Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura latinoamericana ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 09 Jul 2025 22:23:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Arquitectura sin fronteras: Arquitectos Hispanos en el contexto estadounidense https://arquine.com/arquitectura-sin-fronteras-arquitectos-hispanos-en-el-contexto-estadounidense/ Wed, 09 Jul 2025 22:20:14 +0000 https://arquine.com/?p=98896 Durante décadas, Estados Unidos ha sido percibido como el país de las oportunidades. Su capacidad para atraer talento internacional no solo responde a su fortaleza económica, sino también a su estructura profesional consolidada, su red de instituciones académicas de excelencia y su mercado laboral altamente especializado. En este escenario, la arquitectura se posiciona como una […]

El cargo Arquitectura sin fronteras: Arquitectos Hispanos en el contexto estadounidense apareció primero en Arquine.

]]>
Durante décadas, Estados Unidos ha sido percibido como el país de las oportunidades. Su capacidad para atraer talento internacional no solo responde a su fortaleza económica, sino también a su estructura profesional consolidada, su red de instituciones académicas de excelencia y su mercado laboral altamente especializado. En este escenario, la arquitectura se posiciona como una de las disciplinas con mayor proyección, atrayendo a profesionales de todo el mundo que buscan participar en una práctica rigurosa, innovadora y con alcance global.

Sin embargo, ejercer la arquitectura en Estados Unidos no es un proceso inmediato ni lineal. Para los arquitectos formados en América Latina, insertarse en este contexto representa tanto una aspiración como un desafío. Más allá del dominio del diseño o las herramientas digitales, el verdadero punto de inflexión es técnico, normativo y cultural. Comprender cómo se construye legalmente en Estados Unidos, qué códigos rigen la edificación, cuáles son las prácticas constructivas predominantes y cómo se gestionan los permisos en distintas jurisdicciones, son elementos esenciales para marcar la diferencia significativa.

En contraste con muchos países latinoamericanos donde las regulaciones suelen estar centralizadas, en EE.UU. cada estado, condado o ciudad puede adoptar y modificar su propia versión de los códigos de edificación. El International Building Code (IBC), por ejemplo, es una referencia clave, pero no definitiva. California refuerza el código nacional con exigencias sísmicas específicas, mientras que Florida incorpora requerimientos adicionales para resistencia a huracanes. A esto se suman normativas como el International Plumbing Code (IPC), el International Mechanical Code (IMC), los estándares del Americans with Disabilities Act (ADA), y regulaciones energéticas como el IECC o CalGreen. Esta fragmentación normativa puede resultar abrumadora para quienes no están familiarizados con ella. Lo que es aceptable en Chicago puede no serlo en San Francisco.

Un plano aprobado en Dallas podría requerir modificaciones sustanciales para ser viable en Boston. Para los arquitectos internacionales, esta realidad implica una necesidad urgente: entender que la práctica arquitectónica en Estados Unidos no depende únicamente de la calidad del diseño, sino de su capacidad de ajustarse a los requerimientos legales y técnicos del lugar.

Lejos de representar una barrera, este entramado legal puede ser entendido como una plataforma de profesionalización. Dominar los códigos no limita la creatividad, por el contrario, la afina. Introduce nuevas variables que enriquecen el proceso de diseño, promoviendo una arquitectura que, además de estética, sea segura, eficiente, accesible y constructivamente viable. El verdadero reto no es evitar la norma, sino integrarla; no diseñar pese a ella, sino con ella.

El conocimiento técnico en este contexto se convierte en un verdadero acto de traducción cultural. Transforma las intenciones proyectuales en propuestas ejecutables. Permite que una idea concebida en Caracas, Bogotá o Ciudad de México se construya, legal y funcionalmente, en Nueva York, Miami o Los Ángeles. Esta traducción no es solo normativa, sino también material. Entender los sistemas constructivos también es clave para dialogar con contratistas, ingenieros y revisores de planos.

En este sentido, una estrategia efectiva para prepararse es estudiar casos reales. Analizar proyectos construidos en distintas jurisdicciones y observar el nivel de detalle técnico que se exige en cada fase permite interiorizar los patrones de presentación, lenguaje gráfico y resolución técnica que los organismos reguladores esperan. Se trata de una práctica que no solo evita errores comunes, sino que también mejora la eficiencia del proceso de revisión de permisos.

