Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura efímera ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 01 Sep 2025 21:07:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Arquitectura escénica emocional https://arquine.com/arquitectura-escenica-emocional/ Mon, 01 Sep 2025 20:58:12 +0000 https://arquine.com/?p=99283 Yellow Studio es una firma internacional con base en Nueva York cuya creatividad se mueve en donde convergen; arquitectura, diseño, arte y entretenimiento. Fundada por el diseñador escénico Julio Himede en 2006, este estudio ha logrado darle vida a escenarios de alto impacto visual: ha diseñado espacios para los premios Grammy, BAFTA, así como producciones […]

El cargo Arquitectura escénica emocional apareció primero en Arquine.

]]>
Yellow Studio es una firma internacional con base en Nueva York cuya creatividad se mueve en donde convergen; arquitectura, diseño, arte y entretenimiento. Fundada por el diseñador escénico Julio Himede en 2006, este estudio ha logrado darle vida a escenarios de alto impacto visual: ha diseñado espacios para los premios Grammy, BAFTA, así como producciones para Disney y eventos con marcas internacionales.

Uno de sus proyectos más recientes y relevantes, ha sido el diseño escénico para la gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran de Shakira, ejemplifica su enfoque: una estructura escenográfica limpia y minmal, de 49 × 9 m de pantalla principal, una pasarela de 25 metros que permite estar más cerca del público, puertas de video de piso a techo y dispositivos que se transforman dependiendo de la emocionalidad de las canciones.

Estos dispositivos escenográficos, generan una teatralidad que tuvo la dirección creativa de Damun Jawanrudi, con quien Arquine conversó para descubrir la transformación emocional, de escala y conexión con la carrera de Shakira y su contacto con la audiencia.

Espacio escénico, narrativa y arquitectura

Mariana Barrón: ¿Cómo abordaron conceptualmente la experiencia escénica desde una perspectiva arquitectónica? ¿Qué historia quisieron contar con la volumetría, materiales y recorrido espacial del escenario?
Damun Jawanrudi: Abordamos el escenario como arquitectura con dos ejes que se cruzan. En un eje se encuentra la gran pantalla de video minimalista, un lienzo para la narrativa y el contenido. En el eje opuesto, la pasarela de video que se extiende hacia la audiencia, rompiendo el plano bidimensional y trayendo a Shakira física y visualmente al espacio. Donde estos ejes se cruzan está el verdadero punto focal: una “X” invisible que enmarca su presencia.

Esta lógica establece la dinámica del show. A veces domina la pantalla trasera. En otras ocasiones, la pasarela lleva la energía hacia adelante. Luego, las puertas de video se abren para revelar una pantalla vertical alineada con la pasarela, iluminado por un muro de luces, cambiando de nuevo la jerarquía de los elementos escenográficos. El elevador hidráulico integrado en la pasarela se eleva en momentos clave, amplificando aún más ese eje y proyectando a Shakira hacia el espacio. Al alternar el eje principal, el escenario permanece vivo, íntimo en un momento, expansivo en el siguiente.

Lo crucial es que la arquitectura está diseñada para albergar contenido más que para sobredefinir la escenografía. Con una volumetría limpia y atemporal, el escenario se convierte en un contenedor capaz de acoger múltiples identidades a lo largo del repertorio, manteniendo un lenguaje espacial coherente.

Metodología creativa interdisciplinar

MB:En Yellow Studio trabajan desde diversas disciplinas: diseño arquitectónico, escenografía, tecnología y performance. ¿Cómo fue el proceso colaborativo con Shakira en este caso? ¿Qué dinámicas establecieron con la artista, ingenieros y el equipo de producción para transformar una idea en un escenario viable y espectacular?
DJ: Nosotros—Julio, fundador de Yellow Studio, y yo—comenzamos escuchando su música, su álbum para comprender su emocionalidad. A partir de ahí, traducimos sensaciones en lenguaje: bocetos, collages, palabras clave y moodboards que se convirtieron en vocabulario compartido. Luego nos reunimos con Shakira, su equipo y The Squared Division—los directores creativos de la gira—para alinear la historia que el escenario debía contener.

