueva luz y disolvemos sus fronteras con medios artísticos. De este modo, cuestionamos las delimitaciones espaciales, culturales y políticas, así como las convenciones de la representación nacional. En un gesto utópico, nos enfrentamos a la ubicación con una realidad poética que momentáneamente da cabida a un nuevo punto de vista.”

“Vemos los dos pabellones como una continuidad espacial y articulamos lo que ya existe. El pabellón ya no es funcional como contenedor para albergar una exposición de algún tipo, sino que la propia arquitectura, sus relaciones materiales y espaciales se convierten en la exposición. Actuando desde la perspectiva del arte, podemos hacer las cosas de manera diferente que desde la arquitectura. Neighbours es también una conversación abierta entre arte y arquitectura. “

El cargo Vecinos | Pabellón de Suiza #LaBiennale2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Therèse, un habitáculo entre montañas https://arquine.com/obra/therese-un-habitaculo-entre-montanas/ Thu, 02 Mar 2023 21:50:45 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76044 Therèse, un habitáculo entre montañas, una historia que comenzó como eco de los deseos del novelista suizo Charles-Ferdinand Ramuz. De esta trama nació Antoine, una peculiar criatura arquitectónica que acoge desde 2014 a numerosos habitantes nómadas y aficionados a la naturaleza, ofreciéndoles refugio dentro de la figura del peñasco. La historia continúa con la aparición de un nuevo miembro, Therèse, pero en 2022.

El cargo Therèse, un habitáculo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
Esta es una historia que comenzó en las montañas suizas como eco de los deseos del novelista suizo Charles-Ferdinand Ramuz. De esta trama nació Antoine, una peculiar criatura arquitectónica que acoge desde 2014 a numerosos habitantes nómadas y aficionados a la naturaleza, ofreciéndoles refugio dentro de la figura del peñasco. La historia continúa, convirtiéndose en una serie corta con la aparición de un nuevo miembro, Therèse, pero en 2022.

El novelista Ramuz dio vida ficticia a los tres personajes. En su existencia literaria, se vieron inmersos en un momento histórico y trágico para las montañas suizas que ocurrió realmente en 1714, en el pueblo de Derborence, cuando un gran desprendimiento de rocas de la cordillera de Diablerets mató a 15 personas y a cientos de animales. El marido, la mujer y el tío inventados por el autor habitaron, desde el principio, el espacio de la novela y ocuparon la imaginación de muchos lectores. Además, con el paso de los años, se han erigido en hitos culturales de esa región de Suiza: la novela forma parte de una cultura de montaña regional e histórica.

Con la implicación de la MESA en estas complejas historias, se añade otra capa. Los cuerpos de los personajes de la novela vuelven a metamorfosearse, en este caso desde el mundo de la ficción, para convertirse en realidades físicas con formas no humanas. Se transforman en rocas, cuerpos abrazadores que encierran a habitantes de carne y hueso en su arquitectura interior de madera.

Thérèse surge de este linaje, continuando una historia de múltiples capas que comenzó con Antoine y amplía su alcance territorial, con el rasgo común de que ambos pertenecen a ambientes artísticos. El contexto de acogida de Thérèse es un pedazo de tierra donde la comunidad artística de las “Bermudas* se ha asentado y ha desarrollado sus actividades artísticas y medioambientales. Antoine se instaló en el Parque de Esculturas 3D (Verbier), en los Alpes suizos.

Therèse fue pensada y construida en la misma línea que Antoine, creando dependencias interconectadas de arte y otras comunidades. Ella forma parte de un territorio constituido por redes de influencias y afinidades interconectadas sobre las que de entender el territorio que ocupamos, pero también de una serie de co-habitaciones relacionales. La cohabitación es aquí política, ya que los dos refugios no están cerca de rutas o agendas comerciales o especulativas. Ofrecen un lugar al margen de cualquier consideración financiera o económica, asumiendo su modestia.