Hoy más que nunca, el contexto digital amplifica las posibilidades de insertarse en el mercado estadounidense sin necesidad de migrar. Gracias a herramientas colaborativas como BIM 360, Revit en la nube, AutoCAD Cloud, es perfectamente viable que un arquitecto radicado en México, Honduras o Venezuela participe activamente en el desarrollo de un proyecto en Estados Unidos. Esta posibilidad redefine la noción de frontera profesional y plantea una nueva forma de hacer de la arquitectura, una disciplina descentralizada, multicultural y simultáneamente local y global.

Además, existen múltiples recursos para la actualización técnica. Instituciones como el American Institute of Architects (AIA), RedVector o Architectural Record ofrecen cursos virtuales sobre normativa, accesibilidad, sostenibilidad y práctica profesional. Universidades como MIT, Harvard, Yale o Columbia también brindan acceso a contenido especializado que permite a los arquitectos mantenerse vigentes y competitivos sin necesidad de residir físicamente en EE.UU.

Otra dimensión importante de este proceso es la actualización constante. Los códigos estadounidenses se revisan y modifican regularmente, cada tres años en promedio, incorporando avances tecnológicos, nuevas políticas medioambientales y criterios más rigurosos en seguridad o eficiencia energética. Sitios como el del International Code Council (ICC) publican resúmenes de cambios, versiones comentadas y herramientas comparativas entre ediciones, lo que permite a los profesionales adaptarse rápidamente a los nuevos requerimientos.

Desde una perspectiva latinoamericana, todo este proceso de formación técnica puede percibirse como una pérdida de tiempo frente al ejercicio “puro” del diseño. Pero es, en realidad, una puerta de entrada a una arquitectura más potente y con mayor alcance. El dominio de la normativa no sustituye la creatividad, la amplifica. Es lo que permite ejercer con libertad dentro de contextos altamente estructurados, diseñar con responsabilidad y proponer con fundamentos.

La arquitectura latinoamericana posee cualidades distintivas que pueden enriquecer significativamente la práctica global: una profunda sensibilidad hacia lo social, creatividad frente a la escasez de recursos, y una capacidad de adaptación forjada en argumentos desafiantes. Sin embargo, para que estas fortalezas tengan impacto real en el entorno construido estadounidense, deben integrarse con conocimiento técnico y normativo. No basta con importar estilos o enfoques; es necesario traducir ese bagaje cultural en soluciones arquitectónicas que respondan a las exigencias locales sin perder su identidad.

Si entendemos la arquitectura, como lenguaje, es necesario conocer sus gramáticas locales: entender cómo se construye, cómo se gestiona y cómo se valida un proyecto en cada jurisdicción. Solo así se puede diseñar con precisión, negociar con autoridad y construir con legitimidad. Lejos de restringir la expresión creativa, este conocimiento técnico la habilita y la proyecta hacia nuevos escenarios. Más que un simple ejercicio de adaptación, trabajar en el contexto estadounidense exige aprender a operar dentro de un nuevo sistema de reglas, materiales, tiempos y escalas.

Desde esta perspectiva, el arquitecto latinoamericano no debe limitarse a buscar encajar en el sistema estadounidense, sino asumir un rol activo dentro de él. Formarse con rigurosidad, entender el contexto en profundidad y trabajar con estándares internacionales no solo permite participar en proyectos de alto impacto, sino también influir en la forma en que se construye, se regula y se piensa la arquitectura en entornos cada vez más interconectados. En ese cruce entre lo local y lo global, el conocimiento se convierte en un instrumento de agencia transformadora.

El cargo Arquitectura sin fronteras: Arquitectos Hispanos en el contexto estadounidense apareció primero en Arquine.

]]>
Dinámica evolutiva: Cali, de la Villa a la Ciudad, desde la perspectiva de un viajero. https://arquine.com/dinamica-evolutiva-cali-de-la-villa-a-la-ciudad-desde-la-perspectiva-de-un-viajero/ Thu, 19 Jun 2025 19:36:14 +0000 https://arquine.com/?p=98671 Como parte del conjunto de reflexiones de esta columna, han seguido queridas y queridos lectores lecturas referentes a la naturaleza, a edificaciones específicas en tiempos puntuales, a puntos peculiares de una zona urbana en diversos parámetros culturales. En esta ocasión, compartiré mi experiencia sobre una ciudad que considero fascinante desde diversos escenarios: Cali, actualmente perteneciente […]

El cargo Dinámica evolutiva: Cali, de la Villa a la Ciudad, desde la perspectiva de un viajero. apareció primero en Arquine.

