Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura peruana ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 25 Nov 2024 20:48:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Cementerio Mapfre Chiclayo https://arquine.com/obra/cementerio-mapfre-chiclayo/ Mon, 25 Nov 2024 20:48:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95087 El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. La propuesta, de la oficina Territorial, se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. Este río se ramifica en canales, convirtiendo el área en un valle fértil. A lo lejos, destaca el ‘Cerro El Reque’ como el único elemento monumental en medio del vasto terreno, convirtiéndose en un hito significativo tanto para el lugar como para sus residentes. El cerro El Reque y el valle están acompañados por varios complejos arqueológicos dentro del predio, como ‘Siete Techos’ y ‘Ventarrón’. Este último, con más de 4,500 años de historia, conserva los murales más antiguos del continente americano.

La propuesta se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal. El segundo componente es la capilla, cuya verticalidad la convierte en el segundo elemento monumental del territorio. Su orientación está condicionada por la intención de dialogar con el cerro El Reque, celebrando así su importancia dentro de la memoria colectiva del lugar. 

El proyecto se presenta como un elemento en contacto con el suelo, que se integra en el terreno convirtiéndose en parte de él. Se propusieron corredores que atraviesan todo el edificio, conectando sus diferentes partes y priorizando las vistas del paisaje, donde los espacios de pausa están destinados al descanso, y los trayectos del rito de entierro están acompañados por árboles que proporcionan sombra.

Desde el principio, el proyecto presentó un desafío, ya que el diseño de los espacios sacramentales debía representar un evento en el que la arquitectura acompaña sutilmente la experiencia del usuario, convirtiendo el espacio en un lugar memorable. Esta exploración espacial, vinculada a la estructura, permitió que no se realizarán cambios durante la ejecución. Así, el valor del proyecto reside en la identificación y articulación precisa de los componentes del edificio, evitando modificaciones no previstas desde su concepción y respetando temas de sostenibilidad.

El proyecto resuelve el paisaje integrando las sepulturas en un plan maestro, donde los caminos se diseñan como rutas sombreadas que se entrelazan con las vistas. La exploración de la materialidad es vital en la relación con el paisaje, utilizando tonos de color prevalentes en la época prehispánica para conectar con el entorno y la memoria colectiva. Como resultado, los habitantes perciben la propuesta como una obra propia, asociándose con el lugar en el que se encuentran. Este proyecto es el fruto de la búsqueda de una atmósfera especial a través del trabajo con la luz y la materialidad, donde se ha buscado que la luz tenga peso, y que el espacio se define por la entrada de la misma, la denominamos ‘El Peso de la Luz’.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
La Amazonía como proyecto vivo https://arquine.com/obra/la-amazonia-como-proyecto-vivo/ Tue, 17 Sep 2024 17:06:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92982 A partir de un enfoque flexible y adaptativo, crucial para prosperar en el contexto selvático y periferizado de la Amazonía peruana, el Plan Selva logró atender y remediar algunas de las desigualdades educativas de los habitantes de esta región mediante escuelas modulares desarmables, fáciles de transportar y con sistemas alternativos de agua, saneamiento y energía eléctrica.

El cargo La Amazonía como proyecto vivo apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto que aparece impreso en la Revista Arquine 109 – Reparaciones

El Plan Selva, llevado a cabo por el Ministerio de Educación del Perú entre 2015 y 2017, sentó precedentes en la gestión educativa, la docencia, los aprendizajes y la construcción de infraestructuras y estrategias sistematizadas y escalables para mejorar el proceso de aprendizaje de los niños en la zona rural del país. Con eso en mente, se diseñaron proyectos replicables, escalables, flexibles y de calidad, capaces de adaptarse a zonas rurales y remotas. En el primer año de implementación se crearon 70 en zonas susceptibles a todo tipo de situaciones límite: calores extremos propias de la zona selvática, inundaciones y hasta derrames petroleros provocados por la ruptura de oleoductos.

Caracterizado por el llamado Sistema Prefabricado Modular, las aplicaciones del kit de infraestructura del Plan Selva se adaptan a las capacidades y condiciones de su contexto específico con un catálogo de seis tipos de módulos prefabricados que pueden tener diferentes programas: aulas iniciales, primarias y secundarias; sala de usos múltiples; aula psicomotriz; sala para docentes, biblioteca, comedor, dormitorio para estudiantes, baños, entre otros.