El cargo Therèse, un habitáculo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
Despacho de la semana: Itten+Brechbühl https://arquine.com/obra/despacho-de-la-semana-ittenbrechbuhl/ Wed, 09 Nov 2022 23:12:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71635 Fundado en 1922, la oficina Itten+Brechbühl tiene en su equipo a una nueva generación que sigue escribiendo su historia centenaria. Conscientes de lo que significa responder adecuadamente a la tradición de Otto Rudolf Salvisberg, Otto Brechbühl y Jakob Itten en la actualidad, esta oficina tiene el privilegio de poder seguir construyendo una cultura arquitectónica. Tienen una amplia experiencia como socio colaborador de renombrados arquitectos nacionales e internacionales como Kengo Kuma, Shigeru Ban, Foster + Partners, etc.

El cargo Despacho de la semana: Itten+Brechbühl apareció primero en Arquine.

]]>
Pioneros y apasionados de la arquitectura con una gran determinación de seguir escribiendo historia. Fundado en 1922, la oficina Itten+Brechbühl tiene en su equipo a una nueva generación que sigue escribiendo su historia centenaria. Conscientes de lo que significa responder adecuadamente a la tradición de Otto Rudolf Salvisberg, Otto Brechbühl y Jakob Itten en la actualidad, esta oficina tiene el privilegio de poder seguir construyendo una cultura arquitectónica.

IB es una de las pocas empresas en Suiza que piensa y hace arquitectura de la A a la Z: desde la consideración inicial hasta la entrega final y más allá. Tiene una amplia experiencia como socio colaborador de renombrados arquitectos nacionales e internacionales como Kengo Kuma, Shigeru Ban, Foster + Partners, etc.

Campus EHL, espacios para fomentar la interacción

Sentando las bases de la reflexión arquitectónica, el EHL se convirtió en una incubadora de ideas para un concurso abierto a estudiantes de arquitectura de todo el mundo. Al final, un plan maestro fue desarrollado por futuros arquitectos de Portugal, España y Estados Unidos. A partir de 2014, los arquitectos de la oficina Itten+Brechbühl se unieron al proceso y desarrollaron un proyecto que se compromete con las cuestiones contemporáneas y se adapta al futuro. El Campus EHL ha repensado completamente su campus en Lausanne, maximizando sus espacios, optimizando su potencial, desarrollando su relación con el mundo, así como con el paisaje natural en el que el campus está inmerso.

Vortex

Vortex, es una residencia de estudiantes diseñada para satisfacer la creciente demanda de alojamiento para estudiantes universitarios, L’Etat de Vaud pone en marcha el proyecto de construcción de un nuevo edificio en este campus. Gracias a su imponente escala, el proyecto es una extensión del campus de la Universidad de Lausanne y de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. La planificación se realizó en BIM y el proyecto fue premiado en la ceremonia de los Building Smart Awards celebrada en Tokio en 2018.

Mudac and Musée de l’Elysée

Situado al final de la plataforma del nuevo centro museístico, este museo de concreto se caracteriza por una falla horizontal que separa dos volúmenes, uno dedicado al diseño y las artes aplicadas (MUDAC), en la parte superior, y otro dedicado a la fotografía (Musée de l’Elysée), en su base. Esta grieta se expande y se comprime según complejas formas geométricas. Este gran vacío dibujado como una topografía, donde el techo se aleja y se acerca al suelo, alberga el espacio común entre ambos museos.

 

El cargo Despacho de la semana: Itten+Brechbühl apareció primero en Arquine.

]]>
Campus EHL, espacios para fomentar la interacción https://arquine.com/obra/campus-ehl-espacios-para-fomentar-la-interaccion/ Mon, 31 Oct 2022 14:06:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71086 La oficina Itten+Brechbühl desarrolló un proyecto que se compromete con las cuestiones contemporáneas para la vivienda y la educación, además de adaptarse al futuro. El Campus EHL ha repensado completamente su campus original en Lausanne; maximizando sus espacios, optimizando su potencial, desarrollando su relación con el mundo, así como con el paisaje natural en el que está inmerso.

El cargo Campus EHL, espacios para fomentar la interacción apareció primero en Arquine.

]]>
Sentando las bases de la reflexión arquitectónica, el EHL se convirtió en una incubadora de ideas para un concurso abierto a estudiantes de arquitectura de todo el mundo. Al final, un plan maestro fue desarrollado por futuros arquitectos de Portugal, España y Estados Unidos. A partir de 2014, los arquitectos de la oficina Itten+Brechbühl se unieron al proceso y desarrollaron un proyecto que se compromete con las cuestiones contemporáneas y se adapta al futuro. El Campus EHL ha repensado completamente su campus en Lausanne, maximizando sus espacios, optimizando su potencial, desarrollando su relación con el mundo, así como con el paisaje natural en el que el campus está inmerso.