]]>
Como parte del conjunto de reflexiones de esta columna, han seguido queridas y queridos lectores lecturas referentes a la naturaleza, a edificaciones específicas en tiempos puntuales, a puntos peculiares de una zona urbana en diversos parámetros culturales. En esta ocasión, compartiré mi experiencia sobre una ciudad que considero fascinante desde diversos escenarios: Cali, actualmente perteneciente al Departamento del Valle del Cauca, en Colombia.

Cuentan en diversos artículos de páginas digitales consultadas, más las charlas con mi buen amigo, el Dr. Iván Osuna, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, que un tal Sebastián de Belalcázar, fundó en 1536, una Villa. La región no estaba despoblada, habitaban previamente en los grupos culturales bien consolidados, que practicaban ya un importante intercambio comercial con base en una economía agrícola, sin embargo, no se tiene registro de grandes poblaciones urbanas.

Geográficamente, el Valle de Cauca se encuentra cobijado entre la cordillera central y la occidental, del tridente orográfico que, en Colombia, forma la espina dorsal de Sudamérica a la que conocemos mejor con el nombre de Los Andes. Comparado con el dramatismo de las montañas que le contienen, es un espacio plano a unos 900 metros sobre nivel del mar, particularmente fértil, ya que su tierra se ha ido alimentando a lo largo de los siglos por miles de arroyos y ríos que descienden desde las cordilleras, arrastrando nutrientes orgánicos y minerales. Todos estos arroyos confluyen en el río Cauca, que da nombre al valle, recorriéndole como una enorme serpiente de sur a norte, ondulante, bañando un sinfín de poblaciones y campos de cultivo a su paso. El sistema fluvial del Cauca, recibe un promedio anual de 3,000 milímetros cúbicos de lluvia a la altura de Cali.

Toda esta cantidad de agua, la altura sobre nivel del mar, y su latitud tropical a solo 3 grados al norte del ecuador, pintan de un perene tono esmeralda el paisaje, moteado a lo largo de todo el año por flores multicolor. En México presumimos a nuestra querida ciudad de Cuernavaca, en el Estado de Morelos, como la Ciudad de la Eterna Primavera, con su clima cálido y su variada flora, pero con toda humildad, tras haber estado en Cali, me parece que tenemos una severa competencia en ese sentido.

Regresando al universo urbano, la otrora villa de Santiago se asentó a orillas del Río Cali, uno de los afluentes del Cauca, que desciende de la cordillera occidental en rápidos saltos hasta encontrar la planicie del valle. Así se configura desde su inicio, una traza reticular siguiendo los criterios renacentistas de Alberti, quien recupera el damero de Heródoto de Mileto. Esta postura urbana fue consistente en la gran mayoría de las ciudades hispanoamericanas, y dará pie eventualmente, a su regulación por medio de las Ordenanzas de Felipe II. Del Cali renacentista y barroco, nos quedan el Templo y Exconvento de la Merced, al poniente de la plaza mayor, y todo el barrio de San Antonio, encumbrándose por la colina del mismo nombre hasta su templo, y algunas edificaciones salpicadas por la traza antigua.

El Templo y exconvento de la Merced, nos refiere en su escala a dos relaciones contextuales: La primera, una zona sísmica, que obliga a una expresión arquitectónica robusta y de no demasiada altura, como claramente podemos ver en la torre de la iglesia. La segunda, a la cualidad de Villa. Las grandes ciudades de la región, fueron Popayán como gobernatura, al sur del largo valle que define el río Cuenca, y más al sur aún, la gran capital, Quito, hoy la urbe más importante de la República de Ecuador. Esta cualidad de villa urbana como centro de intercambio comercial agrícola, nos regala una expresión arquitectónica sencilla y austera, como se puede ver en la portada del templo, en las fachadas y configuración volumétrica del convento, y en sus espacios y patios interiores. La parquedad del lenguaje, aporta una peculiar belleza al conjunto, dejando ver con naturalidad el binomio inseparable entre forma y estructura: muros sólidos de mampostería cubiertos con armaduras de madera y techos de teja.

El barrio de San Antonio, así como las casas que quedan en el resto de la traza, referentes a los tres siglos de dominio español, nos hablan de una tipología clara: la mayoría de las edificaciones de vivienda son de un solo nivel, con muros gruesos de adobe o mamposta levantados sobre un rodapié de piedra que funciona como cimiento y eleva al muro por encima del húmedo suelo, techumbres de teja estructuradas con vigas y entramados de madera, acotando verdes patios interiores que aportarán el microclima íntimo a la vida familiar.  

El Templo de San Antonio, es una sencilla capilla, donde los muros encalados en blanco se entretejen junto con la fachada de tabique, en una expresión peculiar y plásticamente notable. La espacialidad interior repite la minimalista expresión de espacio contenido por su estructura, con una pulcritud que celebraría sin lugar a dudas, el alemán Mies.