Los módulos están compuestos por un sistema mixto que utiliza piezas de metal para los elementos estructurales, lo que resulta en una estructura principal de perfiles metálicos ensamblados con pernos, mientras que la cubierta y los muros perimétricos se diseñan en planchas termoacústicas de acero aluminizado y espuma de poliuretano expandido. Los módulos tienen tres componentes: la cobertura, los cerramientos y el piso, que tienen a su vez diferentes funciones: proteger, aislar y organizar. El diseño del módulo tipo considera una estructura principal metálica compuesta de vigas, viguetas y columnas, las cuales se posan sobre el terreno mediante apoyos de concreto con cimentación corrida. A su vez, las vigas estructurales permiten alcanzar grandes dimensiones mediante la liberación de elementos estructurales, lo cual da espacio suficiente para un techo a dos aguas con pendiente.

Bajo estas condiciones se definieron seis tipos de configuraciones: lineal, paralela, en forma de L, central, de patio múltiple y radial. Con estas opciones básicas se alcanzaron a cubrir las distintas demandas contextuales, pero estas pueden diversificarse y optar por configuraciones de módulos que funcionen de manera correcta de acuerdo a la especificidad del caso. De esta manera se alcanzó el objetivo final de generar espacios lúdicos tanto dentro como fuera del aula, así como para mantener un núcleo central activo, con espacios de estancia y aprendizaje interiores y exteriores, apunta a generar un cambio y a dignificar la experiencia educativa de los estudiantes y docentes en la Amazonía peruana. Desde su implementación, el proyecto ha merecido toda clase de reconocimientos internacionales, como el de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 (en la que el proyecto representó a Perú, bajo la forma de la instalación Our Amazon Frontline).

El cargo La Amazonía como proyecto vivo apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios flexibles de aprendizaje https://arquine.com/obra/espacios-flexibles-de-aprendizaje/ Wed, 19 Jun 2024 20:14:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91076 La nueva sede para la primaria del Colegio Markham en Lima, diseñada por IDOM, está concebida como un ecosistema educativo a través de tres principios transversales: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
La nueva sede para la primaria del Colegio Markham (Lima, Perú) está concebida como un ecosistema educativo diseñado para crear espacios flexibles de aprendizaje enfocados en la sostenibilidad y enseñanza en el exterior. Los tres principios transversales que guían el diseño son: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El proyecto, desarrollado por IDOM, en colaboración con el estudio danés Rosan Bosch Studio, se ha ideado como un panorama de aprendizaje que busca potenciar las aptitudes de cada estudiante, en un entorno donde la enseñanza y la naturaleza van de la mano. Un entorno estimulante diseñado con el futuro de la educación en mente: motivar a los estudiantes y fomentar las habilidades del siglo XXI. Ubicado en Monterrico, distrito de Santiago de Surco en Lima, el terreno cuenta con dos edificaciones: la sede de primaria, objeto del proyecto, y la sede de Early Years o fase Inicial (para niñas y niños de 3 a 5 años). 

La nueva sede, con una superficie de 28 mil m2, se dispone en la parcela cerrándose a las dos avenidas colindantes (avenida El Derby y avenida La República). Su fachada, prácticamente ciega (las aperturas son mínimas y pensadas para proporcionar luz a los espacios interiores), está cubierta con lamas de bambú que protegen del soleamiento y dan una imagen cálida al edificio en su visión desde el exterior. Sin embargo, hacia el interior, el edificio se abre de una forma permeable y flexible, lo que permite que las unidades se conecten con el río Rímac, elemento comunicador de cada uno de los espacios. 

El edificio rodea un gran espacio verde y permite que los límites estén difuminados y la naturaleza se introduzca en él. La biblioteca está pensada como el punto central. A un lado de ella se sitúan las aulas y laboratorios (15 m2) y al otro las zonas comunes (5 mil m2), compartidas con los alumnos de Early Years. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
Una máquina para cocinar https://arquine.com/obra/una-maquina-para-cocinar/ Sun, 10 Dec 2023 16:23:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86146 La nueva Escuela de Gastronomía y Hotelería está junto a un jardín de palmeras en el extenso campus de la Universidad Católica del Perú. El edificio se concibe como una máquina gastronómica para formar a los alumnos: todo está expuesto de forma contundente buscando la máxima transparencia y trazabilidad.

El cargo Una máquina para cocinar apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos años, Perú se ha convertido en un destino turístico de talla mundial. Su diversa gama de sorprendentes atractivos naturales y culturales, así como su condición de paraíso gastronómico que alberga una serie de restaurantes mundialmente famosos (muchos de ellos diseñados por 51-1 como Maido, Astrid&Gastón, IK o Cosme), requieren de una nueva instalación de capacitación para dicha industria en crecimiento.