Después vino la arquitectura: estudios espaciales preliminares y modelos 3D rápidos que mapeaban relaciones, visuales y flujos. Una vez que la dirección se sintió correcta, incorporamos sistemas escenográficos—video, iluminación, automatización—y fuimos iterando hasta que el equipo, incluida Shakira, sintió que el diseño encarnaba la intención del show.

Luego llegó la realidad: costos, ingeniería, cronogramas y logística de gira. Trabajamos mano a mano con producción, proveedores y talleres para traducir el concepto en un sistema confiable. Durante los ensayos, ajustamos detalles bajo la supervisión creativa de Shakira y los equipos de coreografía, haciendo ajustes específicos dentro del mismo lenguaje de diseño para que cada movimiento estuviera perfectamente sostenido y capturado por el escenario.

Adaptabilidad y estructuras móviles

MB: El escenario de un concierto (y de una gira mundial) implica movilidad, montaje rápido y condiciones exigentes. ¿Qué retos técnicos y estructurales planteó esta gira? ¿Cómo integraron criterios de logística, rigidez o ligereza, y modularidad en los materiales o sistemas constructivos?
DJ: El diseñar y pensar en esta escala significa que cada decisión debe funcionar en decenas de recintos con tiempos de carga muy ajustados. El encargo incluía dos enormes puertas de video móviles, elevadores integrados, una pasarela de video y una pantalla vertical escamoteable—nada de esto es “simple”. El reto fue diseñar sistemas que viajaran, se montaran rápido y funcionaran de forma consistente, manteniendo al mismo tiempo una apariencia visual sin esfuerzo.

Gran parte dependió de arquitectura modular e ingeniería inteligente, mientras se ocultaban los mecanismos. El trabajo pesado—hidráulicos, rieles, gestión de cables—permanece invisible para que las revelaciones se lean como giros emocionales, no como trucos técnicos. Igualmente importante, el diseño y escala: mantiene visuales e impacto tanto en recintos pequeños como en estadios, garantizando la misma claridad narrativa en cualquier lugar.

Innovación y sostenibilidad escénica

MB: Hoy, la arquitectura efímera busca, idealmente, soluciones sostenibles. ¿Hubo conciencia de ello en este diseño? ¿Se tomaron decisiones materiales o de diseño que priorizaran la durabilidad o un impacto ambiental reducido?
DJ:La sostenibilidad comienza en la lógica del diseño. Priorizamos sistemas modulares basados en renta—pantallas de video, iluminación, tarimas, incluso elevadores—para que los componentes tengan una larga vida útil más allá de una sola gira. Tras LMYNL, muchos de esos elementos vuelven a circular y se reutilizan en otros shows.

También diseñamos para la eficiencia: montajes repetibles y duraderos. En una gira global, la mayor huella suele provenir de la logística, por lo que hacer que el sistema se empaquete de forma eficiente y funcione de manera confiable una y otra vez es crucial. En nuestra experiencia, lo ecológico suele ser también lo económico: la reutilización consciente y la modularidad reducen desperdicios al mismo tiempo que preservan flexibilidad creativa.

Estética, identidad y contexto

MB: El diseño refleja la estética personal de Shakira pero también rasgos simbólicos o culturales. ¿Cómo trabajaron para equilibrar la identidad visual de la artista con las decisiones espaciales y formales propias de Yellow Studio? ¿Hubo referencias arquitectónicas, culturales o simbólicas que guiaron su diseño?
DJ:Gran parte del balance surgió de valores compartidos. Shakira tiende hacia la claridad—limpia, minimalista y potente—lo cual coincide con nuestro enfoque. No construimos por estilo en sí mismo; construimos arquitecturas que amplifican su presencia y su mundo interior. En esta gira , eso significó darle un escenario capaz de sostener vulnerabilidad y poder, intimidad y escala, sin invadir su expresividad.

