Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura escénica ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 01 Sep 2025 21:07:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Arquitectura escénica emocional https://arquine.com/arquitectura-escenica-emocional/ Mon, 01 Sep 2025 20:58:12 +0000 https://arquine.com/?p=99283 Yellow Studio es una firma internacional con base en Nueva York cuya creatividad se mueve en donde convergen; arquitectura, diseño, arte y entretenimiento. Fundada por el diseñador escénico Julio Himede en 2006, este estudio ha logrado darle vida a escenarios de alto impacto visual: ha diseñado espacios para los premios Grammy, BAFTA, así como producciones […]

El cargo Arquitectura escénica emocional apareció primero en Arquine.

]]>
Yellow Studio es una firma internacional con base en Nueva York cuya creatividad se mueve en donde convergen; arquitectura, diseño, arte y entretenimiento. Fundada por el diseñador escénico Julio Himede en 2006, este estudio ha logrado darle vida a escenarios de alto impacto visual: ha diseñado espacios para los premios Grammy, BAFTA, así como producciones para Disney y eventos con marcas internacionales.

Uno de sus proyectos más recientes y relevantes, ha sido el diseño escénico para la gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran de Shakira, ejemplifica su enfoque: una estructura escenográfica limpia y minmal, de 49 × 9 m de pantalla principal, una pasarela de 25 metros que permite estar más cerca del público, puertas de video de piso a techo y dispositivos que se transforman dependiendo de la emocionalidad de las canciones.

Estos dispositivos escenográficos, generan una teatralidad que tuvo la dirección creativa de Damun Jawanrudi, con quien Arquine conversó para descubrir la transformación emocional, de escala y conexión con la carrera de Shakira y su contacto con la audiencia.

Espacio escénico, narrativa y arquitectura

Mariana Barrón: ¿Cómo abordaron conceptualmente la experiencia escénica desde una perspectiva arquitectónica? ¿Qué historia quisieron contar con la volumetría, materiales y recorrido espacial del escenario?
Damun Jawanrudi: Abordamos el escenario como arquitectura con dos ejes que se cruzan. En un eje se encuentra la gran pantalla de video minimalista, un lienzo para la narrativa y el contenido. En el eje opuesto, la pasarela de video que se extiende hacia la audiencia, rompiendo el plano bidimensional y trayendo a Shakira física y visualmente al espacio. Donde estos ejes se cruzan está el verdadero punto focal: una “X” invisible que enmarca su presencia.

Esta lógica establece la dinámica del show. A veces domina la pantalla trasera. En otras ocasiones, la pasarela lleva la energía hacia adelante. Luego, las puertas de video se abren para revelar una pantalla vertical alineada con la pasarela, iluminado por un muro de luces, cambiando de nuevo la jerarquía de los elementos escenográficos. El elevador hidráulico integrado en la pasarela se eleva en momentos clave, amplificando aún más ese eje y proyectando a Shakira hacia el espacio. Al alternar el eje principal, el escenario permanece vivo, íntimo en un momento, expansivo en el siguiente.

Lo crucial es que la arquitectura está diseñada para albergar contenido más que para sobredefinir la escenografía. Con una volumetría limpia y atemporal, el escenario se convierte en un contenedor capaz de acoger múltiples identidades a lo largo del repertorio, manteniendo un lenguaje espacial coherente.

Metodología creativa interdisciplinar

MB:En Yellow Studio trabajan desde diversas disciplinas: diseño arquitectónico, escenografía, tecnología y performance. ¿Cómo fue el proceso colaborativo con Shakira en este caso? ¿Qué dinámicas establecieron con la artista, ingenieros y el equipo de producción para transformar una idea en un escenario viable y espectacular?
DJ: Nosotros—Julio, fundador de Yellow Studio, y yo—comenzamos escuchando su música, su álbum para comprender su emocionalidad. A partir de ahí, traducimos sensaciones en lenguaje: bocetos, collages, palabras clave y moodboards que se convirtieron en vocabulario compartido. Luego nos reunimos con Shakira, su equipo y The Squared Division—los directores creativos de la gira—para alinear la historia que el escenario debía contener.