La nueva Escuela de Gastronomía y Hotelería está junto a un jardín de palmeras en el extenso campus de la Universidad Católica del Perú (PCP). El edificio tenía que ser lo más compacto posible, ocupar la menor cantidad de terreno, pero también concentrar el programa para la máxima interacción entre los estudiantes. Tres pisos de altura y un sótano albergan todo el programa necesario de aulas, talleres y cámaras convenientemente abastecidos por sofisticados equipos y conductos.

El edificio se concibe como una máquina gastronómica para formar a los alumnos: todo está expuesto de forma contundente para buscar la máxima transparencia y trazabilidad. Por el solo hecho de pasar suficiente tiempo en la escuela, los estudiantes tomarán pleno conocimiento de todos los sistemas mecánicos, eléctricos y de plomería necesarios para su funcionamiento. ¿Cómo llega el agua y el gas a tu cocina? ¿Cómo llega la electricidad a la lámpara? ¿Dónde van a parar los residuos o la grasa? Incluso el proceso constructivo queda al descubierto con sólo enlucir o revestir aquellas paredes o pisos necesarios para fines sanitarios. Entonces, si una pared en el lugar estaba hecha de ladrillo, yeso o concreto moldeado, lo notarás.

Para complementar la formación técnica con conocimientos botánicos, las fachadas que miran al poniente albergan un huerto comestible vertical con numerosos maceteros que muestran a los estudiantes las diferentes especies y cómo se cultivan en realidad los alimentos, simplemente subiendo escaleras o yendo de una clase a otra. El edificio de la escuela es en sí mismo un dispositivo de aprendizaje.La imagen general del edificio de la escuela de gastronomía acaba siendo el resultado contundente de equipamientos y plantas comestibles. Una ‘máquina de cocinar’.

El cargo Una máquina para cocinar apareció primero en Arquine.

]]>
IFEA en Lima https://arquine.com/obra/ifea-lima/ Thu, 07 Dec 2023 07:40:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74444 Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental preexistente y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental, conservándola mediante un reforzamiento estructural, garantizando así su uso y permanencia en el tiempo; y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción a pesar de ser muy pertinentes al clima y sismicidad de la costa peruana.

El antiguo jardín, ubicado al centro del terreno y donde se conserva una gran palmera, se constituye como el principal espacio público de encuentro y actividad, desde el cual se accede a la librería, la cafetería y la biblioteca. Este patio es una prolongación de la calle a través de una galería de acceso y funciona como umbral entre la casona tradicional, que alberga oficinas administrativas, la librería y la cafetería; y el nuevo edificio, que alberga la biblioteca en la primera planta y las oficinas de investigación en el segundo nivel.

En la nueva edificación, se ubican diversos ambientes y servicios donde destaca en el primer piso la biblioteca de uso público con una sala de lectura de doble altura e iluminación cenital, diseñada como un espacio flexible por el uso de paneles corredizos que permiten transformarla en sala de conferencias y eventos académicos. Su valiosa colección de más de 80,000 volúmenes está contenida en estanterías compactas dentro de una caja protectora de concreto caravista.

Sobre esta base, asoma un volumen opaco de quincha que contiene en el segundo piso las salas de investigación científica, iluminadas y ventiladas cenital y naturalmente por teatinas, dispositivos característicos de las edificaciones tradicionales en Lima, diseñadas en este caso para adaptarse a los vientos predominantes y para no ser percibidas desde la vía pública y no alterar la presencia de la casona patrimonial.

La estructuración de la parte superior se consigue con los marcos de madera de los paneles de quincha, que soportan la cubierta del volumen, de planchas fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y postensadas con cables de acero, para conseguir cubrir luces importantes y un uso más eficiente y racional de la madera. La quincha mejorada está compuesta de caña brava entrelazada cubierta de barro, reutilizando la tierra de las excavaciones y de los adobes desmontados, y aligerado con paja para reducir su peso. Esto le otorga propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica. El concreto fue vaciado en paneles de encofrado de listones de madera recuperada de las edificaciones preexistentes en el sitio, dejando su huella para significar su tectónica y memoria. La utilización de materiales como la caña, el barro, piedra y madera, de muy bajo impacto ambiental, sumado a la reutilización de espacios y materiales, así como un entendimiento del recorrido solar y los vientos en el lugar para utilizar mecanismos pasivos de bioclimatización, nos permite decir que se trata de un edificio realizado bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Presentación del libro en Lima, Perú “Arquitectura, paisaje y sostenibilidad” https://arquine.com/evento/presentacion-del-libro-en-lima-peru-arquitectura-paisaje-y-sostenibilidad/ Tue, 14 Nov 2023 23:28:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=84994 El martes 21 de noviembre se realizará la presentación del libro “Arquitectura, paisaje y sostenibilidad” del estudio Poggione+Biondi en la ciudad de Lima en Perú. La cita será en el NOS PUCP:

El cargo Presentación del libro en Lima, Perú “Arquitectura, paisaje y sostenibilidad” apareció primero en Arquine.

