Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura pública ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 04 Oct 2022 22:42:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Renovación & extensión de la Biblioteca Pública Pingtung https://arquine.com/obra/renovacion-extension-de-la-biblioteca-publica-pingtung/ Wed, 05 Oct 2022 06:00:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69616 La Biblioteca Pública de Pingtung de Taiwan fue construida originalmente en 1983, es un ejemplo típico del diseño previo a la democratización de este país. El estudio MAYU Architects propuso una transparente e íntima renovación, cambiando su orientación para mirar a la ciudad y conectar con la vida urbana.

El cargo Renovación & extensión de la Biblioteca Pública Pingtung apareció primero en Arquine.

]]>
La actual Biblioteca Pública de Pingtung situada en Taiwan construida originalmente en 1983, es un ejemplo típico de los edificios públicos construidos antes de la democratización de este país. Por ello, el estudio MAYU Architects propuso un vestíbulo nuevo y transparente, adosado al lado oeste del edificio preexistente. Al nivel de escala urbana, orientación cambió 90 grados para mirar a la ciudad y conectar la biblioteca con la vida urbana de los ciudadanos; a escala arquitectónica, sirve como una gran ventana que une el interior con el exterior, mostrando las actividades internas de la biblioteca a la ciudad recogiendo el paisaje circundante, aportando vitalidad al ambiente interior.

El nuevo vestíbulo es una planta abierta en forma de paralelogramo que se apoya en una estructura continua de acero en forma de V. Se diseñaron múltiples “islas de actividad” dispuestas con elementos triangulares, incluyendo una zona de asientos, un entresuelo flotante y un par de linternas suspendidas. Mediante el uso de la forma, los materiales, los colores y los significados socioculturales, el nuevo vestíbulo es una interpretación moderna de las viviendas vernáculas conocidas como Stone Slab Houses de Pingtung.

En el interior del edificio se eliminaron las monumentales escaleras de concreto y las compactas estanterías para crear espacios a doble altura, destinados a usuarios como adultos mayores y adolescentes. La unión de materiales naturales, mobiliario moderno y mamparas de cristal ayuda a aportar fluidez, transparencia y a la par, una sensación de intimidad a la biblioteca. Se trata de un espacio multifuncional que une varias plantas con una interesante escalera y un puente.

El cargo Renovación & extensión de la Biblioteca Pública Pingtung apareció primero en Arquine.

]]>
The Tokyo Toilet Project https://arquine.com/obra/the-tokyo-toilet-project/ Wed, 16 Jun 2021 15:12:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/the-tokyo-toilet-project/ Los inodoros son un símbolo de la cultura de la hospitalidad de renombre mundial de Japón. Los baños públicos se rediseñaronen 17 ubicaciones en todo Shibuya con la ayuda de 16 creadores invitados de todo el mundo

El cargo The Tokyo Toilet Project apareció primero en Arquine.

]]>
Los inodoros son un símbolo de la cultura de la hospitalidad de renombre mundial de Japón. Los baños públicos se rediseñaronen 17 ubicaciones en todo Shibuya con la ayuda de 16 creadores invitados de todo el mundo.

Diseño de Fumihiko Maki

El sitio del proyecto, Ebisu East Park, es un parque popular del vecindario que se utiliza como área de juegos para niños y está lleno de exuberante vegetación. Queríamos que esta instalación funcionara no sólo como un baño público, sino como un espacio público que sirve como un pabellón de parque equipado con un área de descanso.
Pensando en una variedad de usuarios, desde niños hasta personas que van de camino al trabajo, queríamos crear un espacio seguro y cómodo que utiliza un diseño descentralizado para permitir buenas líneas de visión en toda la instalación. El alegre techo que integra las diferentes secciones promueve la ventilación y la luz natural, creando un ambiente brillante y limpio al tiempo que le da a la instalación una apariencia única similar a los equipos de juegos infantiles.