Lo crucial es que Shakira encarnara los temas de su álbum—la mujer, la madre, la colombiana, la loba—no como símbolos que aplicamos, sino como identidades que ella lleva a su performance. Con cada canción, la identidad se transforma, y nuestro diseño se transforma con ella. Creamos un contenedor—mediante contenido, iluminación, movimiento y arquitectura responsiva—que le permite transformarse visible y emocionalmente, dejando que el público experimente su expresión personal en tiempo real.

En este sentido, nunca se trató de insertar cultura en la escenografía, sino de crear un escenario que pudiera sostener lo que ya estaba vivo en ella y abrir espacio para que esa transformación ocurriera frente a todos.

El cargo Arquitectura escénica emocional apareció primero en Arquine.

]]>
Torres de Ladrillo https://arquine.com/obra/torres-de-ladrillo/ Thu, 27 Feb 2025 02:11:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97052 "Torres de Ladrillo" es una instalación temporal diseñada por operadora. en colaboración con la Escuela de Arquitectura de Syracuse University para MEXTRÓPOLI 2024. El proyecto se realizó con el apoyo con la oficina de ingeniería AKT II de Londres.

El cargo Torres de Ladrillo apareció primero en Arquine.

]]>
“Torres de Ladrillo” es una instalación temporal diseñada por operadora. en colaboración con la Escuela de Arquitectura de Syracuse University para MEXTRÓPOLI 2024. El proyecto se realizó con el apoyo con la oficina de ingeniería AKT II de Londres.

La instalación está compuesta por tres torres de geometría irregular construidas con ladrillos impresos digitalmente en una de sus caras. Al ensamblarse con precisión, estas impresiones generan un patrón visual continuo. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio bajo el nombre de Construcción Asistida por Imágenes que busca explorar esta técnica como una alternativa al uso de materiales de construcción convencionales, integrando herramientas digitales en los procesos constructivos.

La impresión digital aplicada a los ladrillos permite mayor precisión en el ensamblaje y redefine el papel de las técnicas tradicionales de documentación y construcción. Al reducir la dependencia en dibujos arquitectónicos convencionales, esta técnica abre posibilidades para métodos constructivos más directos y accesibles, al tiempo que propone nuevas formas de integrar la tradición constructiva con tecnologías y procesos de fabricación emergentes y experimentales.

PARTICIPANTES EN LA INSTALACIÓN Adriana Botello, Ángel de Jesús, Jesús Emiliano García, José García, Luis García, Andrés Leal, Luis López, Efrén Lora, Haonan ‘Eric’ Ma, Brenda Mejía, Josué Noriega, Diego Núñez, Edgar Rodriguez Romero, Abigail Salgado, Mariana Vargas.

El cargo Torres de Ladrillo apareció primero en Arquine.

]]>
De CENTRO al centro https://arquine.com/obra/de-centro-al-centro/ Tue, 10 Dec 2024 18:54:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95799 Con motivo del aniversario no. 20 de CENTRO, sus alumnos de arquitectura trasladaron las vivencias de su campus al centro histórico de la Ciudad de México. Un proyecto que buscó plasmar los elementos más emblemáticos de la institución mediante una intervención arquitectónica que refleja la identidad y el espíritu de la comunidad universitaria.

El cargo De CENTRO al centro apareció primero en Arquine.

]]>
En el aniversario de los veinte años de la Universidad Centro, los alumnos de arquitectura trasladaron las vivencias de su campus al centro histórico de la Ciudad de México. Este proyecto buscó plasmar los elementos más emblemáticos de la institución mediante una intervención arquitectónica que refleja la identidad y el espíritu de la comunidad universitaria.