Durante tres siglos permanecerá Santiago de Cali en esa escala, rodeada de haciendas agrícolas. Hacia finales del siglo XVIII, la mayor parte de la población es mestiza unos 4,000 de los 6,000 habitantes totales, estructurada en un sistema de castas libres, pero estratificadas jerárquicamente en forma poco equitativa. Cabe notar el triste estado en condiciones de esclavitud, de un poco más de mil personas de origen o ascendencia africana.

Tras la independencia de los territorios españoles a inicio del siglo XIX y la reconfiguración de Iberoamérica (aludiendo a la dominación hispano-portuguesa de la mayor parte del continente) en los países que actualmente conocemos, Cali seguirá su trayecto decimonónico como villa de la ahora nación colombiana, sin grandes cambios estructurales en su urbanismo, pero con inserciones, de la denominada arquitectura republicana. La escala no cambia, sí ciertas expresiones del lenguaje en fachada, preferentemente al gusto ligado con el liberalismo francés por el neoclásico, que mudarán hacia otros “neos” con forma avanza el siglo XIX y la visión academicista. Un notable ejemplo de la transición entre la época española y la republicana, es el conjunto de San Francisco, donde podemos ver la expresión ecléctica de la Capilla de la Inmaculada, con su fachada principal en un blanco barroco caleño, mientras que la torre y la portada sur se elaboran con un complejo aparejo de tabique de barro en lenguaje mudéjar, ambos aún del período español, entrelazarse con la potencia neoclásica del templo principal, también resuelto en tabique de barro visto, ya conduciéndonos a la época republicana.

Si el siglo XIX transcurre con un crecimiento lento, casi imperceptible, dominado aún por la economía agrícola, tanto en lo poblacional como en lo urbano, haciendo los ajustes arquitectónicos no en escala, ni densidad tanto horizontal como vertical, sino en posturas ideológicas de expresión, será el inicio del siglo XX lo que traerá la transformación radical de Cali.

La llegada del Ferrocarril desde el puerto de Buenaventura, produjo una explosión industrial, sumada tiempo después a la apertura de la autopista que conectó más eficientemente a Cali con la capital del país, Bogotá, que sumada a la vía ya existente con la sureña Popayán, convertirán a Santiago en un centro neurálgico de comercio desde el pacífico hasta el centro y sur del país. Así, se convertirá desde lo político-administrativo, en la capital del nuevo Departamento de Cauca.

Cali no es excepción a otras ciudades, en cuanto a los patrones de transformación en la ocupación del suelo a partir de la industrialización: La migración triplica la población de la ciudad entre 1920 y 1930, la clase alta se traslada hacia las afueras, en busca de espacios menos densos y con menor intensidad de actividades, y comienzan a florecer los barrios informales. La antigua traza renacentista prevalece, pero no todos los nuevos desarrollos decidirán continuarla, nuevas ideas, nuevas visiones generarán barrios cuyo diseño se vuelve fraccionado con respecto al todo.

También cambiará la fisonomía arquitectónica de la vieja ciudad. La modernidad y sus ideales, insertan nuevos programas arquitectónicos, con nuevos sistemas constructivos, con nuevas necesidades espaciales y nuevas visiones estéticas. El costo del suelo en la zona central, obligará como en otras ciudades similares, a buscar la verticalidad.

En lo personal, quedé sorprendido de la calidad arquitectónica en la expresión de modernidad caleña, al menos, en lo que a los edificios que emergieron dentro de la traza antigua. Escala, proporción, estructura y expresión convergen de manera armoniosa en diversidad de diseños muy bien atendidos, donde la innovación de los sistemas constructivos y su lenguaje, no es ajena al menos en intenciones al clima local. No con pocas variables, encontraremos que la piel de los edificios modernos en Cali, se teje entre la búsqueda de los grandes ventanales por donde penetre la luz, con el ritmo de las estructuras de concreto, y parasoles, voladizos u otros elementos que proyecten sombra suficiente para atenuar la intensidad del sol tropical.

Junto con las nuevas edificaciones, aparecerán los grandes parques urbanos, que son todo un espectáculo botánico dada la geografía tropical de la ciudad y la dramática orografía. Ceibas, guadales, y palmas, conviven con árboles cuyo nombre local desconozco, pero me recuerdan a la Parota o guanacaste del pacífico mexicano y al Tabachín morelense, pero a diferencia de este último, con un manto esmeralda que cubre y sombrea perenemente su entorno. En este sentido, destaco un loable esfuerzo contemporáneo por el trabajo en el diseño del espacio público, y la intención de regenerar ecosistemas desde lo urbano, como el paseo a lo largo del río Cali.