Diseño de NIGO®

El concepto de este diseño se trata de aprender del pasado. En primer lugar, pensé en su accesibilidad y facilidad de uso. En contraste con una ciudad en constante cambio como lo es Tokio, imaginé un inodoro que luciera como una buena casa antigua que se encuentra tranquilamente en una esquina de Harajuku. El baño puede resultar nostálgico para algunos y nuevo para otros, dependiendo de su edad y generación.

Diseño de Tadao Ando

Busqué que esta pequeña arquitectura superara los límites de un baño público para convertirse en un “lugar” en el paisaje urbano que proporcione un inmenso valor público. Utilizando este razonamiento claro y simple para el concepto de esta estructura, elegí utilizar un plano circular con un techo que se extendía y un engawa. Para mí, era vital hacer un espacio cómodo y seguro. Los visitantes pueden moverse dentro de una pared cilíndrica de persianas verticales para sentir la comodidad del viento y la luz del entorno circundante. La sensación de seguridad se verá reforzada por la circulación libre y centrípeta que pasa al otro lado. Este inodoro escondido en la vegetación que es el parque Jingu-Dori se conocerá como “Amayadori”.

Diseño de Takenosuke Sakakura

El antiguo baño en Nishihara 1 era poco atractivo y rara vez se usaba. Pensamos que era importante crear una instalación que no sólo cumpla con los requisitos básicos de un baño público, como tener suficientes inodoros para garantizar un tiempo de espera razonable, sino que ofrezca un atractivo único que aliente a más personas a usar las instalaciones. Al construir una instalación que sea luminosa y abierta en el espacio limitado del sitio, esperamos mejorar tanto del baño sino de todo el parque. Esperamos que el baño ilumine el parque si fuera una linterna, creando un espacio público atractivo para los visitantes.

Diseño de Masamichi Katayama

En Japón, el origen de los inodoros es kawaya, escrito inicialmente como 川 屋 y luego 厠 (también pronunciado kawaya). Kawaya era una choza (ya 屋) que se alzaba sobre el río (kawa 川) que se remonta al Neolítico del período Jomon temprano (10,000 a 6,000 aC). Estas cabañas eran de diseños primitivos y simples, a menudo hechas de tierra endurecida o trozos de madera atados entre sí. Tratando de imaginar la apariencia y la atmósfera de los kawaya primitivos del pasado, construimos un “espacio ambiguo” que es simultáneamente un objeto y un inodoro combinando al azar 15 paredes de hormigón. Los espacios entre las paredes llevan a los usuarios a tres áreas diferentes diseñadas para hombres, mujeres y todos. El diseño crea una relación única en la que se invita a los usuarios a interactuar con la instalación como si estuvieran jugando con un curioso equipamiento lúdico.

Diseño de Nao Tamura

El baño es un lugar donde abordamos las necesidades físicas universales de toda la humanidad, independientemente de su edad, identidad sexual, nacionalidad, religión o color de piel. A medida que nos adentramos en una era de mayor conciencia, ¿cómo puede evolucionar un espacio común como el baño público para adaptarse de manera efectiva a nuestras necesidades infinitamente diversas? Al vivir en Nueva York, he tenido el privilegio de presenciar cómo la comunidad LGBTQ + vive alineada con sus identidades sexuales. Cuando diseñé este baño público para un pequeño lote triangular en Shibuya, imaginé una sociedad que abraza a la comunidad LGBTQ + y les brinda espacio para vivir su verdad. Me di cuenta de que lo que permite a cada usuario una experiencia cómoda se reduce a la seguridad, la privacidad y la urgencia. Con esto en mente, creé tres espacios separados que redefinen la forma en que un baño público establece el espacio personal.

Diseño de Shigeru Ban

Hay dos cosas que nos preocupan cuando ingresamos a un baño público, especialmente aquellos ubicados en un parque. La primera es la limpieza y la segunda es si hay alguien dentro. Con la última tecnología, el vidrio exterior se vuelve opaco cuando se bloquea. Esto permite a los usuarios verificar la limpieza y si alguien está usando el baño desde el exterior. Por la noche, la instalación ilumina el parque como una hermosa linterna.

