Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura en madera ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 18 Feb 2025 17:49:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Arquitectura industrial estructurada completamente en madera https://arquine.com/obra/arquitectura-industrial-estructurada-completamente-en-madera/ Mon, 17 Feb 2025 21:47:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96833 Un edificio con estructura completamente de madera CLT (Cross Laminated Timber) del país. Un espacio de trabajo consciente y sostenible, donde la luz y la naturaleza se convierten en componentes esenciales de la experiencia laboral. Un proyecto de PPAA ubicado en Querétaro, México.

El cargo Arquitectura industrial estructurada completamente en madera apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de ampliación de las oficinas de Lyncott, una empresa dedicada a la producción de productos lácteos de calidad premium, se emplaza dentro de un conjunto industrial preexistente, donde varios volúmenes dialogan entre sí. Esta nueva intervención responde al desafío de equilibrar el carácter industrial del contexto con un entorno sereno, orientado hacia la conexión con la naturaleza.

Integrado cuidadosamente a uno de los edificios existentes, el diseño prioriza la conservación de una de las pocas áreas verdes del conjunto. El nuevo volumen se ubica estratégicamente junto a este espacio, creando un microclima que enriquece la fachada interna y establece un diálogo fluido entre la arquitectura y el paisaje. La propuesta enfatiza la ligereza y la transparencia mediante una estructura modular de madera CLT (Cross Laminated Timber), contrastando con la solidez del edificio contiguo y redefiniendo la percepción del entorno industrial.

La fachada, se convierte en un elemento central del diseño al ofrecer múltiples ventajas funcionales y estéticas. El sistema de fachadas proporciona una excelente protección contra la intemperie, filtra los rayos UV y difunde la luz natural de manera uniforme, además de ser ligero, resistente y durable. Su translucidez logra el balance perfecto entre la entrada de luz y las dinámicas térmicas, contribuyendo a mantener un espacio energéticamente eficiente con un ambiente de trabajo confortable y armonioso.

Lyncott es el primer edificio con estructura completamente de madera CLT del país. Este material innovador y sustentable no solo ofrece ligereza y resistencia, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático gracias a su capacidad de absorber el CO y tener un alto nivel de aislamiento térmico, lo que permite ahorrar energía por el uso de climatización. El resultado es un espacio de trabajo consciente y sostenible, donde la luz y la naturaleza se convierten en componentes esenciales de la experiencia laboral. Lyncott se posiciona así como un referente de diseño que combina innovación tecnológica, sensibilidad ambiental y un enfoque humano, redefiniendo lo que significa habitar un entorno industrial.

El cargo Arquitectura industrial estructurada completamente en madera apareció primero en Arquine.

]]>
San Simón el Alto https://arquine.com/obra/san-simon-el-alto/ Thu, 13 Feb 2025 19:22:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96744 Situada en un exuberante bosque de San Simón el Alto, a tan solo 2.5 horas de la Ciudad de México, esta casa redefine el concepto de refugio familiar en plena naturaleza. Un proyecto diseñado por Vasconcelos Arquitectura.

El cargo San Simón el Alto apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en un exuberante bosque de San Simón el Alto, a tan solo 2.5 horas de la Ciudad de México, esta casa redefine el concepto de refugio familiar en plena naturaleza. En un terreno de 10,000 m2 rodeado por árboles que alcanzan los 30 metros de altura, el proyecto surge como una reinterpretación de la cabaña tradicional, diseñada para desconectar de la rutina urbana y crear una conexión profunda con el entorno natural y la familia.

El diseño de la casa responde a una premisa esencial: adaptarse al bosque, no al revés. Se respetaron todos los árboles existentes y, además, se replantaron 12 para revitalizar el ecosistema. La casa, cuidadosamente oculta desde la calle y los terrenos vecinos, preserva una experiencia de total privacidad e inmersión en la naturaleza. La estructura principal, se compone de dos volúmenes principales, que dividen las áreas públicas y privadas, conectados por un pasillo y escaleras transparentes que permiten una vista continua del paisaje. Su ubicación central en el terreno garantiza vistas de 360° hacia el bosque, convirtiendo al paisaje en el protagonista indiscutible del espacio.


