Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura del paisaje ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 27 Feb 2025 20:09:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Una vecina de Niemeyer https://arquine.com/obra/una-vecina-de-niemeyer/ Thu, 27 Feb 2025 20:09:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97068 En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Un proyecto de Felipe Siqueira ubicado en Rio de Janeiro (Brasil).

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer, compacta debido a su ubicación metropolitana. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Sobre un plano que se extiende, casi en suspensión, entre la alberca y el jardín, se construyó un nuevo anexo de esparcimiento.

Desarrollado como tres construcciones independientes, el proyecto se integra completamente mediante pasajes, andadores y escaleras, asegurando una conexión fluida. Los espacios interiores fueron adaptados para permitir una nueva forma de apropiación. Las fachadas de los bloques principales existentes incorporan un nuevo elemento: grandes paneles pivotantes. Su funcionamiento es posible gracias a un esquema estructural personalizado en malla cuadrada de hierro. Un largo banco recorre los límites de las losas, unificando los espacios interiores y exteriores.

Un óculo circular, además de aportar luz adicional, permite observar el patio superior. El recorrido vertical está marcado por una escalera helicoidal que conduce a la torre, caracterizada por amplios paneles de vidrio deslizantes. El anexo de esparcimiento se compone de materiales naturales. Piedra y concreto definen los límites a través de la diferenciación de planos, contrastando con la continuidad estética general.

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
Mátria Parque das Flores https://arquine.com/obra/matria-parque-das-flores/ Tue, 21 Jan 2025 01:32:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96403 Mátria Parque das Flores, ubicado en São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul (Brasil), es el parque de flores más grande de América Latina y uno de los proyectos más grandes del estudio Alencar Futuros Possíveis. Con 50 hectáreas dentro de una propiedad tres veces mayor, Mátria es un homenaje a la naturaleza, la tierra y la vida misma.

El cargo Mátria Parque das Flores apareció primero en Arquine.

]]>
Mátria Parque das Flores, ubicado en São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul (Brasil), es el parque de flores más grande de América Latina y uno de los proyectos más significativos en la trayectoria de Alencar Futuros Possíveis. Con 50 hectáreas dentro de una propiedad tres veces mayor, Mátria es un homenaje a la naturaleza, la tierra y la vida misma. Representa un privilegio poco común para cualquier arquitecto: diseñar un espacio completamente dedicado a la contemplación y la conexión con el mundo natural.

Desarrollado en colaboración con la reconocida paisajista Juliana Castro de JA8 y en asociación con la familia Piazza, el proyecto es un esfuerzo colectivo lleno de dedicación, alegría y sensibilidad. Sus 30 jardines y senderos invitan a los visitantes a conectarse con plantas, seres vivos y diversas formas de vegetación. La arquitectura del parque, definida por el concreto expuesto, se integra armónicamente con el paisaje natural, incluyendo un acogedor centro de visitantes, un restaurante junto al lago y pequeños refugios distribuidos a lo largo de los caminos. Cada elemento fue diseñado para crear momentos de tranquilidad, descubrimiento y reflexión.

Mátria es mucho más que un parque; es un símbolo de creatividad, colaboración y resiliencia. Para dar vida a esta visión, se movilizó y capacitó a cientos de residentes locales. Un total de 250 personas se unieron para plantar flores y dar forma a las estructuras, transformando el terreno y cultivando un renovado sentido de orgullo y propósito en la comunidad. El proyecto demuestra cómo la arquitectura y el paisajismo pueden trascender el turismo convencional, fomentando interacciones más profundas con la naturaleza.

Es una celebración de la vida, la creatividad y la armonía, mostrando cómo los espacios públicos pueden respetar y realzar el entorno. Mátria no es solo un destino, es un lugar de pertenencia, un testimonio del poder del esfuerzo colectivo y un modelo para el futuro. Con poesía, cuidado y amor en cada detalle, Mátria representa la realización de un sueño: un espacio que combina belleza, propósito y un profundo respeto por el medio ambiente. Invita a los visitantes a redescubrir el vínculo entre la humanidad y la naturaleza, inspirando un futuro donde esta armonía sea la norma y no la excepción.

El cargo Mátria Parque das Flores apareció primero en Arquine.

