Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura de ladrillo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 30 Jul 2024 23:30:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Premier Office https://arquine.com/obra/premier-office/ Sun, 18 Jun 2023 16:50:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79768 Un edificio de oficinas de ladrillo situado en la Ciudad Ho Chi Minh en Vietnam. Un proyecto de Tropical Space, donde se maximiza el rendimiento de la iluminación natural y el flujo de aire por las condiciones bioclimáticas para generar confort.

El cargo Premier Office apareció primero en Arquine.

]]>
El estudio Tropical Space  diseñó un edificio de oficinas situado en una calle tranquila de Ciudad Ho Chi Minh en Vietnam. El equipo de diseño aspiraba a crear un edificio que pudiera maximizar el rendimiento de la iluminación natural sin verse afectado por el impacto negativo de la luz solar directa. El edificio está cubierto por muros de ladrillo con una estructura de concreto. Las zonas funcionales están divididas por un vacío vertical continuo en el centro, que ayuda a que la luz natural y el flujo de aire recorran todo el edificio.

Un lado del vacío central es el espacio de oficinas, con dos fachadas que se abren para captar la luz del sol y el viento. El otro lado alberga los sanitarios, el almacén, el ascensor y las escaleras. Estos dos bloques están conectados por pasillos que atraviesan el vacío. Al conectar el vacío entre los pasillos, tanto vertical como horizontalmente, el edificio puede crear zonas de luz en movimiento y desplazamiento del espacio durante el día.

Muchos consideran la oficina como un segundo hogar donde pasan la mayor parte del tiempo durante el día. Para inspirar a las personas que trabajan allí, los arquitectos se esforzaron por diseñar un espacio interesante, lleno de luz natural y ventilación, mediante una doble capa con una singular “cortina de ladrillo” en el exterior y puertas correderas de cristal de aluminio en el interior. La estructura perforada del muro de ladrillo gira en un ángulo de 45 grados para crear una capa amortiguadora que reduce el impacto de la luz solar y crea sombras en movimiento. La capa amortiguadora, con árboles entrelazados, contribuye a purificar el aire e impide que la luz solar directa entre en el espacio de trabajo.

Con la doble fachada de ladrillo perforado, el muro girado y los huecos, este edificio no da la sensación de invadir el espacio urbano. Introducir en el proyecto un material antiguo como el ladrillo hace que el edificio de nueva construcción se integre en el propio barrio.

El cargo Premier Office apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón dentro de un fábrica de cartón https://arquine.com/obra/un-pabellon-dentro-de-un-fabrica-de-carton/ Sat, 13 May 2023 16:52:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78566 Un pequeño oasis de ladrillo que fomenta la protección de contaminación visual y acústica y provee intimidad para realizar reuniones, juntas o presentaciones, a través de sus patios, áreas verdes y espacios controlados para una adecuada experiencia laboral.

El cargo Un pabellón dentro de un fábrica de cartón apareció primero en Arquine.

]]>
Inmerso en una planta industrial dedicada a la producción de cartón. Se proyectó un pabellón con la encomienda de generar espacios de colaboración, diseño, puntos de reunión, juntas y presentaciones. Lo caracteriza un planteamiento atípico introspectivo que dote a los usuarios de un área íntima, pero al mismo tiempo respetuosa y amigable con su contexto.

Un pequeño oasis o pulmón que fomenta la protección de contaminación visual y acústica y provee a través de sus patios, áreas verdes y espacios controlados para la adecuada experiencia laboral. El trazo está compuesto de una “I” que almacena las áreas ciegas de su programa en los extremos y las transparentes al centro logrando permeabilidad desde una celosía hasta la otra atravesando por la estructura vertebral.

Su materialidad está representada por el ladrillo en su tono natural, la madera y la estructura metálica. El ladrillo tiene esa gran característica de usarse como muros, pavimentos, generar fachadas ciegas o celosías. Sin duda este proyecto será un lugar que incentive el pensamiento, la creatividad y el crecimiento personal y profesional.