Finalmente, no quiero despedir el artículo sin hacer una mención sobre el interés tipológico de la arquitectura de autoconstrucción caleña.

En las visitas realizadas a esta increíble ciudad, el trabajo comunitario ha sido el motor principal del viaje. Colegas de la IBERO, de las Universidades Javerianas de Cali y Bogotá, así como estudiantes de todas estas instituciones, compartimos con comunidades de barrios informales saberes y experiencias. Así, invitados a su barrio, nos permitieron ver, interpretar, y comprender a través de su narrativa, el lenguaje arquitectónico que tiene significado para las personas que lo construyen ahí, y ahí lo habitan.

La casa se construye de inicio, con un solo nivel, remetido del paño del lote en relación con la vía pública, un par de metros. Este remetimiento va a dar pie a un antepatio, como le llaman en Cali, del cual, casi como una constante, saldrá una escalera que conecta con los otros niveles una vez construidos. La razón de esta escalera externa, a la intemperie es claramente pragmática: Siendo externa la escalera, puede conectar desde la calle los niveles superiores de la edificación, sin tener que acceder al interior de la vivienda, por lo que estos pisos pueden fungir como departamentos independientes, ya sea para ser rentados a otras personas, o para resolver el “desdoblamiento familiar”, término para quienes no estén acostumbrados a la jerga profesional del urbanismo, la arquitectura, la sociología, etc. Indica la situación de una familia que suma varias generaciones viviendo en el mismo terreno.

Con esta brillante solución popular, que seguramente fue ocurrencia de una mente sensible y creativa, y, ante su efectividad, ha sido replicada con variables según cada habitante. Espero que mis amigas y amigos caleños, y todas las personas que hacen favor de leerme, disfruten esta narrativa con imágenes, de un extranjero que lee lo que puede, de una ciudad a la que disfruta y admira.

El cargo Dinámica evolutiva: Cali, de la Villa a la Ciudad, desde la perspectiva de un viajero. apareció primero en Arquine.

]]>
Oratorio https://arquine.com/obra/oratorio/ Tue, 18 Mar 2025 19:48:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97447 Una nueva capilla como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes tiene un diseño sencillo y elegante que refleja los valores que promueve esta institución. Un proyecto de Jose Lombana ubicado en la Ciudad de México.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto religioso se encuentra en la Ciudad de México. Como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes, el diseño es sencillo pero elegante reflejando los valores que promueve este lugar de oración. También resalta la luz como elemento simbólico y protagonista sobre la sencillez del entorno.

Este proyecto busca establecer una conversación de una manera más moderna con los jóvenes de la escuela. Se busca atraerlos a la espiritualidad en un espacio que invite a la reflexión. José Lombana, el diseñador principal, y su equipo crearon el recinto de manera que se baña de luz cenital debido a los muros dobles que funcionan como un cubo inscrito suspendido, creando un espacio perimetral. Reinterpretando un baldaquino de un antiguo templo católico, generando un cambio de proporciones y claroscuro.

Este proyecto combina de manera elegante, discreta y muy respetuosa, materiales, texturas, iluminación y escalas, para lograr una experiencia confortable e introspectiva, aportando el misticismo necesario al espacio para jóvenes.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>
Hacienda Wabi https://arquine.com/obra/hacienda-wabi/ Thu, 13 Mar 2025 19:05:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97391 Hacienda Wabi es un complejo habitacional inmerso en la jungla del sur de México en Tulum, fusionado con su entorno selvático. Diseñado por RA!, esta edificación, compuesta por escaleras y terrazas, se erige creando espacios que, con el tiempo, parecen devolver su esencia a la naturaleza.

El cargo Hacienda Wabi apareció primero en Arquine.

]]>
Hacienda Wabi es un complejo habitacional inmerso en la jungla, fusionado con su entorno selvático. Diseñado por RA!, esta edificación, compuesta por escaleras y terrazas, se erige creando espacios que, con el tiempo, parecen devolver su esencia a la naturaleza. El diseño del edificio busca reinterpretar el paso del tiempo a través de la estética de las ruinas.

El escalonamiento de los volúmenes que se retrae hacia el cielo invoca a los antiguos asentamientos que algún día bordeaban la zona, provocando un esquema que proporciona luz y viento de forma regular a cada bloque. Las terrazas están contenidas por jardineras perimetrales que bañan la fachada con vegetación provocando una sensación de la naturaleza reapropiándose del espacio.