Cada habitación de la casa está diseñada para abrirse al bosque, transformando las ventanas en auténticos marcos que capturan las vistas como si fueran obras de arte. Este diálogo constante entre el interior y el exterior se refuerza con el uso de materiales en su estado más puro: madera, concreto, piedra y acero. Todos los materiales, de origen mexicano, se seleccionaron para envejecer con el tiempo y contar su propia historia. El diseño modular de la casa, con proporciones flexibles de 1 a 18 pies, da lugar a un espacio orgánico y dinámico que se adapta a las necesidades de la familia.
Una terraza cubierta al frente funciona como un segundo comedor y estancia al aire libre, complementada por una alberca de agua caliente. Llena de ambientes alrededor, juegos para niños hechos de troncos caídos, un fire-pit y senderos naturales invitan a la exploración y la aventura en familia.


La casa, elevada sobre una plataforma de concreto, que a su vez está elevada por columnas, permite que el agua, la flora y la fauna sigan su curso natural, garantizando un mínimo impacto en el ecosistema. Además, está orientada al sur-poniente, aprovechando la luz natural y las sombras proyectadas por los árboles durante las tardes. El diseño de interiores priorizó un entorno que permitiera a los niños ser ellos mismos: correr, subir, bajar y jugar con total libertad, garantizando la tranquilidad y funcionalidad del espacio. El 90% del mobiliario se fabricó en México, colaborando con artesanos y carpinteros locales. Los tapetes fueron elaborados en telar de cintura en Oaxaca, mientras que la carpintería se realizó en un taller en Toluca, cercano a la vivienda. Cada elemento fue diseñado a medida, reflejando el estilo de vida y las preferencias de la familia.


El interiorismo buscó narrar la historia de quienes lo habitan, adaptándose a sus gustos y necesidades. El cuarto de las niñas se decoró con sus colores favoritos, mientras que el de los niños incluyó un mueble especial para fomentar la lectura y un tapanco diseñado para que pudieran jugar en días lluviosos sin depender de pantallas. Asimismo, se incorporaron piezas de artesanía y arte de artistas emergentes mexicanos, como Diego Ascencio, enriqueciendo el espacio con identidad cultural y autenticidad. La Casa en el Bosque no es solo un espacio arquitectónico; es un lugar de contemplación, exploración y conexión. Testimonio de cómo la arquitectura puede coexistir con la naturaleza, ofreciendo un refugio que honra su entorno mientras crea experiencias para sus habitantes.

El cargo San Simón el Alto apareció primero en Arquine.

]]>
DCB Montana https://arquine.com/obra/dcb-montana/ Thu, 13 Feb 2025 01:10:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96707 Un complejo que consiste de tres edificios, uno de ellos existente y otros dos de nueva construcción con una tipología de atrio central y ubicados frente a frente en la calle Leskoškova en Ljubljana, Eslovenia. Un diseño de BAX.

El cargo DCB Montana apareció primero en Arquine.

]]>
En 2019, la empresa Dimnikcobau organizó un concurso internacional para diseñar el centro de negocios DCB en el área industrial de Moste, en la ciudad de Liubliana. El proyecto seleccionado, concebido por el estudio catalán BAX, trasciende su carácter funcional como espacio de oficinas para convertirse en un catalizador urbano, añadiendo valor a esta zona suburbana históricamente ligada a espacios genéricos de negocios y logística.

El complejo consiste de tres edificios, uno de ellos existente y otros dos de nueva construcción con una tipología de atrio central y ubicados frente a frente en la calle Leskoškova, que se integran como un todo por medio de un achaflanado en diagonal, estableciendo un diálogo formal y a través del espacio público que los integra como un todo. El más alto de los tres, el DCB Montana, ha sido construido en una primera fase junto con un espacio exterior de terrazas y jardines en planta baja que crean diversos microambientes a escala humana definidos por zonas ajardinadas y bancos serpenteantes.