El cargo Un pabellón dentro de un fábrica de cartón apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda colectiva de Bricko de Corblock https://arquine.com/obra/vivienda-colectiva-de-bricko-de-corblock/ Tue, 07 Feb 2023 18:26:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75065 El proyecto M 5606 de vivienda colectiva es una propuesta reconoce las instancias temporales y espaciales inherentes al proyecto. Es un edificio de propiedad horizontal de diez unidades funcionales, ubicado en el barrio de Villa Urquiza en Buenos Aires, un terreno en esquina de poca superficie.

El cargo Vivienda colectiva de Bricko de Corblock apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto M 5606 de vivienda colectiva es una propuesta reconoce las instancias temporales y espaciales inherentes al proyecto, a partir del reconocimiento de las categorías de: contextualización (entre la inserción y la implantación), de configuración (entre un objeto material y el sistema), y de disposición (entre lo determinado y lo indeterminado).

M 5605 es un edificio de propiedad horizontal de diez unidades funcionales, ubicado en el barrio de Villa Urquiza en un terreno en esquina de poca superficie de 8,80×12.72 m. Se encuentra emplazado en un tejido residencial medio, lindante a las vías del F.F.C.C. Mitre. Se propone múltiples relaciones de su contextuales, desde incorporar el espacio público al interior de toda su planta baja, a partir de un único solado. Como el reconocimiento de sus linderos preexistentes, infiriendo posibles relaciones y distancias de sus expansiones. Además, incorpora los retranques superiores a la envolvente de manera sensible que promueve una mayor empatía en su entorno.

El edificio maximiza su capacidad constructiva, a partir de una envolvente mono material utilizando el ladrillo Bricko de Corblock. En ese sentido se permite una experimentación material a partir de diversas operaciones morfológicas precisas (repetición, sección, vinculación) para asumir su propia complejidad, e investigar los encuentros, las disposiciones, los modos de unión y las fijaciones con la intención de configurar una atmósfera deseada. (luz y espacio en una interpelación constante).

El tratamiento de las expansiones como fuelles en los perímetros de la fachada tienen el propósito de mitigar los ruidos y permiten regular los gradientes de privacidad, luminosidad y opacidad en relación al exterior.

El edificio se dispone en planta baja y 6 niveles de altura, proponiendo una tensión entre la forma, espacio y materia, a partir de la búsqueda identitaria. Las unidades habitativas, indagan en nuevas posibilidades configurativas del habitar, que permitan la adaptabilidad y la contemporaneidad de las mismas.

El cargo Vivienda colectiva de Bricko de Corblock apareció primero en Arquine.

]]>
Dos viviendas en Hercules Street https://arquine.com/obra/dos-viviendas-en-hercules-street/ Tue, 11 Oct 2022 06:00:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69952 Hercules Street es un proyecto del estudio PARTI en un terreno estrecho de una de las zonas clave de Londres. Se utilizó un pequeño terreno entre casas victorianas para construir 2 viviendas y mejorar el entorno construido en Holloway Road. Se creó un edificio que se integra discretamente en su contexto, ofreciendo al mismo tiempo una presencia arquitectónica contemporánea.

El cargo Dos viviendas en Hercules Street apareció primero en Arquine.

]]>
Hercules Street es un pequeño proyecto en un terreno estrecho que ofrece dos dúplex de 2 dormitorios para alquiler privado.

El estudio PARTI consiguió convencer a los responsables de la planificación de esta zona clave de Londres que se podía utilizar el pequeño terreno entre casas victorianas para construir 2 viviendas locales y mejorar el entorno construido en Holloway Road. Se creó un edificio que se integra discretamente en su contexto, ofreciendo al mismo tiempo una presencia arquitectónica contemporánea.

El edificio de PARTI tiene un carácter robusto, con una fuerte fachada en forma de cuadrícula. El patrón de ventanas continúa el ritmo de la calle, permitiendo que el edificio dialogue entre sus vecinos a ambos lados. El tamaño de las ventanas disminuye a medida que asciende el edificio, distorsionando la regularidad de la fachada. Los pilares redondeados de ladrillo y las sencillas aberturas de las ventanas dentro de profundos huecos dan a la fachada un aspecto sencillo y tranquilamente monumental, lleno de carácter, que acentúa la pesadez de las fachadas tradicionales de ladrillo.