Después vino la arquitectura: estudios espaciales preliminares y modelos 3D rápidos que mapeaban relaciones, visuales y flujos. Una vez que la dirección se sintió correcta, incorporamos sistemas escenográficos—video, iluminación, automatización—y fuimos iterando hasta que el equipo, incluida Shakira, sintió que el diseño encarnaba la intención del show.

Luego llegó la realidad: costos, ingeniería, cronogramas y logística de gira. Trabajamos mano a mano con producción, proveedores y talleres para traducir el concepto en un sistema confiable. Durante los ensayos, ajustamos detalles bajo la supervisión creativa de Shakira y los equipos de coreografía, haciendo ajustes específicos dentro del mismo lenguaje de diseño para que cada movimiento estuviera perfectamente sostenido y capturado por el escenario.

Adaptabilidad y estructuras móviles

MB: El escenario de un concierto (y de una gira mundial) implica movilidad, montaje rápido y condiciones exigentes. ¿Qué retos técnicos y estructurales planteó esta gira? ¿Cómo integraron criterios de logística, rigidez o ligereza, y modularidad en los materiales o sistemas constructivos?
DJ: El diseñar y pensar en esta escala significa que cada decisión debe funcionar en decenas de recintos con tiempos de carga muy ajustados. El encargo incluía dos enormes puertas de video móviles, elevadores integrados, una pasarela de video y una pantalla vertical escamoteable—nada de esto es “simple”. El reto fue diseñar sistemas que viajaran, se montaran rápido y funcionaran de forma consistente, manteniendo al mismo tiempo una apariencia visual sin esfuerzo.

Gran parte dependió de arquitectura modular e ingeniería inteligente, mientras se ocultaban los mecanismos. El trabajo pesado—hidráulicos, rieles, gestión de cables—permanece invisible para que las revelaciones se lean como giros emocionales, no como trucos técnicos. Igualmente importante, el diseño y escala: mantiene visuales e impacto tanto en recintos pequeños como en estadios, garantizando la misma claridad narrativa en cualquier lugar.

Innovación y sostenibilidad escénica

MB: Hoy, la arquitectura efímera busca, idealmente, soluciones sostenibles. ¿Hubo conciencia de ello en este diseño? ¿Se tomaron decisiones materiales o de diseño que priorizaran la durabilidad o un impacto ambiental reducido?
DJ:La sostenibilidad comienza en la lógica del diseño. Priorizamos sistemas modulares basados en renta—pantallas de video, iluminación, tarimas, incluso elevadores—para que los componentes tengan una larga vida útil más allá de una sola gira. Tras LMYNL, muchos de esos elementos vuelven a circular y se reutilizan en otros shows.

También diseñamos para la eficiencia: montajes repetibles y duraderos. En una gira global, la mayor huella suele provenir de la logística, por lo que hacer que el sistema se empaquete de forma eficiente y funcione de manera confiable una y otra vez es crucial. En nuestra experiencia, lo ecológico suele ser también lo económico: la reutilización consciente y la modularidad reducen desperdicios al mismo tiempo que preservan flexibilidad creativa.

Estética, identidad y contexto

MB: El diseño refleja la estética personal de Shakira pero también rasgos simbólicos o culturales. ¿Cómo trabajaron para equilibrar la identidad visual de la artista con las decisiones espaciales y formales propias de Yellow Studio? ¿Hubo referencias arquitectónicas, culturales o simbólicas que guiaron su diseño?
DJ:Gran parte del balance surgió de valores compartidos. Shakira tiende hacia la claridad—limpia, minimalista y potente—lo cual coincide con nuestro enfoque. No construimos por estilo en sí mismo; construimos arquitecturas que amplifican su presencia y su mundo interior. En esta gira , eso significó darle un escenario capaz de sostener vulnerabilidad y poder, intimidad y escala, sin invadir su expresividad.

Lo crucial es que Shakira encarnara los temas de su álbum—la mujer, la madre, la colombiana, la loba—no como símbolos que aplicamos, sino como identidades que ella lleva a su performance. Con cada canción, la identidad se transforma, y nuestro diseño se transforma con ella. Creamos un contenedor—mediante contenido, iluminación, movimiento y arquitectura responsiva—que le permite transformarse visible y emocionalmente, dejando que el público experimente su expresión personal en tiempo real.