Diseño de Shigeru Ban

El cargo The Tokyo Toilet Project apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura de la 4T https://arquine.com/la-arquitectura-de-la-4t/ Thu, 17 Dec 2020 06:59:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-arquitectura-de-la-4t/ La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano se ha puesto al centro y frente de la estrategia que el gobierno de la 4T tiene en el territorio, con 739 proyectos en 35 ciudades. El reto para la Sedatu será ampliar la oportunidad para que jóvenes puedan concursar y ser partícipes y actores de estos cambios.

El cargo La arquitectura de la 4T apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las intenciones detrás de los gobiernos son evidentes poniendo atención en la arquitectura que realizan. En La Arquitectura del Poder, Deyan Sudjic ilustra cómo la arquitectura ha sido históricamente un vehículo para comunicar una idea o ideología. México no es la excepción, a lo largo de su historia se ha visto como la arquitectura ha sido parte fundamental para comunicar el mensaje gubernamental. Las épocas que han transformado la vida pública, han estado acompañadas de una muy particular arquitectura, teniendo un impacto en la manera de hacer política y de transgredir el espacio. El nuevo gobierno se autodefine como la cuarta transformación (4T) del país. La 1T sería la Independencia de España, la 2T vendría con la Reforma, periodo donde se brindó orden constitucional a la nueva República, y la 3T es representada por la Revolución de 1910.

 

Hospital La Raza, diseñado por Enrique Yáñez, en exposición con el presidente Manuel Ávila Camacho. Fuente: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/75aniv/IMSS75-book.pdf

 

Haciendo el ejercicio de ver el uso de la arquitectura con fines ideológicos en las épocas definitorias de la historia nacional, se podría ver que desde antes de la Independencia, la arquitectura de la conquista sirvió para extender la red de conversión al catolicismo, primero con la destrucción de los templos precolombinos y posterior construcción de conventos con sus capillas abiertas para conversión en masa de la población indígena. En la en la 1T y la 2T, la Independencia y la Reforma, la arquitectura gubernamental tuvo como objetivo crear símbolos republicanos, basados en los valores democráticos de las culturas grecorromanas encarnados por el estilo neoclásico. La 3T trajo consigo, después de una breve búsqueda identitaria, la realización de arquitectura moderna para pagar con infraestructura la enorme deuda a las poblaciones más castigadas y que impulsaron la Revolución Mexicana: hospitales innovadores con representantes como Enrique Yañez, Obregón Santacilia, o los hermanos Landa Verdugo, modelos educativos de la mano de O’Gorman, o los famosos multifamiliares de Mario Pani, además de la mundialmente famosa integración plástica que aglutinó artistas y arquitectos en un proyecto en común de comunicación social. Ahora, la pregunta sería: ¿cuál es la arquitectura de la 4T? En este texto propongo que  la respuesta está en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dirigida por el arquitecto Román Meyer Falcón. 

Espacio público, Tijuana. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1767274583450685/1767274363450707/

La que en 2015 fue llamada la marginal Sedatu por Proceso en el marco del nombramiento de Murillo Karam como su nuevo director después de su criticada actuación en el caso Ayotzinapa, hoy se ha puesto al centro y frente de la estrategia que el gobierno de la 4T tiene en el territorio. En efecto, la Sedatu probó ser marginal y gris desde su creación hasta hace dos años. Aunque elaboró manuales y reglamentos interesantes que reflejaban políticas que contrastaban las acciones tradicionales en materia urbana, nunca se llegó a traducir a la tan necesitada transformación de la ciudad. 

La Sedatu ha dado un giro de 180 grados con Román Meyer. Una dependencia que ha pasado de ser normativa a una que coordina acciones de planeación y proyectos estratégicos a lo largo de todo el país. La peculiaridad es que estos proyectos no se encuentran en los sitios que se podrían traducir en reflectores para la secretaría o el secretario. La mayoría de los proyectos están destinados del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), programa del que trata este artículo, y están localizados en las áreas más pobres del país. 