Los materiales básicos se han utilizado de una manera reflexiva y refinada, permitiendo que el edificio se construya con un presupuesto modesto, pero creando un edificio ordenado, limpio y compuesto. La relativa sencillez del edificio cobra vida gracias a la composición de sus elementos, la sobriedad del color y la rica y variada paleta de materiales texturizados y crudos. El ladrillo gris contrasta con los ladrillos más típicos de los edificios londinenses. El tamaño de las ventanas disminuye a medida que asciende el edificio, distorsionando la regularidad de la fachada. Los pilares redondeados de ladrillo y las sencillas aberturas de las ventanas dentro de profundos huecos dan a la fachada un aspecto sencillo y tranquilamente monumental, lleno de carácter, que acentúa la pesadez de las fachadas tradicionales de ladrillo.

En el interior, el ladrillo, el yeso de arcilla y la madera teñida continúan la personalidad robusta. Estos materiales gruesos y pesados crean espacios que dan sensación de solidez, permanencia y protección, al tiempo que proporcionan masa térmica para mantener los apartamentos frescos en verano y cálidos en invierno. Los conductos de acero galvanizado a la vista tienen una composición lúdica, mientras que la paleta de colores apagados de las paredes y los techos contrasta con el suelo de madera oscura, los portales de color berenjena y el acero rojo.

El cargo Dos viviendas en Hercules Street apareció primero en Arquine.

]]>
Pasaje Mas de Roda, usos mixtos en Poblenou https://arquine.com/obra/pasaje-mas-de-roda-usos-mixtos-en-poblenou/ Mon, 12 Sep 2022 06:00:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=68762 El pasaje Mas de Roda es un conjunto urbanístico que combina nuevo y viejo, viviendas y oficinas, edificios, calles, pasajes y plazas formando un ecosistema urbano complejo y muy representativo de lo que es el actual Poblenou de Barcelona. Una propuesta del estudio Garcés de Seta Bonet Arquitectes.

El cargo Pasaje Mas de Roda, usos mixtos en Poblenou apareció primero en Arquine.

]]>

Espacio renovado en una antigua fábrica construida en 1916, que formaba parte de la conocida “Companyia d’Indústries Agrícoles S.A.” de Josep Suñol y Jaume Carner, un lugar popularmente conocido como “Pasaje del azúcar”. El estudio Garcés de Seta Bonet Arquitectes empezó a trabajar en el plan para el Pasaje Mas de Roda del Poblenou de Barcelona desde el año 2003 y de acuerdo con el plan la totalidad de la antigua fábrica se convertiría en 29 viviendas no convencionales o lofts. Una vez rehabilitados los espacios de la antigua fábrica para proyectar las viviendas, éstas se quedaron sin construir, siendo 4.500 m2 el área del proyecto de oficinas de nueva construcción.

El proyecto de oficinas abarca los antiguos volúmenes del otro lado del pasaje Mas de Roda, de manera que el conjunto define un ecosistema urbano coherente, con sus calles y edificios. En lugar de pensar un clásico edificio de oficinas agrupadas en un único volumen, este proyecto parte de un modelo similar al de una ciudad, como una especie de ensanche más poroso, para el que se ha construido una variedad de volúmenes con distintas alturas y niveles. El volumen más alto tiene cubiertas planas que dan lugar a terrazas, mientras que los cuerpos más bajos se caracterizan por un techo a dos aguas. Esta distribución hace que convivan de manera flexible los espacios abiertos y cerrados, lo público o semipúblico y lo privado, como si fuera una pequeña ciudad dentro de la ciudad.

Con un lenguaje arquitectónico más abstracto, y sin caer en mimetismos literales, las nuevas oficinas crean continuidad con los antiguos edificios rehabilitados en cuanto a masa, materialidad, forma y disposición repetida de las ventanas a lo largo y ancho de las nuevas fachadas.