El uso del color, como un recurso expresivo y vibrante, se convirtió en un protagonista clave, evocando la vitalidad y la diversidad que caracterizan la vida en el campus. Asimismo, la escalera, concebida como un elemento arquitectónico icónico de constante presencia en los espacios de Centro, fue reinterpretada y llevada al contexto urbano. Esta se presentó como una pasarela escalonada de tonalidades vivas resuelta con andamios de hasta cuatro niveles, invitaba a los visitantes a transitar, interactuar y apropiarse del espacio.

Por otro lado, la configuración de un patio central, símbolo de reunión, descanso y convivencia en la universidad, fue recreada en esta intervención urbana. Este patio se convirtió en un escenario multifuncional que, al igual que en el campus, sirvió como punto de encuentro y como espacio para actividades lúdicas, de relajación y de intercambio cultural. A través de esta propuesta, los alumnos lograron trasladar al ámbito público la esencia de la vida cotidiana de su comunidad académica.

La instalación no solo celebró las dos décadas de historia de la Universidad Centro, sino que también propició un diálogo entre el entorno educativo y el contexto urbano, invitando a reflexionar sobre el impacto de la arquitectura como puente entre los espacios privados y públicos. Así, esta iniciativa no solo marcó un hito en la historia de la institución, sino que también dejó una huella en el paisaje cultural de la ciudad.

ESTUDIANTES PARTICIPANTES Alejandro Samuel Hernández Grappa, Ana Luisa Gutiérrez García, Ana Paula Sánchez Mitre, Diana Paola Soto Quintana, Emilio Romero Lazcano, Fernando Bernal Rodríguez, Fernando Bernal Rodríguez, Genesis Aymara Ramírez López, Leonardo Rubio Figueroa, María Fernanda Castillo Monsivais, Mateo Cabadas Torres, Regina Cedillo Cabrera, Renata Montserrat Oseguera Fierros.

El cargo De CENTRO al centro apareció primero en Arquine.

]]>
Día Cero. Fugas en la ciudad https://arquine.com/obra/dia-cero-fugas-en-la-ciudad/ Thu, 28 Nov 2024 18:20:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95341 A través de la luz y el sonido, Difuso diseñó una instalación para visibilizar y sensibilizar al público sobre la pérdida abrumante de agua en la Ciudad de México. Esta pieza se instaló en Laguna, una de las sedes principales de la onceava edición de MEXTRÓPOLI.

El cargo Día Cero. Fugas en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Cada segundo se escapan más de 14,000 litros de agua en fugas en la Ciudad de México. Esto equivale al 40% del agua potable de la Ciudad. A través de la luz y el sonido, Difuso diseñó una instalación para visibilizar y sensibilizar al público sobre la pérdida abrumante de agua en la Ciudad de México. Esta pieza se instaló en uno de los espacios de circulación de Laguna, una antigua fábrica textil de la Colonia Doctores que como centro de culturas creativas fue una de las sedes principales de la onceava edición de MEXTRÓPOLI.

Un volumen creado con un centenar de cubetas simulaba una esquina con goteras. Sin embargo, en la instalación no había ni una gota de agua, sino que la sensación de goteo incesante y de pérdida de agua se logró a través de una serie de luminarias con tonalidades azules, un diseño sonoro específico para la intervención y una propuesta de control que conseguía inquietar al espectador y al mismo tiempo mostrar una pieza muy bella.

El cargo Día Cero. Fugas en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Caparazón de madera https://arquine.com/obra/caparazon-de-madera/ Thu, 21 Nov 2024 20:41:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94973 El Laboratorio de Arquitectura + Diseño y Tecnología Experimental (LATE) y el Laboratorio de Estructuras Ligeras (LEL) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, diseñaron el pabellón Caparazón de madera para su instalación en la Plaza Santo Domingo, en el marco de MEXTRÓPOLI 2024. 

El cargo Caparazón de madera apareció primero en Arquine.