Hacia su interior un gran patio que se fragmenta, genera rincones para vestibular los 15 departamentos que se posicionan en tres niveles, cada nivel con terrazas y caminos que se descubren en recorridos sinuosos culminando en el área semi pública de alberca, y espacios recreativos. Cada nivel es favorecido con distintas características, la planta baja con amplios jardines y albercas, el primer nivel con terrazas y jacuzzis y el 2o nivel con terrazas y roof gardens que orientan sus vistas a las copas de los árboles.

La materialidad del edificio se provee de texturas locales como la piedra en el basamento del edificio y el Chukum en los nieles superiores. Los tonos neutros permiten a la jungla jugar un papel protagónico en muros y losas, invitando a la vegetación ser parte intrínseca de la arquitectura.

El cargo Hacienda Wabi apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Nogal https://arquine.com/obra/casa-nogal/ Fri, 07 Mar 2025 23:20:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97296 Casa Nogal se encuentra ubicada en una zona semirural en las afueras de la ciudad de Toluca, México. Los clientes, una pareja de recién casados, buscaban una casa económica que pudiera construirse por etapas, adaptándose al crecimiento de su familia. Un diseño de Escobedo Soliz.

El cargo Casa Nogal apareció primero en Arquine.

]]>
Esta vivienda se encuentra ubicada en una zona semirural en las afueras de la ciudad de Toluca. Los clientes, una pareja de recién casados, buscaban una casa económica que pudiera construirse por etapas, adaptándose al crecimiento de su familia.

La primera etapa de la casa consiste en un pabellón con forma de prisma rectangular de gran altura, construido a base de concreto y block de cemento. Este volumen se alinea con el frente de la calle y se abre hacia el amplio jardín trasero. Dentro de este espacio, se encuentra otro prisma rectangular elaborado con ladrillo industrial estriado, que alberga las áreas de servicio (baño, depósito de agua y chimenea).

El resto del espacio es una planta libre que acoge las áreas públicas de la casa: estudio, sala, comedor y cocina. Sobre la cocina, un tapanco de madera contiene la recámara. La losa de la cubierta está construida con un sistema de viguetas pretensadas y casetón cerámico industrial, mientras que el piso de la planta baja es de loseta cerámica industrial.

Con esta casa, exploramos las posibilidades hápticas y cromáticas del ladrillo industrializado en distintas superficies y elementos del interior, contrastándolos con una envolvente neutra de concreto. La luz cálida que rebota en la cerámica tiñe los muros interiores de block con tonos sepia que varían a lo largo del día, creando una atmósfera acogedora. Hacia el exterior, la casa se presenta discreta, revelando apenas lo que ocurre en su interior. La envolvente de block gris y concreto se funde con las demás casas y medianeras de los alrededores, construidas con los mismos materiales aparentes.

El cargo Casa Nogal apareció primero en Arquine.

]]>
ELEMENTAL en Lisboa https://arquine.com/obra/elemental-en-lisboa/ Thu, 06 Mar 2025 19:22:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97209 Un edificio diseñado por ELEMENTAL en Lisboa, debía cumplir con un Plan Maestro que exigía la continuidad del espacio público desde las colinas hasta el río Tajo. Por otro lado, el edificio debía funcionar como una sola entidad, lo que requería conectar estos dos volúmenes en dirección este-oeste, hay espacio público y la búsqueda de reforzar una visión más humanista de los espacios de oficina.

El cargo ELEMENTAL en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio debía cumplir con un Plan Maestro que exigía la continuidad del espacio público desde las colinas hasta el río Tajo de la ciudad de Lisboa (en dirección norte-sur), lo que llevó a dividir la masa del edificio en dos volúmenes lineales. Por otro lado, el edificio debía funcionar como una sola entidad, lo que requería conectar estos dos volúmenes en dirección este-oeste, amenazando así la continuidad del espacio público en la dirección norte-sur. Para responder a ambas fuerzas simultáneamente, el suelo del espacio público se pliega con una ligera pendiente que garantiza la continuidad del tránsito de personas, y bajo el punto más alto de este terreno plegado, se conectan los dos volúmenes lineales.