 

 

En la planta baja de las nuevas edificaciones, la utilización de ladrillo añade una mayor precisión al contacto de lo edificado con la calle y agrupa de manera más eficaz las numerosas incidencias que se producen en este nivel. Esta relación con el exterior también se contempla en los suelos, cuyo material se extiende dentro de los volúmenes sugiriendo continuidad. Esta distribución y materialidad permiten que la parte antigua de la fábrica rehabilitada para las viviendas y la parte de nueva construcción de oficinas conserven la identidad industrial del barrio de Poblenou de una manera armónica. El pasaje Mas de Roda resulta un conjunto urbanístico que combina nuevo y viejo, viviendas y oficinas, edificios, calles, pasajes y plazas formando un ecosistema urbano complejo y muy representativo de lo que es el actual Poblenou de Barcelona.

El cargo Pasaje Mas de Roda, usos mixtos en Poblenou apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar frente a vacíos urbanos https://arquine.com/obra/habitarvaciosurbanos/ Tue, 16 Aug 2022 13:00:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66700 Vivienda colectiva cuya envolvente de ladrillos que se desarrolla en la avenida principal de Campana, provincia de Buenos Aires. Un edificio con patios-terrazas cuya materialidad posibilita diversas configuraciones espaciales, térmicas, visuales y lumínicas.

El cargo Habitar frente a vacíos urbanos apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Damero es una vivienda colectiva que está frente a un vacío urbano, la cual está relacionada con la avenida principal de Campana, provincia de Buenos Aires. El proyecto es un multifamiliar de 20 departamentos que se desarrolla en un lote céntrico cercano al Río Paraná. El lote se abre a un espacio abierto, donde se encuentra un campo de deportes.

El edificio se estructura a partir de una doble crujía de viviendas con patios-terrazas, que aprovechan el sol del este y el oeste, además de las vistas hacia la avenida y corazón de la manzana. El núcleo alberga un ascensor y una escalera lineal. Éste completa la organización del edificio, dispuesta sobre el lateral norte del perímetro, favoreciendo la relación de los espacios comunes con el exterior.

Una envolvente continua de ladrillos controla el asoleamiento y las visuales de los distintos tipos de espacios mediante su permeabilidad. El ladrillo, de amplia y extensa difusión en la región, constituye una solución técnicamente confiable, económicamente asequible y ambientalmente sustentable. Además, este material posibilita diversas configuraciones espaciales, térmicas, visuales y lumínicas.

 

El cargo Habitar frente a vacíos urbanos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Roja https://arquine.com/obra/casa-roja/ Thu, 04 Jan 2018 17:44:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-roja/ Construida en Tapachula, Chiapas, la Casa Roja contiene un destacado trabajo del ladrillo, con aparejos de hiladas alternadas colocadas dos a tizón y una a soga, construyendo un edificio de aspecto, críptico e introvertido, planteando una volumetría enigmática que sólo se resuelve al interior.

El cargo Casa Roja apareció primero en Arquine.

]]>
Situándose en un terreno de 10 metros de frente por 26 de largo, la vivienda se retranquea 5 metros desde el paramento de la calle para crear un jardín y un estacionamiento. Una rampa sirve de sendero lineal hacia el acceso.

La planta baja es el área pública: vestíbulo, baño de cortesía, estancia, comedor, cocina, terraza, jardín y área de servicio. En planta alta se localiza la parte privada del proyecto, que se constituye de dos recamaras y un baño, orientados al norte, y una recamara principal con vestidor y baño. Esta recamara está en el extremo sur y se comunica con las otras dos a través de un pasillo deambulatorio que bordea la doble altura de la estancia

La fachada principal se compone de tres elementos: un muro de concreto modulado a 1.22x 2.44 metros, pinchado por huecos de distintas dimensiones y que convierten al pesado muro en conductor de aire y luz; arriba del muro de concreto,sobresale un volumen rematado en un muro ondulado de tabique rojo, aparente correspondiente, y el muro recto restante de tabique rojo. En todos los casos se maneja un aparejo con hiladas alternadas colocadas dos a tizón y una a soga.