En este sentido, nunca se trató de insertar cultura en la escenografía, sino de crear un escenario que pudiera sostener lo que ya estaba vivo en ella y abrir espacio para que esa transformación ocurriera frente a todos.

El cargo Arquitectura escénica emocional apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de las artes escénicas de Taipei https://arquine.com/obra/centro-artes-escenicas-taipei-oma/ Mon, 23 May 2022 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-artes-escenicas-taipei-oma/ Una antigua forma de arte para la participación cívica: el teatro ha evolucionado hacia el mundo moderno como una vocación culturalmente refinada, que ha visto disminuida su importancia en la vida diaria.

El cargo Centro de las artes escénicas de Taipei apareció primero en Arquine.

]]>
Una antigua forma de arte para la participación cívica: el teatro ha evolucionado hacia el mundo moderno como una vocación culturalmente refinada, que ha visto disminuida su importancia en la vida diaria. El espacio teatral se valora por su potencia para las producciones culturales formales, más que por su poder de incluir. Los teatros de espectáculos contemporáneos se estandarizan cada vez más: una combinación de dos auditorios de diferentes tamaños y una caja negra, con principios conservadores de operación interna para un trabajo auténtico. ¿Puede un teatro público seguir siendo inclusivo, acomodando lo clásico y lo fortuito, lo intelectual y las masas, lo artístico y lo social, y, finalmente, ser un lugar para la vida creativa de todos?

Ubicado en el Mercado Nocturno Shilin de Taipei, marcado por su vibrante cultura callejera, el Centro de Artes Escénicas de Taipei es una arquitectura en el limbo: específica pero flexible, ininterrumpida pero pública, icónica sin ser concebida como tal. Tres teatros conectados a un cubo central permiten acoplar espacios escénicos para nuevas posibilidades teatrales. El cubo se levanta del suelo para formar un bucle público, el cual extiende la vida de la calle de Taipei en el teatro. Las nuevas posibilidades y conexiones internas del teatro generan relaciones diferentes entre productores, espectadores y público.

El cubo central consolida los escenarios, los backstages, los espacios de apoyo de los tres teatros y los espacios públicos para los espectadores en un todo único y eficiente. Los teatros pueden modificarse o fusionarse para escenarios y usos insospechados. El Globe Playhouse esférico de 800 asientos, con una carcasa interior y otra exterior, se asemeja a un planeta acoplado contra el cubo. La intersección entre la cubierta interior y el cubo forma un proscenio único para experimentar con el encuadre del escenario. Entre las dos capas de conchas se encuentra el espacio de circulación que lleva a los visitantes al auditorio. El Gran Teatro, de forma ligeramente asimétrica y que desafía el diseño estándar de una caja de zapatos, es un espacio teatral de 1500 asientos para diferentes géneros de artes escénicas. Enfrente y al mismo nivel se encuentra el Blue Box de 800 butacas para las representaciones más experimentales. Cuando se combinan, los dos teatros se convierten en el Súper Teatro, un espacio masivo con calidad de fábrica que puede acomodar producciones que, de otro modo, sólo serían posibles en espacios encontrados. Las nuevas posibilidades de configuraciones teatrales y escenarios inspiran producciones en formas inimaginables y espontáneas.

El público en general, con o sin boleto, es invitado al teatro a través de un bucle público, el cual recorre la infraestructura del teatro y los espacios de producción que normalmente están ocultos. Las ventanas del portal a lo largo del blucle público permiten a los visitantes ver las actuaciones en el interior y los espacios técnicos entre los teatros.

A diferencia de los típicos centros de actuación que tienen un frente y una parte trasera, el Centro de Artes Escénicas de Taipei tiene múltiples caras definidas por los teatros que sobresalen del suelo. Con fachadas opacas, estos teatros aparecen como elementos misteriosos contra el cubo central animado e iluminado, que está revestido de vidrio corrugado. Una plaza ajardinada debajo del teatro compacto es un escenario adicional para que el público se reúna en esta parte densa y vibrante de Taipei.

El cargo Centro de las artes escénicas de Taipei apareció primero en Arquine.

]]>