Este suelo artificial en pendiente ofreció también la oportunidad de resolver otro problema del terreno: al estar en la segunda fila de la trama urbana de Lisboa, la continuidad visual hacia el río era más teórica que real. El edificio de EDP (ENERGIA DE PORTUGAL) al otro lado de la calle, aunque en términos de volumetría general, respetaba la continuidad norte-sur, a nivel peatonal bloquea la percepción del río. Por ello, se diseñó una pieza que, apoyándose en la pendiente, se proyecta en voladizo hacia el río, ganando altura suficiente para sobrepasar el edificio adyacente y lograr una vista clara del río Tajo.

Así, la plaza en el núcleo del conjunto es exclusivamente pública. Fue una decisión deliberada no colocar el acceso al edificio en esta plaza, de manera que los ciudadanos no sientan que una empresa les permite utilizar su espacio público. Quienes estén en la plaza deben sentir que es su derecho utilizarla. En consecuencia, el acceso al edificio se encuentra en la fachada sur, participando de la plaza sin dominarla. Se ubicó el acceso al estacionamiento público en el extremo norte del edificio para que sirva al núcleo de la manzana. La posición de un café en la planta baja, que anima el espacio público con un servicio adicional, también busca contribuir al carácter cívico del barrio.

Se buscó integrar las estrategias arquitectónicas que garantizan un desempeño energético eficiente con aquellas que definen el carácter del edificio. Por ejemplo, la plaza pública en el núcleo del terreno fue tratada como si se esculpiera un monolito para asegurar una masa térmica suficiente. Al mismo tiempo, se aprovechó esta masa para conferirle una monumentalidad cívica al conjunto, eliminando la noción de niveles diferenciados. En contraste, en las fachadas periféricas se generó una sensación de domesticidad en los espacios de trabajo. No solo se expresa la escala de cada nivel, sino que se diseñó una malla profunda de elementos lineales que funcionan como brise-soleil con vidrios empotrados, reduciendo la radiación solar directa y, por ende, el efecto invernadero.

Dentro del edificio, se integró sostenibilidad y carácter: una serie de “escaleras qué invitan”, es decir, elementos diseñados para ser usados con facilidad, de modo que evitar el uso de ascensores sea una alternativa real y no solo teórica. Finalmente, el propósito último del edificio es proporcionar el entorno adecuado para que las personas trabajen. Es el espacio donde se puede mejorar la calidad de vida. Nuestra propuesta se basó en verificar las cuatro formas de trabajo dentro del edificio a través de una matriz de doble entrada: en una columna, el uso individual y colectivo; en una fila, los usos formales e informales. En otras palabras, desde el trabajo individual convencional en un escritorio hasta las salas de reuniones, desde las zonas de descanso hasta los espacios de ocio dentro del edificio. Se diseñaron espacios con acceso democrático, de manera que ninguno esté a más de un nivel de distancia desde cualquier punto de la planta. La inclusión de un gimnasio en la azotea y un café en la planta baja busca reforzar una visión más humanista (y no meramente funcional) de la oficina del futuro.

El cargo ELEMENTAL en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla secular https://arquine.com/obra/capilla-secular/ Wed, 05 Mar 2025 17:53:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97167 Un espacio ceremonial secular que mantiene un estrecho diálogo con el paisaje y el cielo del desierto de Baja California Sur, México. El recinto circular se encuentra semi-enterrado en el terreno, simbolizando su integración con el paisaje circundante y, al mismo tiempo, presentándose como una intervención discreta en el desierto. Un proyecto de Ruben Valdez Practice

El cargo Capilla secular apareció primero en Arquine.

]]>
Un espacio ceremonial secular que mantiene un estrecho diálogo con el paisaje y el cielo del desierto de Baja California Sur. El recinto circular se encuentra semi-enterrado en el terreno, simbolizando su integración con el paisaje circundante y, al mismo tiempo, presentándose como una intervención discreta en el desierto. El espacio está compuesto principalmente por un anillo de concreto, con un suelo sin ningún tipo de recubrimiento que deja expuesta la tierra natural y un techo a cielo abierto, reforzando así una conexión trascendental con la tierra y el cosmos.

La forma de la estructura enmarca cuidadosamente el paisaje circundante, con una apertura semicircular que ofrece vistas a las montañas en la distancia, mientras que los cielos quedan delimitados por el muro circular. La estructura está orientada a lo largo de un eje este-oeste, permitiendo que el movimiento del sol refleje tanto el paso del tiempo como los matices siempre cambiantes de la luz en el desierto.


Un único acceso, compuesto por dos rampas en chicana y desfasado 45° del eje interior, revela gradualmente el espacio al ingresar, generando una sensación de recogimiento y aislamiento que refuerza el carácter ceremonial del sitio. El interior del recinto permanece en gran parte despojado, salvo por un espejo de obsidiana pulida, inspirado en los espejos tezcatl tradicionales, utilizados durante siglos en las culturas prehispánicas como objetos de introspección y reflexión espiritual.