Este acercamiento en materia urbana para servir a las áreas históricamente segregadas no es nuevo en la región. Favela-Bairro en Rio de Janeiro en los años noventa, marca el inicio de los proyectos de índole social en Latinoamérica. Después, el famoso y extendido trabajo colombiano, que empezando en Bogotá con los alcaldes Antanas Mockus y Enrique Peñaloza, tiene su máximo alcance en el Modelo Medellín de Sergio Fajardo entre 2003 y 2007, cuyos proyectos estrella, los parques-bibliotecas, fueron colocados en los barrios más pobres, resultando en una disminución tanto de la violencia como la percepción de la violencia.[1] El éxito de Medellín fue ampliamente difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONU-Hábitat y su ejemplo fue replicado en otras ciudades latinoamericanas. Es importante mencionar que estas propuestas políticas que apostaron por las mejoras urbanas nacen a partir de la Constitución colombiana de 1991, que cambió la manera de hacer política y de incidir en el territorio. 

 

Parque Bicentenario, Estado de México. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1759543790890431/1759543077557169/

 

El trabajo de la Sedatu, al inicio discreto, a medida que comienzan a verse los resultados y sobre todo los beneficios de invertir en lo público, empieza a colocarse en el centro de la discusión. Estas acciones tienen como propósito equilibrar la profunda desigualdad a través de diversos proyectos arquitectónicos en el espacio público cubriendo varias tipologías como parques, mercados, centros comunitarios, educativos o deportivos. Las obras comparten conceptos rectores como sensibilización social, materiales locales para fomentar la mano de obra de la localidad.

Estos proyectos en su primera etapa se diseñaron gracias a un convenio de colaboración con la UNAM[2] y tienen gran calidad no sólo constructiva sino de diseño, siendo acreedores a nominaciones y premios internacionales de arquitectura,[3] además de tener una gran recepción en las comunidades y con justa razón, ya que si algo aprendimos de esta pandemia es que el espacio público es fundamental y necesario para mantener buena salud física y mental.

Sin duda los proyectos que está haciendo la Sedatu llegan décadas tarde a nuestro país. Invertir en el espacio público es especialmente importante para unificar un tejido social destrozado por una guerra contra el narco de más de una década. No obstante, el trabajo ya comenzó, y en los primeros dos años de la implementación del programa hay 739 proyectos del PMU aprobados en 35 ciudades de 20 estados de México, con una inversión total de $8,349.6 millones de pesos.[4] Y aunque esta escala aún es insuficiente para la gran extensión de México, es indudable que si los 32 estados y los casi 2500 municipios enfocaran su agenda en proyectos similares, un sexenio sería suficiente para cambiarle la cara al panorama y la experiencia urbana nacional.

 

Espacio público en San Luis Río Colorado, Sonora. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1756519374526206/1756518771192933

El reto para la Sedatu de cara al resto del sexenio será ampliar la oportunidad para que jóvenes talentos puedan concursar para ser partícipes y actores en estos cambios. Para contextualizar, en Colombia, después de la formulación de una ley federal en 1993, toda la obra pública de más de 2,000 metros cuadrados tiene que pasar por un concurso de arquitectura, lo que significó un aumento significativo en la calidad y originalidad de los proyectos públicos.[5] Aunque es entendible que la primera generación de proyectos haya sido soportada por la confianza en una institución como la UNAM, la Sedatu tiene ahora la obligación de democratizar la oportunidad de que arquitectos y diseñadores locales puedan concursar con sus propias propuestas, lo que seguramente derivará en respuestas arquitectónicas regionales. La tarea es titánica, ya que tendría que crear una red para la organización de dichos concursos, pero los efectos a largo plazo serían de gran beneficio para la arquitectura mexicana.