]]>
El Laboratorio de Arquitectura + Diseño y Tecnología Experimental (LATE) y el Laboratorio de Estructuras Ligeras (LEL) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, diseñaron el pabellón Caparazón de madera para su instalación en la Plaza Santo Domingo, en el marco de MEXTRÓPOLI 2024. 

Un pabellón que se desarrolla a modo de cubierta con segmentos de esfera seccionada con una estructura basada en arcos que permiten su fabricación con tableros planos. El despiece de la cubierta se hace posible con un contrachapado de madera con doble curvatura gracias a pequeñas incisiones que permiten facilitar el curvado en diferentes sentidos.

Los refuerzos de madera que estructuran la cubierta se organizan radialmente y se entretejen en un arreglo poco convencional, ganando resistencia gracias al conjunto de la retícula. Se busca con esta propuesta, además de generar una cubierta de doble curvatura en madera, establecer un sistema de transporte y montaje simplificado.

Estudiantes participantes: Brandon Velazquez, Asael Pantoja, Cynthia Rivera

El cargo Caparazón de madera apareció primero en Arquine.

]]>
CASAJUEGO https://arquine.com/obra/casajuego/ Fri, 01 Nov 2024 03:04:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93955 CASAJUEGO fue el pabellón diseñado por la Universidad Marista de Mérida en la onceava edición de MEXTRÓPOLI, Festival de Arquitectura y Ciudad. Una estructura interactiva que evoca a una casita del árbol que se ubicó en la Plaza de Santo Domingo del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El cargo CASAJUEGO apareció primero en Arquine.

]]>
CASAJUEGO fue el pabellón diseñado por la Universidad Marista de Mérida en la onceava edición de MEXTRÓPOLI, Festival de Arquitectura y Ciudad. Una estructura interactiva que evoca la casita del árbol.

El proceso de diseño y construcción de “CASAJUEGO” fue parte del Taller Aprender Sirviendo -Paisaje Colectivo- de la Escuela de Arquitectura de dicha universidad y abarcó varias fases que involucraron a estudiantes y profesores durante ocho semanas de trabajo. Desde la fase inicial de conciliación de ideas hasta la ejecución y posterior evaluación, los participantes vivieron una experiencia práctica que les permitió llevar la teoría a la realidad. 

El pabellón fue instalado en la Plaza de Santo Domingo, integrándose en su entorno natural y urbano. La estructura, formada por andamios, invitaba a los transeúntes a participar en actividades recreativas como columpios, cuerdas de escalada y resbaladillas, todo mientras disfrutaban de una nueva perspectiva del dosel arbóreo que rodea la plaza. La propuesta no solo reconfiguró el espacio público, sino que también generó un diálogo entre los usuarios y su entorno inmediato, fomentando una experiencia inmersiva y lúdica en la ciudad.

Estudiantes participantes: Salime Díaz Aguilar, María Scarlett Cab Méndez, Maximiliano Sunza Cortazar, Nicolás Orellana Castellanos, Alessandra Cappellesso Martínez, Alida Rivera Lara, Hazzam Saldaña Pérez, Homero E. González Hernández, Laurynas Vaičiulis-Šilgalis, Miranda Rivas Pazos, Renata González Carrillo, Mariana Arjona Álvarez

El cargo CASAJUEGO apareció primero en Arquine.

]]>
Cabane 7L https://arquine.com/obra/cabane-7l/ Wed, 07 Aug 2024 00:36:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92201 La Cabane 7L es un observatorio ubicado en Roma que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici. Un proyecto de Manuel Bouzas, donde en los jardines renacentistas ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles descubriendo una vista panorámica única.

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en uno de los puntos más altos de la Ciudad Eterna, la Cabane 7L es un observatorio que media entre el horizonte y los jardines de la Villa Medici, la Academia de Francia (Roma). En estos jardines renacentistas, el proyecto ofrece la oportunidad de ascender hasta el nivel de las copas de los árboles que rodean estos históricos jardines, descubriendo así una vista panorámica única. Construida por completo en madera de abeto, esta instalación efímera recibe a visitantes, residentes y artistas con el objetivo de reactivar uno de los lugares más icónicos de la ciudad. Del 22 de mayo al 29 de septiembre, acogerá diversos eventos culturales, incluidas actuaciones, conciertos y conversaciones. 