Este dominio del muro de ladrillo confiere a la fachada un aspecto, críptico, introvertido, planteando un enigma que sólo se resuelve al interior.

 

El cargo Casa Roja apareció primero en Arquine.

]]>
No somos Mario Botta: cuatro ejercicios en el uso contemporáneo del ladrillo en Chiapas https://arquine.com/obra/no-somos-mario-botta-cuatro-ejercicios-en-el-uso-contemporaneo-del-ladrillo-en-chiapas/ Wed, 06 Sep 2017 12:47:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/no-somos-mario-botta-cuatro-ejercicios-en-el-uso-contemporaneo-del-ladrillo-en-chiapas/ La arquitectura contemporánea chiapaneca parte de condiciones sociales que exigen creatividad en el uso de materiales ante presupuestos limitados, transferencia de tecnología que parte de lo que se tiene al alcance, sensibilidad al entorno y máximo aprovechamiento de las condiciones físicas; nuevos e intensivos acercamientos a la lógica detrás de la tradición constructiva local y miradas que van más allá del superficial folclorismo y del homenaje formal.

El cargo No somos Mario Botta: cuatro ejercicios en el uso contemporáneo del ladrillo en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
Recuerdo particularmente una opinión dirigida al proyecto Casa Roja, en la que se criticaba las columnas y trabes expuestas, así como la calidad “obra negra” del ladrillo artesanal y la evidencia de mano de obra medianamente calificada, “aprendan de Mario Botta” remataba a manera de reclamo uno de tantos comentaristas en Facebook, asumido como crítico de arquitectura. Su opinión me hizo pensar en otra reflexión sobre la obra de Louis Kahn, en el sentido de la diferencia de material y mano de obra entre sus obras americanas y las construidas en India, magistrales, pero diferentes. Cada obra resume de donde viene.

La arquitectura chiapaneca como toda la realizada en el resto del país y Latinoamérica, refleja la influencia de todas las ideas externas y al mismo tiempo es producto de las condiciones sociales, económicas y físicas del lugar. A pesar del poco o nulo interés que historiadores y críticos han mostrado por lo que acontece en el sur del país, esto no significa que cada  movimiento o corriente arquitectónica, encuentre rápidamente una interpretación, desde el barroco, hasta el neoclásico, las corrientes nacionalistas y el movimiento moderno. Esta respuesta a los estímulos externos ha mostrado un mayor dinamismo en la segunda década del siglo XXI, con el auge de las redes sociales y el crecimiento de sitios de  intercambio global de  ideas, lo que permite no solo conocer lo que se hace en los grandes centros de influencia  global, sino en las periferias del llamado subdesarrollo, en donde han florecido expresiones arquitectónicas que han abandonado la complejidad formal y constructiva, en beneficio de soluciones más sencillas.

La revaloración de los recursos locales, de los sistemas de ventilación pasivos, la sustitución de recubrimientos industriales y onerosos por una sinceridad material que saca ventaja de la mano de obra local y de un material tan común como el ladrillo hecho de tierra recocida y el aprovechamiento de construcciones ya existentes o de materiales reciclados, se han convertido en característica de la arquitectura chiapaneca contemporánea.

Pero lo anterior no debe entenderse solo como un producto espontaneo, también es fruto de un crecimiento en la investigación de nuevas maneras de construir, utilizando lo ya existente para crear nuevos sistemas adaptados, como el Domotej, un sistema alternativo de techumbre compuesto por  piezas prefabricadas  de tabique rojo recocido artesanal, junteado con mortero y reforzado con alambre. Para su elaboración los bóvedas de ladrillo no requieren mano de obra especializada, cada pieza se alinea sobre un sistema  de montenes, finalmente se cuela una capa de concreto de tres centímetros con malla electrosoldada de refuerzo. Este sistema low cost fue desarrollado por un equipo conjunto de la Universidad Autónoma de Chiapas  y de la Universidad de Sao Paulo en Sao Carlos, Brasil, dirigido por Gabriel Castañeda Nolasco y Francisco Vecchia, enfocado a la autoconstrucción de vivienda popular y adaptado a condiciones físicas y sociales tanto de México como Brasil.