Centro de bienestar La Aldea, Morelia, Michoacán. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1752760418235435/1752760164902127

 

El que estos proyectos hayan llegado tarde, también le dan la oportunidad a que la Sedatu aprenda de los errores de otras regiones. En el caso de Medellín, organizaciones de vecinos han protestado porque estos grandes proyectos de infraestructura han tenido como efecto el atraer la inversión inmobiliaria, desplazando paulatinamente a los pobladores originales. En Rio de Janeiro, una de las críticas recurrentes es que la decisión final de los proyecto recaía en los arquitectos y la participación de los vecinos era opcional y cuando se daba, superficial (Lara, 2010). 

Paradójicamente, la prisa por cumplir un programa y déficit real de espacio público de calidad, es una de las principales amenazas y un tema que la Sedatu debe plantearse seriamente de cara a los últimos cuatro años de este gobierno, si quiere que este proyecto no sólo continúe con el éxito actual, sino que contagie a otras entidades y escalas de gobierno a emprender proyectos similares. Si bien los PMU realizados en estos primeros dos años de la 4T han dado muestra de que se puede cambiar la cara de los espacios históricamente más castigados, la estrategia debe encaminarse a dejar de ser oasis de espacio público de calidad en el desierto urbano. El verdadero éxito del programa provocaría el tránsito de estos sitios de ser excepcionales a convertirse en la regla, y con ello mejorar la manera en que se viven las ciudades mexicanas.

Centro cultural y deportivo Santa Fe, Tijuana, BC. Fuente: https://www.facebook.com/SEDATU.Mexico/photos/pcb.1752740044904139/1752739811570829/

 


Notas:

 

  1. Cerdá, et al., (2011) Reducing Violence by Transforming Neighborhoods: A Natural Experiment in Medellín, Colombia.
  2.  Fuente: https://www.facebook.com/watch/?v=1424117197725938
  3.  Fuente: https://inmobiliare.com/nominan-proyectos-de-sedatu-a-premios-internacionales-de-arquitectura/
  4.  Segundo informe de labores de la Sedatu.
  5.  Lara, F. (2010) “Quae Será Tamen,” Revista AU Arquitetura e Urbanismo, São Paulo, v.200, Novembro 2010, pp. 66-69.

El autor es arquitecto por la UANL y actualmente estudia un doctorado en Planeación Urbana en la Universidad de Texas, en Austin. Fue coordinador de regeneración urbana y urbanismo social en el IMPLANc Monterrey. Además ha sido acreedor al primer lugar nacional y segundo lugar internacional del Premio CEMEX XXIV en la categoría de congruencia en accesibilidad por la “Calle Morelos”.  

El cargo La arquitectura de la 4T apareció primero en Arquine.

]]>
La P de público https://arquine.com/la-p-de-publico/ Sat, 22 Oct 2016 15:52:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-p-de-publico/ Koolhaas presentaba su proyecto para la Biblioteca Pública de Seattle como un bastión de espacio público. El uso que le dan decenas de homeless como refugio confirma esa condición en ciudades cada vez más acosadas por la privatización de lo público.

El cargo La P de público apareció primero en Arquine.

]]>

 

Se acercaba una tormenta a la costa noroeste de los Estados Unidos. Los meteorólogos preveían que sería una de las peores en décadas, mientras los noticieros advertían hacerse con víveres, agua y baterías para cuando la energía eléctrica fuera cortada por los fuertes vientos. El sábado al medio día llovía en Seattle. Era una llovizna constante que empapaba la ropa y los zapatos, pero una llovizna, no un aguacero. Menos una tormenta. A las dos de la tarde los encargados de la Biblioteca Pública de Seattle anunciaron que, extraordinariamente, cerraría en media hora a causa de la tormenta por venir. Un edificio revestido todo en vidrio no podía arriesgar a sus ocupantes si las fachadas cedían al viento. La gente salía por las largas escaleras eléctricas color amarillo. Filas de visitantes tan largas como las escaleras. Algunos iban cargados con bultos más bien grandes y vistiendo largos abrigos encima de largos sacos encima de largas camisas, como llevando toda su ropa puesta y como llevando todas sus pertenencias en los bultos que cargaban. Y así era.