El volumen compacto del nuevo edificio, con planta en forma deromboide y 10 niveles sobre rasante, supera la altura de los edificios vecinos asumiendo un rol dominante en el paisaje de la zona. El
desplazamiento en diagonal de la planta permite que el acceso al vestíbulo central, formado por un gran atrio, se realice de forma fluída y que se recorra en vertical hasta culminar en un lucernario cenital. El atrio se abre al exterior por medio de dos grandes ventanas de tres niveles de altura que añaden al volumen un carácter escultural, permitiéndole a su vez bañar de luz natural el interior desde dos fachadas, así como contemplar la silueta de la ciudad y el paisaje montañoso de los Alpes desde sus terrazas.

El edificio cuenta con una superficie sobre rasante de 12.000 m2 y de 8.000 m2 bajo rasante ocupados por tres niveles de parking. En planta baja se ubica el programa público: un restaurante, un café, varias salas de reuniones, y una galería multifuncional que puede albergar diferentes eventos. En los otros nueve niveles superiores se ubican las oficinas y espacios comunes. El atrio central articula las circulaciones y maximiza la interacción entre los distintos programas. Cada planta cuenta con cuatro módulos de oficinas que pueden configurarse, combinarse o ampliarse según las necesidades de los inquilinos.

El cargo DCB Montana apareció primero en Arquine.

]]>
Hospicio Infantil https://arquine.com/obra/hospicio-infantil/ Tue, 14 Jan 2025 23:56:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96277 Un hospicio infantil que se integra de manera discreta en el entorno. Al rededor de un diseño panorámico, que va desde su diseño de jardines hasta el techo, con lugares de meditación, recreación y esparcimiento, además de espacios para los familiares. Un edificio ubicado en Brno (República Checa) diseñado por ČTYŘSTĚN.

El cargo Hospicio Infantil apareció primero en Arquine.

]]>
A pesar de su gran tamaño, este edificio se integra de manera discreta en el entorno, situado en el anfiteatro natural del parque original y orientado hacia un patio interior protegido con árboles maduros preservados. Este hospicio infantil tiene las habitaciones de los niños y los espacios comunes orientados hacia el atrio, con vistas al exterior y a un pequeño estanque. Se diseñó un pasillo panorámico en el techo que lleva a un lugar de meditación en la cima de la colina, accesible desde las habitaciones de los padres en el piso superior, a cualquier hora del día o la noche.

La planta baja se divide en cuatro áreas distintas con diferentes propósitos: (1) zona comunal a la derecha de la entrada, un amplio espacio para actividades sociales y comidas comunes, con acceso a terrazas en ambos lados. Incluye un área privada con asientos tipo lounge y una chimenea. (2) espacios de terapia: a la izquierda, alrededor de un patio más pequeño, están las salas para fisioterapia, arteterapia, musicoterapia, terapia acuática (watsu) y un cine pequeño. (3) habitaciones para niños: incluyen 10 habitaciones con terrazas privadas, una estación de enfermería y un apartamento especial para despedidas finales, con un atrio conmemorativo privado y (4) corredores circulares: ofrecen vistas a los árboles, el cielo y reflejos del estanque, creando un ambiente sereno para los pacientes.

La distribución circular permite movimiento libre, contacto con la naturaleza y un entorno adaptable para momentos de soledad o socialización. Este santuario moderno está oculto dentro del parque público, ofreciendo tranquilidad y privacidad. Diseñado para ofrecer privacidad y relajación, incluye habitaciones familiares con terrazas privadas y una sala común. Aprovechando el terreno, esta planta cuenta con acceso directo al exterior, a un paseo y a una terraza panorámica en el techo para eventos sociales, relajación o actividades como observación de estrellas.

La materialidad del edificio es de concreto reforzado como material principal, con acabados de madera de alerce y grandes ventanas enmarcadas en madera. Los techos verdes ayudan a mantener la temperatura interior, retienen agua de lluvia y se integran al paisaje. Sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, alimentados por bombas de calor, están ocultos para no interferir con el diseño. El agua de lluvia se recolecta en un tanque subterráneo para el estanque y el riego del jardín. Un enfoque sostenible, moderno y humano, proporcionando un espacio de apoyo tanto para los niños como para sus familias.

El cargo Hospicio Infantil apareció primero en Arquine.