El cargo Capilla secular apareció primero en Arquine.

]]>
Una vecina de Niemeyer https://arquine.com/obra/una-vecina-de-niemeyer/ Thu, 27 Feb 2025 20:09:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97068 En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Un proyecto de Felipe Siqueira ubicado en Rio de Janeiro (Brasil).

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer, compacta debido a su ubicación metropolitana. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Sobre un plano que se extiende, casi en suspensión, entre la alberca y el jardín, se construyó un nuevo anexo de esparcimiento.

Desarrollado como tres construcciones independientes, el proyecto se integra completamente mediante pasajes, andadores y escaleras, asegurando una conexión fluida. Los espacios interiores fueron adaptados para permitir una nueva forma de apropiación. Las fachadas de los bloques principales existentes incorporan un nuevo elemento: grandes paneles pivotantes. Su funcionamiento es posible gracias a un esquema estructural personalizado en malla cuadrada de hierro. Un largo banco recorre los límites de las losas, unificando los espacios interiores y exteriores.

Un óculo circular, además de aportar luz adicional, permite observar el patio superior. El recorrido vertical está marcado por una escalera helicoidal que conduce a la torre, caracterizada por amplios paneles de vidrio deslizantes. El anexo de esparcimiento se compone de materiales naturales. Piedra y concreto definen los límites a través de la diferenciación de planos, contrastando con la continuidad estética general.

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con AL BORDE https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-al-borde/ Thu, 20 Feb 2025 23:37:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=96948 #LaHoraArquine conversará con David Barragán de AL BORDE sobre su publicación “Menos es todo” y proyectos recientes. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con AL BORDE apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con David Barragán de AL BORDE sobre su publicación “Menos es todo” y proyectos recientes. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con AL BORDE apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Curva https://arquine.com/obra/casa-curva/ Thu, 20 Feb 2025 17:00:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94682 Casa curva es el resultado de un proyecto rotado en 45° que se desenvuelve de manera panorámica frente al entorno, pudiendo establecer relaciones con lugares más allá del horizonte paralelo. Ubicado en Lago Ranco, Chile. Un diseño de Guillermo Hevia García + Andrea Griborio.

El cargo Casa Curva apareció primero en Arquine.

]]>
Uno de los requerimientos principales del diseño de este proyecto era que debía tener una vista hacia el lago y cumplir con un listado de espacios necesarios para su funcionamiento en distintas situaciones. El encargo parecía muy convencional y abierto, pero por lo mismo, desafiante.

Los desafíos del proyecto fueron dos; primero poder alterar una vista que tendería a ser frontal y homogénea, y segundo, poder construir una estructura continua, pero volumétricamente variable. La propuesta fue hacer una casa curva, rotando 45° y que se desenvolviera de manera panorámica frente al entorno, pudiendo establecer relaciones con lugares más allá del horizonte paralelo y que al mismo tiempo rompiera la monotonía de una barra recta, pero sin dejar de ser continua. 

La casa se configura mediante una única sección, que se repite y sistematiza, siguiendo el diagrama curvo en planta y en donde todos los elementos estructurales se han dejado a la vista, tanto en el exterior como en el interior. El acero permitió proponer al proyecto como un kit de piezas que se fabrican en maestranza y montan en terreno, con el más alto estándar de calidad y precisión, pero con la ventaja de requerir mínima manutención en el tiempo, ya que, mediante los grandes aleros, la casa no queda expuesta al agua. Al mismo tiempo es un material muy presente en el imaginario de infraestructuras locales como puentes, pasarelas, ferrocarriles o embarcaciones, lo que nos permite entender el proyecto como una infraestructura doméstica. 

El programa se divide en una mitad pública, más cercana al acceso vehicular y una mitad privada más alejada. La pequeña variación ha sido proponer los recintos principales (sala de estar, comedor y cocina) en la curva que es el momento más interesante, y construir dos terrazas. Una interior y cubierta en el extremo, que funciona como fogón y quincho, y otra descubierta y exterior, tangente al estar, que funciona como lugar de sol y tina caliente. Los programas privados se han organizado en la lógica de un hotel, donde se suceden una serie de habitaciones con baño, pudiendo usarse una o cinco en simultáneo, pero con ventilaciones cruzadas y sol directo desde el corredor público que enfrenta el norte, pudiendo mantenerse frescas o temperadas. 

El cargo Casa Curva apareció primero en Arquine.

]]>