]]>
Morada de Piedra https://arquine.com/obra/morada-de-piedra/ Thu, 12 Dec 2024 21:31:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95894 Morada de Piedra, es una casa de descanso que se sitúa a los pies de una peña imponente, en Malinalco-México, en una región conocida por su exuberante vegetación y paisajes singulares. Un diseño de COLAR Colectivo de Arquitectura.

El cargo Morada de Piedra apareció primero en Arquine.

]]>
Morada de Piedra, Malinalco, Estado de México, México. Se sitúa a los pies de una peña imponente, en el Barrio de San Juan, Malinalco, una región conocida por su exuberante vegetación y paisajes singulares. La ubicación de la casa aprovecha las vistas únicas, integrándose de manera armónica tanto al entorno natural como a la casa de campo existente, exaltando la conexión entre el espacio habitado y el paisaje circundante.

El proyecto sigue el concepto de “Soft Loft”, un espacio continuo que promueve una experiencia habitacional abierta, fluida y flexible. La distribución abierta del espacio resalta la libertad de movimiento, maximizando la sensación de amplitud a través de techos altos y grandes ventanales que enmarcan el paisaje y permiten una profunda conexión visual y física entre el interior y el exterior.

A pesar de su carácter continuo, la chimenea juega un rol central en el proyecto, no solo en su función práctica, sino también como elemento clave en la configuración espacial, marcando zonas sin romper la continuidad de la espacialidad.La integración con la naturaleza es clave: la peña se convierte en protagonista del espacio, formando parte activa del proyecto al utilizar grandes ventanales que exaltan su presencia, promueven la relación y aportan luz natural abundante.

El uso de técnicas y materiales locales reduce la huella ecológica del proyecto, alineándose con principios de sostenibilidad.

El cargo Morada de Piedra apareció primero en Arquine.

]]>
Extensión del cementerio de Vratislavice https://arquine.com/obra/extension-del-cementerio-de-vratislavice/ Thu, 05 Dec 2024 21:43:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95625 El antiguo cementerio de Vratislavice ha tenido una apliación con varios elementos que reflejan los métodos funerarios comunes de hoy en día. Mezclado con un nuevo diseño del paisaje, este proyecto diseñado por el estudio Mjölk architekti se encuentra en República Checa.

El cargo Extensión del cementerio de Vratislavice apareció primero en Arquine.

]]>
El antiguo cementerio sobre Vratislavice se ha ampliado con varios elementos que reflejan los métodos funerarios comunes de hoy en día, como la dispersión de cenizas o el entierro. Un prado circular para la dispersión de cenizas está complementado con una mesa ceremonial de granito macizo extraído de las montañas Jizera y un bosquecillo de linternas conmemorativas. 

Los prados de entierro se encuentran en la parte trasera del cementerio. Bajo un alto abedul, se diseñó un espacio memorial íntimo donde las personas pueden despedirse de sus difuntos. El camino pavimentado culmina en un estanque circular que refleja el cielo.

La forma circular del prado alude de manera libre al carácter cíclico de la vida y nuestra existencia en ella. Está rodeado por un bosquecillo de linternas conmemorativas, que sirven como recuerdo de aquellos cuyas cenizas fueron dispersadas. Cada elemento está equipado con una placa de latón con el nombre del fallecido o el apellido de la familia. Tocando la parte superior del elemento, los dolientes pueden encender una linterna de vidrio esmerilado, que brilla durante las siguientes 72 horas.

Un espacio memorial con césped cuidado sirve para el entierro de restos cremados en huecos anónimos pero marcados con precisión. Durante la ceremonia, las cenizas se vierten en un hueco preparado, y la tierra retirada se devuelve a su lugar después del entierro. Una vez ocupado un lugar, el entierro siguiente se realiza en el espacio contiguo.

El cargo Extensión del cementerio de Vratislavice apareció primero en Arquine.

]]>
Una fusión paisajística https://arquine.com/obra/una-fusion-paisajistica/ Mon, 02 Dec 2024 19:41:45 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95470 La Casa GM se integra perfectamente en su terreno inclinado, desplegándose de manera horizontal por debajo del nivel de la calle. Con materiales naturales, un vacío central y jardines florecientes en la azotea, esta residencia equilibra su diseño contemporáneo con la belleza del entorno. Un diseño de Padovani Arquitectos en Bragança Paulista, Brasil.