]]>
Una torre de madera para la resiliencia https://arquine.com/obra/una-torre-de-madera-para-la-resiliencia/ Mon, 07 Oct 2024 16:00:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93204 Este edificio, distintivo por su estructura de madera contralaminada, es también un centro autosuficiente que ha representado uno de los esfuerzos recientes más exitosos para atender la demanda de vivienda social y sustentable en un contexto de emergencia, tanto sanitaria y económica, como energética y medioambiental. Un diseño de Urbanitree | Vicente Guallart + Daniel Ibáñez en Barcelona, España.

El cargo Una torre de madera para la resiliencia apareció primero en Arquine.

]]>
El conjunto de viviendas, que hoy se asienta sobre el número 13 de la calle Lola Iturbe Arizcuren, ganó el concurso convocado por el Ayuntamiento de Barcelona en 2020, en plena pandemia de covid-19. Se trata de una torre de nueve plantas cuya estructura de madera contralaminada (clt), material que compone sus muros y forjados, la convirtió en su momento en el edificio de madera más alto de España; además de que es 7 veces más ligero que las edificaciones de concreto de tamaño similar.

El proyecto desarrolló los principios de la ciudad autosuficiente, capaz de proveer de vivienda, trabajo y ocio a sus habitantes, al mismo tiempo que habilita la producción local de energía, alimentos y utensilios. En la planta baja se encuentra un centro de producción, conocido como Ateneo de Fabricación Digital, que incluye impresoras 3D, máquinas de corte láser y espacios de cultivo hidropónico adaptados al contexto urbano. Encima se encuentran 40 viviendas de interés social —distribuidas en 8 plantas tipo sobre una superficie 60 m2—, con terrazas en voladizo suspendidas de la cubierta por unos montantes verticales que dan forma y modulación a la fachada. En la cubierta hay un solar que también contribuye a la producción de alimentos.

De esta manera el diseño del edificio propone un modelo de edificación y ciudad alternativos que fomentan la autosuficiencia urbana y generan un flujo cerrado de pequeña escala. Este enfoque integrado no sólo promueve la resiliencia y autonomía de la comunidad circundante, sino que sirve como ejemplo para desarrollos urbanos futuros.

El cargo Una torre de madera para la resiliencia apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Comunitario de Producción La Tejedoras en Ecuador gana el Premio MCHAP Emergente 2024 https://arquine.com/el-centro-comunitario-de-produccion-la-tejedoras-en-ecuador-gana-el-premio-mchap-emergente-2024/ Mon, 30 Sep 2024 22:34:23 +0000 https://arquine.com/?p=93114 El Premio Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) ha anunciado al proyecto ganador de la quinta edición del Premio MCHAP Emergente 2024. Este reconocimiento fue otorgado al Centro Comunitario de Producción Las Tejedoras, ubicado cerca del desarrollo urbano del municipio de Guayaquil (Chongón, Ecuador), un edificio diseñado por los arquitectos José Fernando Gómez Marmolejo de […]

El cargo El Centro Comunitario de Producción La Tejedoras en Ecuador gana el Premio MCHAP Emergente 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
El Premio Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) ha anunciado al proyecto ganador de la quinta edición del Premio MCHAP Emergente 2024. Este reconocimiento fue otorgado al Centro Comunitario de Producción Las Tejedoras, ubicado cerca del desarrollo urbano del municipio de Guayaquil (Chongón, Ecuador), un edificio diseñado por los arquitectos José Fernando Gómez Marmolejo de Natura Futura y Juan Carlos Bamba.

Este centro es un espacio de encuentro para mujeres que incluye aulas, una cafetería y servicios higiénicos en una nave, y talleres de aprendizaje, áreas para dormir, almacenes y una sala de exposición de productos tejidos en otra. Según el jurado, el proyecto surge de una “exploración continua de cómo la arquitectura puede responder a las necesidades únicas de las ciudades y comunidades pequeñas de América Latina”.

Esta obra es una crítica a otros desarrollos residenciales, donde se tala el bosque seco tropical, al incorporar vegetación endémica. De esta forma, el proyecto revela nuevas posibilidades para una arquitectura consciente del medioambiente, y fomenta el debate hacia la creación de políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El edificio fue concebido para un amplio grupo de mujeres tejedoras, como un espacio que les permite desarrollar sus actividades productivas de manera sostenible y les permite expresarse a través de su identidad.