]]>
El martes 21 de noviembre se realizará la presentación del libro “Arquitectura, paisaje y sostenibilidad” del estudio Poggione+Biondi en la ciudad de Lima en Perú.

La cita será en el NOS PUCP:

El cargo Presentación del libro en Lima, Perú “Arquitectura, paisaje y sostenibilidad” apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Poggione+Biondi https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-poggionebiondi/ Mon, 06 Nov 2023 15:24:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=84812 #LaHoraArquine conversará con Susel Biondi y René Poggione, fundadores de este estudio peruano. Nos compartirán detalles de su trabajo y la publicación que tienen con Arquine. ¡Los esperamos!

El cargo Conversación con Poggione+Biondi apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Susel Biondi y René Poggione, fundadores de este estudio peruano. Nos compartirán detalles de su trabajo y la publicación que tienen con Arquine. ¡Los esperamos!

El cargo Conversación con Poggione+Biondi apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Anconera https://arquine.com/obra/casa-anconera/ Fri, 03 Nov 2023 18:08:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84721 Casa Anconera, fue el encargo de diseño de una casa de playa en un acantilado rocoso con una fuerte pendiente de más de 33m sobre el mar de la histórica bahía de Ancón en Lima, Perú.

El cargo Casa Anconera apareció primero en Arquine.

]]>
Este fue el encargo de diseño de una casa de playa en un acantilado rocoso con una fuerte pendiente de más de 33m sobre el mar de la histórica bahía de Ancón en Lima, Perú. Dada la gran cantidad de ambientes que requería la casa, tanto para la zona familiar (7 dormitorios) como para el extenso programa social, debía desarrollarse en 6 niveles. 

El reto mayor consistió en evitar una volumen demasiado grande, con la escala y apariencia de un edificio residencial y, en cambio, lograr espacios lúdicos que aprovecharan el hermoso paisaje del balneario. 

Para ello, cada nivel toma su propia lógica espacial y formal. La casa es una cascada de volúmenes -informalmente apilados- que van generando terrazas abiertas al mar. La enorme riqueza arquitectónica moderna de los años 50s y 60s que existe en Ancón, fue tomada como referencia para encontrar un lenguaje apropiado al sitio: una casa Anconera. Para evitar una unidireccionalidad de los espacios, la evidente atracción que constituye la preciosa vista al mar, se balancea hacia el cerro con un gran espacio cavernoso de cuatro niveles, iluminado cenitalmente y con una frondosa vegetación. 

Interiormente, cada transición entre un nivel y el otro se plantea de forma diferente para lograr la mayor diversidad espacial mientras se recorre verticalmente la casa: una escalera piranesiana colgada dentro del vacío conecta con puentes el volumen de acceso y dormitorio principal con el de la sala comedor y cocina. Una escalera recta que baja en dirección al mar lleva hasta el nivel de bar y terraza donde la piscina en voladizo se funde en infinity con la bahía. Desde allí, una escalera se mete dentro de la roca del cerro para bajar a los niveles de los cuatro dormitorios secundarios y en un siguiente tramo al de los dos dormitorios de huéspedes inferiores. Finalmente una escalera abierta zigzaguea por el acantilado hasta llegar al mar. 

Para evitar contrastar demasiado con el paisaje en el que se encuentra, la materialidad de la casa usa la propia roca del terreno y un concreto expuesto (rojizo como el del color del cerro) esperando que el viento con el paso del tiempo lo vaya integrando aun más, mientras la propia vegetación de sus jardineras crezca y se descuelgue hasta cubrirla con un velo verde. 

El cargo Casa Anconera apareció primero en Arquine.