El cargo Una fusión paisajística apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa GM se integra perfectamente en su terreno inclinado, desplegándose de manera horizontal por debajo del nivel de la calle. Con materiales naturales, un vacío central y jardines florecientes en la azotea, esta residencia equilibra su diseño contemporáneo con la belleza del entorno.

Concebida para una familia joven en un terreno de topografía distintiva, la casa aprovecha al máximo la pendiente que ofrece vistas impresionantes. Su diseño se adapta al contorno del paisaje, descansando de manera horizontal para fundirse con el entorno. Ubicada ligeramente por debajo del nivel de la calle, la casa tiene un único punto de acceso. Un vacío entre los bloques social e íntimo marcan la entrada principal. Este espacio central, cubierto por una estructura metálica flotante, conecta y unifica toda la residencia.

La composición de los volúmenes sociales e íntimos bajo el extenso techo metálico enfatizan la horizontalidad del proyecto. Materiales naturales como ladrillos, piedra y madera en tonos cálidos complementan los paneles de aluminio, equilibrando estética y calidez. Los elementos huecos y recortes en los techos permiten la creación de jardines y terrazas, reforzando la integración de la casa con el paisaje. De esta forma, la Casa GM se configura como una fusión armónica entre arquitectura y naturaleza.

El cargo Una fusión paisajística apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Aguilar https://arquine.com/obra/casa-aguilar/ Mon, 09 Sep 2024 20:06:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92823 Casa Aguilar, ubicada en Querétaro (México) surge con la idea de crear un oasis interior. Diseñada por el Taller Segovia Molina, esta casa es una envolvente sólida que actúa como una segunda piel que protege de las vistas creando una atmósfera serena e íntima. 

El cargo Casa Aguilar apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Aguilar surge con la idea de crear un oasis interior donde una familia pueda experimentar la introspección y la contemplación al habitar su hogar. Esta intención se refleja en su arquitectura mediante una envolvente sólida que actúa como una segunda piel, que ptrotege de las vistas hacia una zona densamente planificada. En el interior, la luz natural se filtra a través de patios en cada uno de los tres niveles, creando una atmósfera serena e íntima. 

Desde el exterior, la casa se percibe como un volumen cerrado con muros altos que parecen flotar sobre el suelo. La planta libre permite integrar una sucesión de jardines silvestres, que buscan atraer insectos polinizadores y aves endémicas. Con una estructura casi hermética, la vivienda se abre sólo hacia sus paisajes internos, permitiendo que su flora y fauna se disfruten y escuchen desde el interior. Esto crea un ambiente apacible, sereno y en total privacidad para sus habitantes. 

La organización de la casa se basa en los espacios abiertos, cada uno con su propio carácter. En la planta baja, estos espacios guían el recorrido desde la entrada principal hasta el área social. La cocina y el comedor se abren a un patio trasero que inunda de luz el interior de doble altura. La textura de las paredes se equilibra con la calidez de la carpintería en tonos claros. 

 

La búsqueda de la intimidad, como eje central del proyecto, dio lugar a una secuencia espacial que provoca cambios visuales y sensoriales al pasar de un espacio cerrado a uno abierto, y viceversa. Esta dualidad se experimenta a lo largo de los tres niveles de la casa, donde cada área comienza con un espacio reducido y oscuro, para luego revelar un ambiente amplio y luminoso con vistas hacia el exterior. La experiencia cotidiana se enriquece con la integración de la vegetación, el viento, la lluvia y el cielo en estos espacios, que enmarcan cada área de la casa. 

 

Las áreas privadas y semipúblicas incluyen, además de las habitaciones orientadas al sur, un estudio y un taller de cerámica, ambos orientados hacia el norte mediante grandes ventanales. El taller de cerámica, un espacio completamente abierto, se conecta con una terraza que transita de la escala doméstica del interior a una doble altura. En el último nivel, el estudio, también vinculado con una terraza más pequeña, recibe luz indirecta, creando un ambiente de confort. 

La búsqueda contemplativa y de asombro se culmina en el diseño de la azotea, donde se ubica el último jardín. Este espacio, inmerso en el paisaje vegetal, está destinado a la meditación y mantiene una atmósfera acogedora y como refugio, rodeado de plantas e insectos que lo habitan. 