La fachada principal es una galería de producción y exhibición que actúa como un filtro hacia el patio con vegetación endémica, un lugar de encuentro y exposición contenido por dos naves laterales y una central. Una nave alberga aulas de formación teórica, una cafetería y servicios higiénicos; la otra, talleres de aprendizaje práctico, dormitorios, almacenes y una tienda en la que se venden los productos desarrollados en la nave central, donde se fabrican y comercializan las artesanías textiles.

Para la estructura principal, se utilizó madera de teca, que tradicionalmente se emplea como soporte en las casas sobre pilotes de la zona. Los muros se construyeron con ladrillos locales dispuestos en un patrón de espina de pescado, reforzados por la forma entrelazada de las paredes. Para la iluminación y ventilación naturales se usaron puertas de celosía plegables de madera.

En ediciones anteriores, los ganadores de este premio han sido los estudios mexicanos Taller Capital (2022), Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (2018), Productora (2016) y la oficina Pezo von Ellrichshausen (2014).

El cargo El Centro Comunitario de Producción La Tejedoras en Ecuador gana el Premio MCHAP Emergente 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
CASA KW https://arquine.com/obra/casa-kw/ Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92626 La casa KW está ubicada en el cordón montañoso denominado El Cerduo, en Chile, diseñada por Eugenio Simonetti. Un refugio, una cabaña que se comunica con su contexto, su manutención es controlada y está habilitada para familiares e invitados externos.

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La casa KW está ubicada en la mitad de un bosque nativo de preservación frente al cordón montañoso denominado El Cerduo, un antiguo paso entre Chile y Argentina a los pies del volcán Villarrica en los andes meridionales. 

 La casa se diseñó en base las siguientes premisas: 

 1) Interior exteriorizado en el bosque 

2) Casa de invierno o casa de verano en el bosque 

3) Compartimentos para la familia o invitados 

4) Dormitorios para descansar 

5) Manutención 

 

El primer piso se construyó como un acuario de vidrio en base a una gran planta libre con tres escaleras que funcionan como estructura y circulación en el eje central. Donde quiera que uno esté en el primer piso se siente en el medio de un bosque, siempre con una temperatura confortable gracias a una buena aislación térmica. Todos los ejes de las 3 escaleras enfrentan ventanas hacia ambas caras lo cual permite una ventilación cruzada totalmente natural. En ambos lados del comedor se proyectaron ventanas plegables que permiten una apertura de 100% de los rasgos incrementando la ventilación en verano y permitiendo una conexión directa a través de puentes de madera con la terraza que enfrenta las montañas del Cerduo y un sendero que termina en un fogón en medio del bosque nativo. 

En verano la casa funciona desde el comedor hacia los costados de oriente a poniente, aprovechando las ventanas plegables, convirtiendo el comedor en una especie de quincho abierto. En invierno cuando hace frío la casa funciona totalmente hermética sobre sí misma, en base a una circulación perimetral que conectan los dos sectores de esparcimiento en los extremos de la casa para mantener temperaturas confortables. El segundo piso está diseñado como una serie de departamentos cada uno con su baño y con su escalera la cual permite conectar y desconectar las piezas gracias a una serie de vestíbulos que rematan las escaleras permitiendo distintos grados de proximidad con los invitados. 

Si los habitantes de los dormitorios son parte de la familia el segundo piso funciona con todas las puertas abiertas, en el cual se circula como si caminara por una serie de vagones de tren, en el caso contrario, si es que los habitantes de los dormitorios son invitados externos al núcleo familiar se bloquean los vestíbulos obligando a que los invitados circulen sólo por las escaleras, lo cual da mayor privacidad. El segundo piso es lo contrario del primer piso: son sólo habitaciones para dormir y descansar, diseñados con pocas ventanas, pocos muebles y mucho revestimiento de madera de lenga, recintos cálidos y confortables donde ya no se ve el bosque. 