]]>
Paisajes de la intimidad, un libro de Barclay & Crousse https://arquine.com/paisajes-de-la-intimidad-un-libro-de-barclay-crousse/ Tue, 24 Oct 2023 22:30:28 +0000 https://arquine.com/?p=84320 “Entendimos que hacer arquitectura con sentido en ese lugar implicaba abandonar la voluntad de relacionarnos con el paisaje mediante un objeto arquitectónico puro […]. No bastaba tampoco la comprensión del paisaje en el que se insertaría este objeto. Nuestra aspiración era crear un espacio capaz de revelar el lugar, de modo que la arquitectura fuese […]

El cargo Paisajes de la intimidad, un libro de Barclay & Crousse apareció primero en Arquine.

]]>

“Entendimos que hacer arquitectura con sentido en ese lugar implicaba abandonar la voluntad de relacionarnos con el paisaje mediante un objeto arquitectónico puro […]. No bastaba tampoco la comprensión del paisaje en el que se insertaría este objeto. Nuestra aspiración era crear un espacio capaz de revelar el lugar, de modo que la arquitectura fuese tan dependiente del paisaje, en su sentido más holístico, como éste de ella.”
Barclay&Crousse, p. 43


“La experiencia interior del exterior es uno de los temas que siempre nos ha atraído. Trabajar en Perú nos ha ayudado a aclararlo. […] Si concebimos la dualidad interior/exterior como la dicotomía entre la condición física de protección y aislamiento del medio ambiente, opuesta a la falta de esa protección, la dualidad afuera/ adentro se relaciona, por el contrario, con una condición fenomenológica de sentirse afuera de un espacio contenido o dentro de él.”
Barclay&Crousse, p. 99


“La profundización de la intimidad ha sido un interés constante en nuestra manera de imaginar la vivienda. Si para las casas individuales el recinto y la plataforma han sido elementos eficaces para crear la intimidad en la vastedad del desierto, lo son mucho menos para la vivienda colectiva. En un ambiente urbano, la búsqueda de la intimidad encuentra mayor sentido en su relación con el modo de vida de sus habitantes que en su conexión con el paisaje.”
Barclay&Crousse, p. 161

Adquiere este libro aquí.

El cargo Paisajes de la intimidad, un libro de Barclay & Crousse apareció primero en Arquine.

]]>
Un convento vertical https://arquine.com/obra/un-convento-vertical/ Sun, 22 Oct 2023 18:32:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84222 Convento vertical, unas residencias para una comunidad de hermanas religiosas y mujeres vulnerables sobre un pedestal de dos niveles de instalaciones públicas. Durante la colonia española, los conventos femeninos eran considerados un signo de la opulencia de la ciudad y prueba de la calidad de sus vecinos. 

El cargo Un convento vertical apareció primero en Arquine.

]]>
Convento vertical, unas residencias para una comunidad de hermanas religiosas y mujeres vulnerables sobre un pedestal de dos niveles de instalaciones públicas. Durante la colonia española, los conventos femeninos eran considerados un signo de la opulencia de la ciudad y prueba de la calidad de sus vecinos.

En 1558 se fundó en Lima el convento de Nuestra Señora de la Encarnación, el primero de los hasta trece conventos de clausura que acabó teniendo la ciudad, ocupando alrededor de una quinta parte de su superficie. A principios del siglo XVIII, una de cada cinco limeñas de origen europeo vivía en conventos. A esto todavía hay que sumarle el número de sirvientes y esclavas que vivían en el interior del claustro y que en muchos casos superaban el número total de monjas.

Los conventos eran ciudades dentro de las ciudades que permitían a las monjas vivir una vida mixta entre la contemplación y el apostolado activo (caridad y enseñanza). Disponían de alguna iglesia o capilla, refectorios o comedores, sala capitular, celdas o pequeñas habitaciones privadas para sus habitantes, espacios apartados al aire libre como claustros, además de cocinas, almacenes y huertas. Aunque actualmente hay menos de una docena de conventos femeninos en Lima y la población de monjas ha disminuido considerablemente, todavía desempeñan un papel contemplativo y apostólico.

La Congregación de Religiosas de María Inmaculada -fundada en Madrid por Santa Vicenta María López Vicuña en 1876- nos encargó diseñar su nuevo local donde, además de ser residencia de la comunidad religiosa, también debía servir para su intenso trabajo, acogiendo y formando a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Dada la condición contemporánea de terreno reducido, el nuevo convento se eleva verticalmente: un basamento público de dos niveles que contiene la capilla, los talleres de formación y el auditorio. Un nivel intermedio privado con refectorios y salas de reuniones. Tres niveles con residencias para señoritas y la comunidad de religiosas. Una azotea con lavadería, huerto y zonas de recreo.

El cargo Un convento vertical apareció primero en Arquine.

]]>