El cargo Casa Aguilar apareció primero en Arquine.

]]>
Transformando un campo industrial en un parque urbano https://arquine.com/obra/transformando-un-campo-industrial-en-un-parque-urbano/ Wed, 28 Aug 2024 17:42:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92652 En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia) se transformó un antiguo sitio industrial en un pulmón verde de bajo mantenimiento. Un proyecto de Turenscape y Arsomsilp Landscape Studio que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público reciente en esta ciudad.

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>
En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia), con un presupuesto limitado y un periodo de 18 meses para su rehabilitación, se transformó un antiguo sitio de una fábrica de tabaco en un pulmón verde de bajo mantenimiento que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público para la densa población que vive en el centro de la ciudad y más allá. 

El proyecto se ha convertido en un nuevo ícono cultural para la capital tailandesa y muestra un enfoque modular replicable para la práctica de movimientos de suelo, transformando y reciclando la superficie de concreto inerte en un ecosistema vivo y resiliente que proporciona una gama completa de servicios ecosistémicos. 

Este proyecto, que mide 102 acres, está ubicado en el centro de Bangkok, en el distrito de Khonti. La antigua fábrica de tabaco estaba densamente ocupada por edificios de almacenes de una sola planta, dispersos con una serie de árboles de dosel. El sitio está rodeado por el canal Phaisingto al norte, que estaba contaminado con aguas residuales. Al oeste, la autopista urbana Duang Phithak cortaba el sitio de la comunidad adyacente. También hay un lago artificial al este, un hospital de rehabilitación, un hotel y, al sur, el Centro Nacional de Convenciones Reina Sirikit. Además del desafiante sitio, el presupuesto para este proyecto se limitó a sólo 20 dólares estadounidenses por metro cuadrado, y se esperaba que se terminara en un plazo muy corto de 18 meses. El proyecto fue supervisado por el ejército, con muy poca experiencia y habilidades en proyectos de paisajismo. El diseño fue el resultado de un concurso internacional. 


Se han preservado e integrado todos los árboles existentes en el sitio. Para mantener el presupuesto bajo, también se han preservado todas las carreteras principales de la cuadrícula existente. Tanto el centro deportivo como el museo están diseñados utilizando los edificios existentes de la fábrica, que se integrarán por completo en el paisaje. Los materiales de concreto demolidos serán reciclados para la fundación de las obras de tierra y el pavimento. 

Creación de Porosidad y Humedales
Primero, se utiliza la técnica de cortar y rellenar para crear humedales salpicados de islotes. Sin importar o exportar material de excavación, se crean tres humedales construidos con cientos de mini islas mediante un simple corte y relleno para transformar el suelo pavimentado con concreto en un paisaje esponjoso y poroso, que se espera retenga el agua de lluvia de las áreas circundantes durante la temporada de monzones (hasta 200 mil m3). Este paisaje labrado también convierte el suelo arcilloso duro en un hábitat húmedo y esponjoso que permite que se establezca una rica comunidad nativa, con un mínimo de riego o mantenimiento necesario durante la temporada seca. 

La base y el pie de cada islote se consolidan utilizando materiales reciclados de concreto. Mientras los árboles preexistentes permanecen en el centro de las islas individuales, se siembran plántulas de árboles de dosel en cada uno de los montículos recién construidos a un costo mínimo. Los humedales están diseñados a dos elevaciones, con un área central más profunda y la orilla poco profunda en terrazas. Esta última está conectada al humedal lineal de remediación de agua construido a lo largo de la frontera norte y oeste del parque, que filtra el agua contaminada del canal y limpia 8,152 m3 de agua desde el grado más pobre V hasta el grado III cada día. La cantidad de agua limpia es suficiente para mantener los humedales nutridos durante la temporada seca y convertir la orilla poco profunda en un ecotono de soporte vital que permite establecer una comunidad de vegetación exuberante. 

En segundo lugar, mientras se preservan y reutilizan las carreteras principales, se realiza un corte más delgado en el medio del pavimento para crear un biofiltro permeable y un macizo de flores que separa los carriles para bicicletas de los caminos peatonales, llevando la ancha carretera de camiones a una escala humana. 