El clima es bastante extremo, con mucha lluvia y frío en invierno ante lo cual se optó por un revestimiento exterior metálico para la cubierta y muros del segundo piso, lo cual reduce los costos de manutención a mediano plazo. El segundo piso es más grande que el primero, y constituye está constituido por un alero que permite que se vea la lluvia sin que se mojen los ventanales. Este mismo alero se convierte en una terraza perimetral, la cual permite cubrir una huerta de herbáceas y coles hacia el norponiente. 

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La entrada a Pustevny https://arquine.com/obra/la-entrada-a-pustevny/ Mon, 19 Aug 2024 20:54:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92475 Un refugio en el punto de montaña más significativo en la cordillera de las Montañas Beskydy en República Checa es diseño de henkai architekti. Un edificio
construido sobre micro-pilotes de madera en medio de la montaña que funciona como centro de información, sala de espera-cafetería, baños y una terraza con vista al paisaje. 

El cargo La entrada a Pustevny apareció primero en Arquine.

]]>
Un refugio en el punto de montaña más significativo en la cordillera de las Montañas Beskydy (República Checa), que ofrece una amplia gama de actividades turísticas, deportivas y recreativas. Desde finales del siglo XIX, la zona se ha urbanizado de manera progresiva debido al auge del turismo. En el lugar han surgido edificios arquitectónicamente significativos, como refugios diseñados por Dušan Jurkovič o la terminal del teleférico por Kamil Mrva, que muestran enfoques arquitectónicos contemporáneos.  

El aumento excesivo del tráfico de automóviles, que a menudo entran en conflicto con los turistas peatonales, fue lo que desembocó en la necesidad de abordar la situación. El objetivo de reducir la congestión del tráfico resultó en la reubicación de la parada de autobuses original, en el punto de entrada desde Prostřední Bečva. El diseño propuesto se extiende a ambos lados de la carretera de acceso a la zona alta de la montaña. En un lado, el edificio principal —“la casa”— se adhiere a la parada de autobús con vuelta en U.

En el otro lado, se encuentra un nuevo campanario y el portal de un sendero forestal que conecta con la ruta que conduce a la cresta de Radhošť. El campanario simboliza la presencia humana en el paisaje y encarna una dimensión espiritual, que resume la relación histórica y contemporánea entre las personas y el lugar. También simboliza el anclaje del lugar creado en el paisaje. El área pavimentada entre el campanario y la casa ofrece asientos bajo hayas maduras. El edificio de entrada integra un pequeño centro de información con una sala de espera-cafetería, instalaciones para el personal, un refugio para la parada de autobús, baños y una terraza con vista al paisaje. 

Este edificio está construido sobre micro-pilotes con una estructura de madera y un techo hecho de vigas de madera laminada formando un techo inclinado con una cresta diagonal. La fachada de tejas hace referencia a técnicas de construcción tradicionales locales, y el techo verde con flora montañosa local se mezcla con los prados circundantes. Los pavimentos y muros de arenisca revelan el núcleo del montículo de piedra de las montañas Beskydy. 

El edificio de madera propuesto en un lado, el acento vertical del campanario en el otro lado, el área pavimentada de piedra entre ellos, y las hayas maduras existentes que crecen desde la base dura forman un punto claro en el paisaje. Este lugar marca una entrada a un sitio significativo, como una puerta imaginaria hacia Pustevny. 

El cargo La entrada a Pustevny apareció primero en Arquine.

]]>
Cabane 7L https://arquine.com/obra/cabane-7l/ Wed, 07 Aug 2024 00:36:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92201 La Cabane 7L es un observatorio ubicado en Roma que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici. Un proyecto de Manuel Bouzas, donde en los jardines renacentistas ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles descubriendo una vista panorámica única.

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en uno de los puntos más altos de la Ciudad Eterna, la Cabane 7L es un observatorio que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici, la Academia de Francia (Roma). En estos jardines renacentistas, el proyecto ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles que rodean estos históricos jardines, descubriendo así una vista panorámica única. Construida por completo en madera de abeto, esta instalación efímera recibe a visitantes, residentes y artistas con el objetivo de reactivar uno de los lugares más icónicos de la ciudad. Del 22 de mayo al 29 de septiembre, acogerá diversos eventos culturales, incluidas actuaciones, conciertos y conversaciones. 