Recientemente el trabajo del doctor Castañeda ha sido aplicado a una serie de proyectos de carácter social que involucra a la propia Universidad Autónoma de Chiapas y a  organizaciones sociales. Un ejemplo es La Casa del Abuelo, proyecto que involucró a la Asociación civil Integralía Humanitaria y a un equipo de alumnos y maestros de la Universidad dirigido por los arquitectos Antonio Nivón Santiago, Manuel Antonio López Hidalgo con la asesoría de Castañeda. El proyecto, un espacio prototipo construido aplicando el sistema Domotej, muros y pisos de tabique rojo recocido de desecho, reciclado en ladrilleras de los alrededores de Tuxtla Gutiérrez, fue también un ejercicio de transferencia  de conocimiento, permitiendo que los alumnos participaran en la planificación y construcción del espacio. Casa del abuelo ha recibido reconocimiento en la Bienal de Arquitectura de Quito en la categoría de Impacto social y una Mención de Honor en Premio  Obras Cemex 2017.

Dos proyectos realizados en Chiapas utilizando el ladrillo rojo como material característico irrumpieron en diversas plataformas dedicadas a la difusión de arquitectura. El  primero, Casa Roja, proyecto de 2014, surgió como una alternativa a la oferta de vivienda local. Construida en la ciudad de Tapachula, se basa en un catálogo sencillo de materiales: concreto, ladrillo y acero y el uso y aprovechamiento de sistemas pasivos de ventilación inspirados en la arquitectura popular chiapaneca, pero también en la lección arquitectónica moderna del desaparecido Mercado de Arriaga. El proyecto generó  interés y discusión sobre el uso del ladrillo en Chiapas.

Otro proyecto residencial se convirtió en la obra más vista de ArchDaily en 2016 fue Casa Tadeo, que aprovecha un terreno de quince por siete metros, tomando como premisa la honestidad constructiva para aprovechar limitados recursos económicos. Además explora igualmente sistemas pasivos para propiciar confort en un clima cambiante, como el de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El proyecto fue realizado por Apaloosa Estudio de Arquitectura, dirigido por Luis Armando Gómez Solórzano y contó con la colaboración de Daniel Terán Orozco. Apaloosa es uno de los estudios de arquitectura con mayor crecimiento en Chiapas, recientemente su proyecto Casa Gala, también tomando como discurso compositivo el ladrillo, fue finalista en Obras Cemex 2017.

La obra pública del estado, rodeada de vicios, soluciones anacrónicas y dispendio indiscriminado, no ofrece un buen panorama. Sin embargo se rescatan ejemplos de pequeña escala: la Estación Cultural de Tecpatán, Chiapas, es un espacio para el fomento cultural y artístico local. Un proyecto que combina un sensible acercamiento al lugar y sobriedad estructural. Esfuerzo de gestión con autoridades locales, iniciativa privada y organizaciones locales, fue proyectado por ODD, Oficina de Diseño y Taller Brigada de Arquitectura, un ensamble de arquitectos chiapanecos  jóvenes, pero con experiencia en diversas estancias fuera de Chiapas, encabezado por Camilo Nucamendi, para este proyecto se contó con la colaboración de Rafael Pastrana.

La arquitectura contemporánea chiapaneca parte de condiciones sociales que exigen creatividad en el uso de materiales ante presupuestos limitados, transferencia de tecnología que parte de lo que se tiene al alcance, sensibilidad al entorno y máximo aprovechamiento de las condiciones físicas; nuevos e intensivos acercamientos a la lógica detrás de la tradición constructiva local y miradas que van más allá del superficial folclorismo y del homenaje formal.

El cargo No somos Mario Botta: cuatro ejercicios en el uso contemporáneo del ladrillo en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>