En diciembre de 1999, Koolhaas y OMA escribieron en la presentación a su propuesta para el concurso de la Biblioteca Pública de Seattle que la biblioteca representaba uno de los últimos universos moralmente incuestionables: un albergue comunitario para actividades “buenas” (o necesarias). Afirmaban que esa bondad estaba conectada íntimamente con el valor del libro y que, al surgir otros medios de almacenamiento y transmisión de la información, la biblioteca se veaía amenazada, a punto de ser tomada por sus enemigos, los bárbaros medios electrónicos. Eso mataría aquello. Al mismo tiempo que la letra impresa era acosada por los formatos digitales, según Koolhaas y su equipo el ámbito público era sustituido por formas cada vez más sofisticadas y entretenidas de lo privado. Si el chip y el bit sustituían al libro, el anuncio luminoso y la pantalla suplantaban a la calle y a la plaza. Aquellas ideas se tradujeron en un diagrama en el que con palabras en color gris oscuro se dibujaban bloques de almacenamiento de información y, entre estos y con letras en color verde y amarillo, zonas de estar, incluyendo las áreas de lectura. El edificio construido sigue rigurosamente al diagrama que expresaba aquellas primeras ideas.

En la ciudad neoliberal no sólo se mermó, consumido por lo privado, el espacio público entendido como calle y plaza sino también como bien y bienestar. Esa ciudad se ha convertido en una eficaz máquina para producir desigualdad y pobreza. Es notable el creciente número de desamparados o excluidos en muchas ciudades del mundo antes llamado desarrollado. Homeless, es el nombre preciso en inglés, mientras los franceses les llaman con una sigla que es un eufemismo: esdéef, sans domicile fixe, y en nuestra sociedad no tener un domicilio fijo es casi peor que no tener nombre. El domingo la Biblioteca prometía abrir en su horario habitual, de medio día a seis de la tarde, si la tormenta lo permitía. Y lo permitió. La tormenta no pasó de una lluvia constante en la noche y vientos que lograron romper algunas ramas de árboles viejos. A las 11:30, frente a la puerta principal de la Biblioteca, se empezaba a formar un grupo de personas esperando que abrieran las puertas. Algunos turistas. Otros, eran los mismos que el día anterior salieron cargando bultos y vestidos con largos abrigos sobre largos sacos sobre largas camisas. Los homeless de la ciudad buscaban refugio en la Biblioteca que ofreció, desde su concepción, ser un baluarte ya no sólo del libro y de la información sino de lo público. Mientras los turistas nos ocupábamos en recorrer los diez niveles del edificio, pasando de un espacio abierto a otro a través de las plataformas que hacen las veces de contenedores de libros y paseando por escaleras y rampas que son casi un laberinto —como debe tenerlo cualquier gran biblioteca se respete—, los homeless encontraban amparo y domicilio en sus salas de lectura. Ahí no sólo se refugiaban ese día del viento y la lluvia, como otros días lo hacen del frío o del calor. También leían, buscaban información en la red o respondían, supongo, correos personales, escuchaban música o, en las salas acondicionadas para eso, la tocaban. El éxito de la Biblioteca Pública de Seattle como refugio y más, como centro comunitario ya ha sido comentado en varios medios locales. No es una condición única de ese edificio sino compartida con muchas bibliotecas públicas en distintas ciudades de los Estados Unidos y de otras partes del mundo. Y hoy, también en muchas ciudades, estos edificios, universos moralmente incuestionables, refugios de lo público, están también bajo el ataque de “políticas” —el nombre nunca fue menos adecuado— que ceden ante la voracidad de lo privado haciendo que, quizá, al sdf haya pronto que sumarle otras siglas: sin domicilio fijo y sin espacio público.

El cargo La P de público apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura pública https://arquine.com/arquitectura-publica/ Tue, 18 Aug 2015 23:18:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-publica/ "La arquitectura pública es la representación visible de toda la comunidad que vive al rededor de ese edificio y, por supuesto, también sirve a toda esa comunidad" —Nikolaus Pevsner

El cargo Arquitectura pública apareció primero en Arquine.