Aunque construido en un periodo corto de tiempo, ha demostrado un gran éxito. En el último verano, gran parte de la ciudad de Bangkok estaba inundada, pero no este parque ni sus alrededores. El humedal de remediación de agua funciona bien y produce suficiente agua para mantener el humedal durante la temporada seca. Una gran variedad de aves y otras especies silvestres han encontrado hogar en este parque; en total, se han visto 91 especies de aves en esta naturaleza urbana reutilizada. El logro más destacado es que este pulmón verde se ha convertido en verdad en el parque central más grande para el densamente poblado centro de Bangkok y a diario atrae a decenas de miles de visitantes, que lo usan para todo tipo de actividades recreativas, como correr y andar en bicicleta, realizar reuniones familiares, ceremonias, picnic, citas y fotografía de bodas. 

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Oruç https://arquine.com/obra/casa-oruc/ Thu, 22 Aug 2024 21:44:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92565 Una casa ubicada en Mineral del Monte (México), una zona boscosa, rodeada por montañas, acantilados y formaciones rocosas. Un diseño de Saavedra Arqutiectos, que flota en el bosque mediante pilotes y recoge agua con sus techos invertidos para aventarla como cascada a una cisterna. 

El cargo Casa Oruç apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa ubicada en Mineral del Monte (Hidalgo), una zona boscosa, rodeada por montañas, acantilados y formaciones rocosas. El terreno, aunque no es un acantilado, tiene una pendiente tan pronunciada que ciertamente lo parece. El proyecto presentaba varias características que lo volvían muy interesante: el terreno tiene un acceso por su punto más alto (al este), en donde todo el perímetro está sitiado por un bosque. Al norte, gracias a la erosión provocada por el agua, que baja por la pendiente, hay un espacio con menos vegetación. En cuanto a clima, la lluvia está siempre tan presente como el sol. 

Por petición de los clientes, la casa tenía que volverse un lugar de reunión, un lugar en el que pudieran estar muchas personas en distintos espacios, pero mezclarse entre ellos. Para después, dentro de la misma casa poder retirarte en el bosque. Para entrar a la casa, hay que partir del punto más alto del terreno, entre los pinos. Al cruzar un puente llegas a una torre, que abraza a la sala en su interior y las escaleras la rodean. Los materiales van cambiando con el recorrido, a veces concreto aparente negro, y a veces block de cemento estriado. 

Una terraza al sur puede ampliar las posibilidades. La losa negra de concreto aparente, a dos aguas, está invertida y continúa hasta las habitaciones, con un árbol que la atraviesa en una de sus alas. El pasillo con ventanas al norte lleva a las habitaciones; y, a partir de la siguiente puerta, revela una casa que vuela 7.5 metros entre los árboles y busca atrapar la luz que llega a esa altura. Ésta es una casa que flota en el bosque, que recoge agua con sus techos invertidos para aventarla como cascada a una cisterna. 

El cargo Casa Oruç apareció primero en Arquine.

]]>
Un modelo circular de vivienda en Taiwán https://arquine.com/obra/un-modelo-circular-de-vivienda-en-taiwan/ Tue, 13 Aug 2024 23:24:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92355 Taisugar Circular Village es el primer proyecto residencial en Taiwán diseñado por Bio-architecture Formosana. Este complejo se basa en la economía circular. Y alberga 351 unidades de alquiler, una granja urbana y un estanque ecológico.

El cargo Un modelo circular de vivienda en Taiwán apareció primero en Arquine.

]]>
Taisugar Circular Village (TCV) es el primer proyecto residencial en Taiwán completamente integrado en la ideología de la economía circular. TCV está compuesto por tres bloques de viviendas, una Casa de Demostración Circular (C-House) y una Casa Ecológica (E-House); alberga 351 unidades de alquiler, una granja urbana y un estanque ecológico, ubicados centralmente en el patio.TCV está diseñado en respuesta a las necesidades colectivas de la vida contemporánea, al tiempo que refuerza un sentido íntimo de comunidad. Para los residentes, las unidades residenciales sirven como sus habitaciones, la E-House funciona como la cocina y la C-House desempeña el papel de jardín. 