El proyecto, diseñado por Manuel Bouzas, en colaboración con la Librairie 7L y CHANEL, forma parte de la edición 2024 del Festival des Cabanes. Este festival de verano reúne seis instalaciones diferentes para transformar los jardines de la Academia Francesa en un laboratorio de experimentación arquitectónica. Construido en su mayor parte con madera, el festival gira en torno al concepto de la cabaña (cabane), y sirve como una plataforma de diálogo entre la arquitectura, el paisaje, el arte y el diseño. 

El origen conceptual del proyecto nace de la comprensión del contexto topográfico e histórico en el que se ubica. En el siglo XVI, en las afueras de la antigua Roma, Ferdinando I de Medici transformó la residencia del cardenal Ricci, en la colina del Pincio, en una villa renacentista conocida por su arquitectura y jardines. Desde el establecimiento de la Academia de Francia a principios del siglo XIX, generaciones y generaciones de romanos han sido testigos de la evolución de los jardines de la academia, que dibujan su icónica silueta de pinos. Por el contrario, la pregunta que el proyecto plantea es: ¿qué han observado esos árboles a lo largo de estos siglos? 

La instalación consiste en un espacio público que flota a la altura de las copas de los árboles de la Villa Medici. Árboles que, aunque han crecido allí durante siglos, no permanecerán para siempre. La estructura consta de seis pórticos de madera que sostienen dos plataformas: una a nivel del suelo y otra a 7 metros de altura. La primera da la bienvenida a los visitantes y alberga eventos públicos, mientras que la segunda funciona como mirador. Cuenta con una mesa de picnic, mecedoras y bancos que permiten a los visitantes disfrutar de un descanso en el caluroso verano romano. Una escalera lineal, construida con CLT, arriostra en diagonal la estructura, y replica el mismo número de escalones que la histórica escalera helicoidal dentro del palacio. La estructura culmina en una cubierta con forma de V que protege al observatorio del sol y la lluvia, proporciona sombra y recibe la brisa que corre sobre la colina. El proyecto está diseñado para ser ensamblado y desensamblado, y para garantizar la resistencia al viento sin cimentaciones, se instalan 16 bolsas de almacenamiento de agua de 260 litros debajo de la plataforma. 

El cargo Cabane 7L apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón INSITE https://arquine.com/obra/pabellon-insite/ Fri, 31 May 2024 00:51:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90628 “Una Forma Atemporal de Construir” es el pabellón diseñado para INSITE basado en el libro del arquitecto vienés Christopher Alexander (1979) y el proyecto de vivienda social experimental conocido localmente como El Sitio (1976) en Mexicali (Baja California).

El cargo Pabellón INSITE apareció primero en Arquine.

]]>
Dentro del marco de su proyecto curatorial El Efecto Sedimentario, la organización cultural INSITE  “Una Forma Atemporal de Construir”, basado en el libro del arquitecto vienés Christopher Alexander (1979) y el proyecto de vivienda social experimental conocido localmente como El Sitio (1976) en Mexicali (Baja California), mediante la comisión de un pabellón con la intención específica de proyectar el legado de Christopher Alexander. 

En donde solía estar el “Builder´s Yard” de El Sitio, y recientemente un estacionamiento, se emplaza Situaciones de Estar; un pabellón que facilitó intercambios creativos y dinámicas sociales durante Una Forma Atemporal de Construir, evento curado por INSITE en el que arquitectos, filósofos y urbanistas de la región y más allá participaron en conversaciones, a la luz de las teorías de Alexander sobre la producción de viviendas, la vida comunitaria, la filosofía arquitectónica y el urbanismo urgente en ciudades fronterizas. 