]]>
El viernes 9 de febrero de 1945, Nikolaus Pevsner dio su primera charla sobre arquitectura por radio. Lo siguió haciendo por 32 años y es el crítico de arte que más intervenciones ha tenido en la BBC. Pevsner nació en Leipzig el 30 de enero de 1902. Estudió historia del arte en la universidad de su ciudad natal y luego en Munich, Berlin y Frankfurt. Su primer interés fue el Barroco y luego las artes aplicadas y el diseño. De familia ruso-judía, tras la llegada de los Nazis al poder se exilió a Inglaterra. En Inglaterra publicó su clásico libro Pioneros del Movimiento Moderno: de William Morris a Walter Gropius. Fue colaborador asiduo y por un tiempo editor de la Architectural Review. Su visión de la arquitectura se ha reducido muchas veces a una frase célebre: un cobertizo para bicicletas es un edificio, la Catedral de Lincoln es arquitectura.

La primera plática de Pevsner en la BBC fue sobre Wright y Le Corbusier. En esa época, Wright tenía 75 años y Le Corbusier 57. “Wright empezó a sacudir a los Estados Unidos —dice Pevsner— hace casi 50 años, los choques de Le Corbusier con los incultos de Europa se dieron tras la pasada guerra.” Pevsner cuenta sus distinto origen y formación, pero afirma que ambos son poetas y ambos creen en nuestra época. Pevsner pensaba que el idioma de la arquitectura de su época —aun la nuestra— fue creado por Wright y enriquecido por Le Corbusier. Uno, Wright, odia las ciudades, el otro las acepta con entusiasmo y las rediseña.

El 23 de diciembre de 1948, la charla de Pevsner, de 15 minutos como era lo usual, fue sobre Edificios públicos:

¿Por qué un pub es un pub? Bueno, no se trata de un examen, por supuesto saben la respuesta. «Pub» acorta «public house.» Ahora, esta mañana debo hablarles de edificios públicos. ¿Cuál es la diferencia entre una public house y un edificio público?

Pevsner explica que un pub tiene algo del sentimiento agradable y acogedor de una casa privada, eso es lo que los hace exitosos, y se pregunta si lo mismo pasa con un edificio público. Sí y no, responde. Los edificios públicos son de muchos tipos: un cine, una iglesia, un centro cívico. El último caso, dice Pevsner, es un lugar al que sólo se va para pagar impuestos, casi un edificio de oficinas, pero también puede tener un gran salón para asambleas y tal vez —“espero,” agrega— para conciertos. “Es la representación visible de toda la comunidad que vive al rededor de ese edificio y, por supuesto, también sirve a toda esa comunidad.” Pevsner sigue criticando la tendencia a hacer que los edificios públicos “se vean como si se hubieran diseñado hace siglos, en una era sin teléfonos ni comunicación inalámbrica, sin autobuses ni concejos de Estado,” sin aprovechar nuevos materiales y técnicas constructivas. “Seguramente es posible mostrar orgullo cívico y tener una mentalidad progresiva,” dice.

Hoy, de lo dicho hace casi setenta años por Pevsner, seguramente no pensaríamos que la etica en el diseño de un edificio público sea sólo una estética —entendida como el mero aspecto o estilo del edificio. No pensamos que lo que hizo a Wright o a Le Corbusier hombres de su época sea sólo cierta idea espacial o la preferencia por algún material sino, también, su compromiso con ciertas ideas sociales y políticas y el rechazo de otras, incluso si eso no se manifestó de manera explícita. Pensamos que Broadacre City o La Ville Radieuse manifiestan una concepción de la sociedad. Pero podríamos estar de acuerdo con Pevsner en que se puede mostrar orgullo y tener una mentalidad progresiva cuando la arquitectura, además de ser su representación visible, le sirve a toda la comunidad.

Nikolaus Pevsner murió el 18 de agosto de 1983.

El cargo Arquitectura pública apareció primero en Arquine.

]]>