 

El campus ocupa un terreno de unos 80.000 m2, con 34.500 m2 de superficie; actualmente alberga más de 819 camas (estudios de 16 m2 y habitaciones de 25 m2), varios restaurantes, cocinas abiertas, instalaciones deportivas (una piscina de 25 metros, una pista de fitness, un pabellón polideportivo, canchas de basketball y volleyball de playa, canchas de tenis, etc.), un estacionamiento de 935 plazas para automóviles y otro de 600 plazas para bicicletas. Todo ello en un rincón del paraíso situado en Chalet-à-Gobet, con vistas a Lausanne.

El proyecto arquitectónico refleja el deseo de fomentar la interacción social y de atribuir a todos los espacios una finalidad educativa. El acento se pone en los espacios públicos, espacios propicios para los encuentros e intercambios, tan importantes en la formación del estudiante de EHL. Así, todos los edificios del campus están unidos por un “conector”, una especie de plataforma que alberga la circulación interior y las actividades deportivas. Por encima, los edificios se disponen orgánicamente como espacio verde. De acuerdo con esta idea de “conexión”, que permite la intersección de los distintos espacios del campus, un lugar debe poder hacer de enlace con el siguiente y garantizar una especie de transición, una porosidad entre las distintas funciones. Un mostrador de recepción sirve como zona de recepción de las actividades deportivas, pero también como zona de entrenamiento.

Hay 5 tipos de habitaciones. Además de las habitaciones individuales y dobles que constituyen la gran mayoría de las unidades residenciales, hay tres tipos de habitaciones adaptables para las personas con movilidad reducida. Una retícula de 8,10 metros puntúa los 3 edificios residenciales en forma de U. Esto garantiza una estructura flexible y la posibilidad de cambiar la disposición de las habitaciones. Además, la estructura se ha dimensionado para que todos los edificios puedan ampliarse en el futuro si es necesario.

 

El excepcional entorno en el que se encuentran los edificios ha hecho que se preste mucha atención a la relación entre los espacios interiores y el exterior inmediato. Cada habitación se beneficia de una generosa apertura al espacio exterior, que está dispuesto en una variedad de secuencias ajardinadas con árboles. Entre cada ala de los 3 edificios en forma de U, hay un amplio espacio común cuya altura varía de 9 a 13 metros según el edificio permita la reunión de los estudiantes.

Estos atrios están abiertos al bosque de Jorat, que se desliza entre los edificios como un retablo paisajístico ambiental.

El cargo Campus EHL, espacios para fomentar la interacción apareció primero en Arquine.

]]>
Vortex https://arquine.com/obra/vortex/ Mon, 17 Oct 2022 06:00:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70307 Vortex es una residencia de estudiantes diseñada para satisfacer la creciente demanda de alojamiento para los universitarios de la Universidad de Lausanne en Suiza. Gracias a su imponente escala, el proyecto es una extensión del campus de la Universidad de Lausanne y de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne.

El cargo Vortex apareció primero en Arquine.

]]>
Vortex, es una residencia de estudiantes diseñada para satisfacer la creciente demanda de alojamiento para estudiantes universitarios, L’Etat de Vaud pone en marcha el proyecto de construcción de un nuevo edificio en este campus. Gracias a su imponente escala, el proyecto es una extensión del campus de la Universidad de Lausanne y de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. La planificación se realizó en BIM y el proyecto fue premiado en la ceremonia de los Building Smart Awards celebrada en Tokio en 2018.

 

La característica especial del edificio cilíndrico es su rampa en espiral de 2,8 km, que conecta los ocho niveles y permite el acceso a todos los apartamentos del complejo. Esta rampa con una pendiente inferior al 1% es el elemento fundacional de esta nueva unidad social.

Se proporciona un lugar único y comunicativo en el campus. El camino común y el diseño en espiral fomentan un sentido único de pertenencia, contactos sociales, intercambios y una forma de solidaridad.

El cargo Vortex apareció primero en Arquine.

]]>