El pabellón tenía necesidades tanto utilitarias como contextuales: un recorrido dinámico por El Sitio, proyecciones y conversaciones; que exigían confort térmico en el cálido clima del verano de Mexicali. Recurriendo al libro de Alexander, Un Lenguaje de Patrones (1977), se observó que tanto las fuerzas programáticas como contextuales podían traducirse a patrones. Se eligieron los patrones, o “situaciones de estar”, que el pabellón facilitaría: “Dormir al raso”, “Espacio exterior positivo”, “Soportales”, “Lugares árbol”, “Banco de jardín”, “Banco corrido”, “Toldos”. Con estos patrones espaciales y de comportamiento en mente, se proyecta un pabellón que sirve a diversas situaciones de estar que podrían tener lugar en el patio de El Sitio: sentarse, recostarse, observar, sentir la brisa, asombrarse, compartir, escuchar, realmente escuchar, bailar, soñar despierto, dormir, comer, etc. 

 

Colocado en el centro del patio, con el edificio de viviendas de Alexander, situado al oeste, y frondosos árboles al este, encontramos un círculo que contiene desplazamientos concéntricos con la suficiente anchura para acomodar los patrones espaciales y de comportamiento considerados. Los círculos se extienden para acomodar a 120 personas sentadas y con posterioridad, se dividen de forma longitudinal para posicionar una larga mesa comunal. La mesa cuenta con más asientos de los necesarios para los ponentes, lo que fomenta una interacción casual y menos jerárquica entre expositores y oyentes. 

 Las “situaciones de estar” necesitaban diferentes alturas para su soporte. Las bandas se dividen en módulos. En consecuencia, se asigna una altura a cada módulo. Estos se eliminan donde sea necesario para facilitar la circulación hacia el jardín, entrada y edificio de viviendas. Una banda se extiende hacia el jardín sur, y ofrece un lugar tranquilo para sentarse bajo los árboles (patrón 171). 

Sobre la mesa se encuentra una estructura que sostiene tramos de textil amarillo; formando arcos reminiscentes a las bóvedas de madera utilizadas por Alexander en El Sitio. La tela se ajusta donde sea necesario para proporcionar sombra vertical en las horas de la tarde. La estructura central contrasta con el edificio adyacente al ser de un amarillo canario, color conocido por la flora del desierto. Los módulos son estructuras de madera de pino, con acentos amarillo canario. Durante estos tres días, el patio de constructores albergó una comunidad que compartió, una vez más, ideas sobre diseño comunitario y vivienda social, como eco a las conversaciones iniciadas en ese mismo patio por Christopher Alexander en 1972 con estudiantes y profesores. 

El cargo Pabellón INSITE apareció primero en Arquine.

]]>
Umbral Crudo. Entre lo disponible y lo biodegradable  https://arquine.com/obra/umbral-crudo-entre-lo-disponible-y-lo-biodegradable/ Thu, 04 Jan 2024 17:00:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86567 Un pabellón que da la bienvenida a los visitantes de la SAT - Sharjah Architecture Triennial y, al mismo tiempo, es una forma de experimentar y poner a prueba el material reutilizado. 

El cargo Umbral Crudo. Entre lo disponible y lo biodegradable  apareció primero en Arquine.

]]>
La escuela Al Qasimiyah ha dejado su función como escuela primaria y se ha convertido en una de las sedes de la SAT (Sharjah Architecture Triennial) con el tema “La Belleza de la Impermanencia”. En ese cambio de vocación, la escuela pasa de ser un espacio contenido en un muro perimetral cuya misión era cuidar a los niños, a convertirse en un espacio abierto que se conecta con sus alrededores y la ciudad. Esta apertura crea nuevas formas de ocupar el espacio. Los nuevos accesos peatonales Norte y Oeste convergen en una plataforma, que brinda la oportunidad de remarcar este punto de encuentro y crear un umbral de bienvenida.