Diseñar un edificio para la circularidad depende en gran medida de la flexibilidad y la adaptabilidad. El diseño circular de TCV se centra en la modularización y el suministro de electrodomésticos orientados al servicio. La modularización es evidente en el diseño de los tres bloques de viviendas con un sistema repetitivo de fachada con balcones. Todos los módulos fueron prefabricados durante la construcción para minimizar el desperdicio de materiales en el sitio: toda la fachada exterior se realizó utilizando paneles modularizados prefabricados, con componentes conectados con tuercas y tornillos para facilitar el desmontaje en el futuro. El sistema de fachada con balcones prefabricados se instaló de manera similar a un sistema de muro cortina. Se utilizaron losas prefabricadas modulares con núcleo hueco como sistema de piso, abarcando las vigas principales. Esto reduce de manera significativa el uso de vigas más pequeñas en comparación con los sistemas de entablado. La modularización permite la reutilización en el futuro, extendiendo los ciclos de vida de los materiales y su posición dentro de la cadena de valor. 

Cada material utilizado en TCV tiene asignado un identificador único en el pasaporte de materiales para mantener su información actualizada; hacer esto ayuda a garantizar que los ciclos de vida de los componentes del edificio continúen después de su demolición. TCV está diseñado en 6 capas: cimientos, estructura, fachada, sistema, partición y electrodomésticos. Esto permite reparaciones aisladas sin comprometer otros componentes. El uso de energía de TCV en 2022 fue aproximadamente 50% menor de lo previsto gracias a sus sistemas de energía renovable, cuyos detalles se proporcionarán en la sección de sostenibilidad. 

TCV introduce cambios en la práctica convencional de fabricar electrodomésticos específicos para cada edificio al ofrecer un enfoque basado en servicios. Los fabricantes retienen la propiedad de los productos, lo que permite un ciclo de vida continuo del producto después de su desmantelamiento. Ser pionero en este cambio en una sociedad orientada al consumidor implica trabajar de puerta en puerta con proveedores de muebles, ascensores, cocinas y hasta cerraduras electrónicas para diseñar un contrato de suministro sostenible basado en servicios. Debido a la naturaleza experimental del modelo de adquisición, los contratos bancarios y los acuerdos con los usuarios se diseñan desde cero para cumplir con los requisitos legales, mientras se mantienen los principios del diseño circular. 

Al abrazar una economía circular, TCV establece un marco sostenible que cultiva un sentido de comunidad y transforma a los residentes en partes integrales de un ecosistema local compartido, fomentando una reconexión entre las personas y la naturaleza, así como entre el consumo y la producción. 

El cargo Un modelo circular de vivienda en Taiwán apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios para la educación entre el paisaje https://arquine.com/obra/espacios-para-la-educacion-entre-el-paisaje/ Tue, 23 Jul 2024 02:18:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91897 La extensión del campus de la Academia Calling en Sudáfrica diseñada por SALT Architects es una infraestructura para la educación que ofrece espacios multifuncionales que apoyan el aprendizaje de alta calidad, la recreación y las instalaciones para el personal de la institución.

El cargo Espacios para la educación entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Una nueva extensión del campus de la Academia Calling en Sudáfrica ofrece espacios multifuncionales que apoyan el aprendizaje de alta calidad, la recreación y las instalaciones para el personal. Ubicado en un terreno que bordea la carretera Polkadraai, entre Stellenbosch y Kuilsriver, el sitio fue reservado por la generación anterior de propietarios de tierras circundantes para servir a la comunidad agrícola local. La educación de una academia como esta se estableció ante la necesidad de proporcionar educación de alta calidad a un costo accesible. 

La articulación de la fachada oriente muestra una característica distintiva para asociarse con la institución. Una pantalla de concreto perforada con dos grandes aberturas que guía a los estudiantes hacia los edificios escolares a través de un espacio umbral que difumina los límites entre el interior y el exterior. 

El complejo del salón de usos múltiples, ubicado en el borde del campus, se abre a una gran terraza, escalones y campos deportivos abajo. Grandes puertas plegables a lo largo de la fachada sur del edificio enmarcan de manera hermosa el espectacular paisaje circundante de viñedos, con un techo voladizo arriba que proporciona sombra y un espacio cubierto en las terrazas. 

El diseño de este campus fue un proceso orgánico continuo destinado a maximizar la calidad del entorno de aprendizaje, conectado con la belleza natural del sitio, al menor costo posible, que produce una resonancia con la prioridad de la institución para proveer educación de calidad. 

El cargo Espacios para la educación entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>