El proyecto, diseñado por Manuel Bouzas, en colaboración con la Librairie 7L y CHANEL, forma parte de la edición 2024 del Festival des Cabanes. Este festival de verano reúne seis instalaciones diferentes para transformar los jardines de la Academia Francesa en un laboratorio de experimentación arquitectónica. Construido en su mayor parte con madera, el festival gira en torno al concepto de la cabaña (cabane), y sirve como una plataforma de diálogo entre la arquitectura, el paisaje, el arte y el diseño. 

El origen conceptual del proyecto nace de la comprensión del contexto topográfico e histórico en el que se ubica. En el siglo XVI, en las afueras de la antigua Roma, Ferdinando I de Medici transformó la residencia del cardenal Ricci, en la colina del Pincio, en una villa renacentista conocida por su arquitectura y jardines. Desde el establecimiento de la Academia de Francia a principios del siglo XIX, generaciones y generaciones de romanos han sido testigos de la evolución de los jardines de la academia, que dibujan su icónica silueta de pinos. Por el contrario, la pregunta que el proyecto plantea es: ¿qué han observado esos árboles a lo largo de estos siglos? 

La instalación consiste en un espacio público que flota a la altura de las copas de los árboles de la Villa Medici. Árboles que, aunque han crecido allí durante siglos, no permanecerán para siempre. La estructura consta de seis pórticos de madera que sostienen dos plataformas: una a nivel del suelo y otra a 7 metros de altura. La primera da la bienvenida a los visitantes y alberga eventos públicos, mientras que la segunda funciona como mirador. Cuenta con una mesa de picnic, mecedoras y bancos que permiten a los visitantes disfrutar de un descanso en el caluroso verano romano. Una escalera lineal, construida con CLT, arriostra en diagonal la estructura, y replica el mismo número de escalones que la histórica escalera helicoidal dentro del palacio. La estructura culmina en una cubierta con forma de V que protege al observatorio del sol y la lluvia, proporciona sombra y recibe la brisa que corre sobre la colina. El proyecto está diseñado para ser ensamblado y desensamblado, y para garantizar la resistencia al viento sin cimentaciones, se instalan 16 bolsas de almacenamiento de agua de 260 litros debajo de la plataforma. 

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón entre metasecuoyas https://arquine.com/obra/un-pabellon-entre-metasecuoyas/ Thu, 01 Aug 2024 19:49:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92119 Un pabellón en medio de un bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Un diseño de GOA (Group of Architects), quienes crearon estas estructuras como espacios de comedor para los visitantes.

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
El Restaurante del Bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Ya que es la primera fase de un complejo de desarrollo de baja altura, el restaurante funciona como un espacio de comedor para los visitantes y una pequeña sala de banquetes para diversos eventos públicos. Más que una construcción arquitectónica, el proyecto se concibe como un pabellón que se sumerge en su contexto natural y, finalmente, se convierte en parte de la naturaleza, por lo que ofrece un momento de contemplación junto al agua y una experiencia de paz en la naturaleza, en la que la arquitectura permite nuevas formas de ver el paisaje. 

El bosque de árboles de metasecuoya, situado junto a una vasta extensión de agua, se convierte en la única línea del horizonte en este terreno llano. Las formas de los árboles se abstraen y traducen en un lenguaje arquitectónico puramente geométrico. 

La base geométrica para la estructura de este pabellón es un módulo piramidal que se presenta en tres tamaños que son 2:3:4. Tres diferentes escalas de módulos se mezclan y agrupan, formando una estructura continua de dosel que traza un perfil de bosque artificial dentro de la naturaleza para simular el proceso generativo de las sustancias naturales. 

La altura máxima de esta estructura es de menos de 12 metros. Cada módulo tiene en la parte superior una claraboya que permite la entrada de luz de manera moderada. El sistema de techo se divide en tres capas: paneles de aluminio perforados personalizados como la capa exterior; texturas que se asemejan a las copas de los árboles metasecuoya; vidrio, como la capa intermedia, que introduce mayor luminosidad; y paneles de madera con rejilla que cubren la capa interior. 

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>