Este umbral se define mediante una sombra que crea condiciones para habitar el exterior. Requiere una estructura de soporte que puede ser construida con cualquier material disponible. Pero en este contexto, donde “todo” está “disponible”, este concepto se vuelve borroso. Pensar en la economía del esfuerzo nos da un camino de búsqueda de eficiencia máxima, al transformar la materia prima en elementos arquitectónicos y, de esta manera, reducir al máximo la energía utilizada en la producción, transformación y transporte de los materiales.

La Sharjah Electricity, Water and Gas Authority (SEWA) ha iniciado un proceso de reemplazo de postes de madera por unos metálicos, lo que ha dejado un centenar de postes de madera inmunizada almacenados en su depósito. Se seleccionan los mejores, se cortan las puntas dañadas y así se obtiene un paquete de troncos de distintas medidas, lo suficientemente altos para armar una estructura de la que se suspende la sombra.

La sombra se crea a partir de esteras de palma, un material con amplitud presente en el lugar, utilizado en diversas aplicaciones, desde los pisos de las casas hasta los cielos rasos de los souks, e incluso en cerramientos. Estas esteras pueden adquirirse con facilidad en cualquier bazar, ofreciendo una amplia variedad de tipos, tamaños, formas y texturas.

Esta aproximación al proyecto resulta en una obra cruda y táctil, elaborada con materiales naturales que nos permiten establecer un discurso íntimo y directo con el lugar, enraizándonos en él. El umbral cumplirá la función de dar la bienvenida a los visitantes y, al mismo tiempo, será una forma de experimentar y poner a prueba el uso de este nuevo espacio, atrayendo la atención de quienes residen y trabajan en el área, invitándolos a cruzar sus límites.

El proyecto perdurará mientras el espacio lo demande, ofreciendo la flexibilidad de ser montado y desmontado en otros lugares. Y cuando llegue el momento de finalizar su uso, los postes utilizados podrán retornar al depósito, esperando un nuevo propósito, mientras que las esteras, al ser tan versátiles, podrán encontrar sin dificultad otro uso. Llegará el día en que estos materiales se degraden de forma natural, cerrando el ciclo de su vida de manera armoniosa con la naturaleza.

El cargo Umbral Crudo. Entre lo disponible y lo biodegradable  apareció primero en Arquine.

]]>
Portal escénico https://arquine.com/obra/portal-escenico/ Tue, 12 Dec 2023 22:39:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86253 Portal escénico fue la pieza diseñada por los estudiantes de la Universidad Marista de Mérida en el marco de MEXTRÓPOLI 2023, Festival de Arquitectura y Ciudad. Se ubicó en una de las esquinas más concurridas del continente, donde se cruzan la Avenida Juárez y la calle Ángela Peralta, a un lado del Palacio de Bellas Artes.

El cargo Portal escénico apareció primero en Arquine.

]]>
Portal escénico fue la pieza diseñada por los estudiantes de la Universidad Marista de Mérida en el marco de MEXTRÓPOLI 2023, Festival de Arquitectura y Ciudad.

En esta ocasión, el pabellón se instaló en una de las esquinas más concurridas del continente, donde se cruzan la Avenida Juárez y la calle Ángela Peralta, a un lado del Palacio de Bellas Artes.

La propuesta consistió en una estructura efímera que funcionaba como una puerta para enfatizar la relación entre el recinto vegetal y el perfil urbano. Se empleó un sistema de andamios que contaba con varios niveles de banca y veladoras traslúcidas de color blanco en la parte superior. De esta manera conseguía encauzar la vista para revelar ambos paisajes; encuadrar la Torre Latinoamericana por un lado y los árboles de la Alameda por el otro. Al mismo tiempo se configuraba -junto con la fuente- un estrado abierto a diversas actividades colectivas.

El cargo Portal escénico apareció primero en Arquine.

]]>