Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura contemporánea ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El imaginario enfermo https://arquine.com/el-imaginario-enfermo/ Wed, 11 Mar 2020 08:38:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-imaginario-enfermo/ El libro de Francisco Díaz reivindica hoy, tras la crisis, la pertinencia del análisis y el diagnóstico de quien ofrece una interpretación, siempre que en vez de postularla como “la expresión indiscutible de la realidad”, la asume como una discusión abierta de lo que de la realidad se expresa.

El cargo El imaginario enfermo apareció primero en Arquine.

]]>

“Hay que tener consideración con los enfermos, de los cuales vivís”

Molière, El enfermo imaginario

 

Categórico, el filósofo conservador inglés —recientemente fallecido— Roger Scruton, afirmó en su libro La estética de la arquitectura que “es innegable que describir la experiencia arquitectónica es describir los procesos básicos de la percepción.” Pero según Scruton no corresponde a la arquitectura, ni a su filosofía, detenerse a investigar esos procesos sino trascenderlos: “no se trata de la experiencia sino del disfrute que depende de ella.” Scruton piensa que “el placer estético no es inmediato en la forma en que lo son los placeres de los sentidos, sino que depende de los procesos del pensamiento y se ve afectado por ellos, ” y que, por tanto, “el disfrute en cuestiones arquitectónicas es capaz de evolución y transformación a través del conocimiento.” Así, el “placer estético” que obtenemos ante la fachada de un edificio puede cambiar cuando llegamos a conocer que, por ejemplo, el mármol que vemos no es mármol sino estuco pintado para imitarlo, o que el aparente desorden en la disposición de las ventanas en una fachada responde, de hecho, a la precisa distribución de los espacios interiores. En su libro Beauty y en el capítulo titulado “Beauty and design” del breviario que dedica al pensamiento de Kant, Scruton explora la relación entre ese placer inmediato y el juicio de valor que supuestamente lo trasciende. Y en su libro sobre la estética de la arquitectura, insistió en que el disfrute arquitectónico implica un acto particular de atención, que “no se trata tanto de que pensemos en un edificio de determinada manera —que lo tengamos por frágil o sólido, sincero o engañoso—, cuanto de que lo veamos de esa manera” —vemos que el supuesto mármol es estuco y vemos el orden sutil en la disposición de las ventanas. Scruton afirma que la interpretación está en la experiencia y, apelando a Kant, señala que aquello que la vincula con el concepto es nuestra facultad de imaginar. Con todo, al imaginar qué liga la experiencia con el concepto en un edificio determinado, pueden pesar más nuestros prejuicios que nuestros juicios —y habrá quienes piensen que nunca nuestros juicios serán suficientemente “puros” como para descartar completamente nuestros prejuicios.

Imaginemos ahora no la arquitectura sino a quienes la diseñan. Arquitectos y arquitectas no sólo tienen ante un edificio cierta experiencia del placer estético y las ideas que lo acompañan, sino que tratan de entender y evaluar los mecanismos que las relacionan para, en su momento, reproducirlos en otra parte, en otro edificio. Wittgenstein —otro filósofo con intereses arquitectónicos— afirmó en sus “Lecciones sobre estética” que “no sólo es difícil, sino imposible, describir en qué consiste una evaluación. Para describir en qué consiste tendríamos que describir todo el entorno.” Entender en parte ese entorno o, más bien, interpretarlo, es lo que propone Francisco Díaz en su reciente libro Patologías contemporáneas, ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008. Para Díaz, la crisis financiera del 2008 marca un momento de quiebre para el discurso optimista que había adoptado la arquitectura a finales del siglo XX e inicios del XXI, “un discurso que se jactaba de haber anulado la crítica”, dice Díaz, y que “a su vez, es anulado por una crisis”:

“Bajo el influjo poscrítico, la arquitectura se había dedicado durante los 2000 a especular con cualquier cosa que pareciera innovadora. Pero, en paralelo, la propia arquitectura había sido utilizada como herramienta de especulación financiera.”

En su libro, Díaz describe siete distintas condiciones de la arquitectura actual —y de sus arquitectos y arquitectas— partiendo de la idea de “mirar a la arquitectura contemporánea —entendida como una disciplina con valores y contornos— como un sujeto que puede ser caracterizado a partir de patologías de salud mental.” La primer patología en su inventario es una fobia: el miedo a lo nuevo, que se ancla —literal y metafóricamente— a la tradición, que privilegia la experiencia física, corpórea del edificio, como única manera de conseguir un conocimiento auténtico de la arquitectura, y que supuestamente resiste la obsolescencia apostando por lo artesanal, pero donde el arquitecto-artesano es una figura totalmente opuesta a la del artesano tradicional, que parte de un saber colectivo y casi anónimo.

La siguiente patología es el sentimiento de culpa, que se manifiesta en la ansiedad por ser útil. “En la arquitectura contemporánea los arquitectos sienten culpa —usualmente por no sentirse útiles para la sociedad o no ser capaces de saldar una supuesta deuda con ella— pero la tratan de evadir por medio de la acción”. Sin embargo, agrega, hay un constante desencuentro entre la preocupación social y la arquitectura, obligando a muchos arquitectos a elegir entre una o la otra. Entre quienes eligen atender el lado social, “surgen figuras como el arquitecto Noé, que asegura que va a construir algo (¿un arca?) que va a salvar a la humanidad. O el arquitecto homeópata, que propone un remedio que no cura ninguna enfermedad y que, al no hacerlo, termina agravándola.”

La tercera patología es la obsesión compulsiva: arquitecturas que se quieren precisas y exactas sea por exceso, como el high tech, o por renuncia, como el minimalismo. Sigue el Mal de Diógenes, “un trastorno que se diagnostica en personas que manifiestan dificultad para descartar o separarse de las posesiones, independientemente de su valor real,” y cuya manifestación arquitectónica es la preservación del patrimonio o, más bien, la idea de que algo —¿todo?— debe considerarse como patrimonio y, por tanto, es digno de ser preservado.

Amnesia. Hoy —y no sólo en arquitectura, dice Díaz— “tenemos más información que nunca pero pareciera que elegimos no informarnos. Elegimos olvidar la historia.” Tantas cosas buscan sorprendernos que ya nada nos sorprende y “nuestra capacidad de asombro está inmunizada a tal punto que no somos capaces de absorber el nuevo conocimiento ni de ponderarlo en su real importancia.” A la amnesia sigue el déficit de atención, característica del capitalismo contemporáneo y que produce, explica Díaz siguiendo a Luc Boltanski y Eve Chiapello, a un tipo de sujetos para los que ese déficit resulta no una carencia sino una habilidad para “no estar en ningún lugar, estar siempre pendiente de lo que va a hacer después y no perder la oportunidad de establecer nuevas conexiones.” En la era del déficit de atención, pues, hay quien utiliza su incapacidad de concentrarse como un arma para llamar la atención. Resulta también interesante lo que en este capítulo argumenta Díaz en relación a los concursos de arquitectura:

Los concursos de arquitectura no existen para que haya mejores edificios; existen, más bien, para resolver la incapacidad de distinguir a priori entre distintos prestadores de servicios de arquitectura. […] En un concurso, todos ensayan la prestación de un mismo servicio; pero dado que todos ofrecen exactamente lo mismo, aparece la necesidad de diferenciarse de los demás para transformarse en elegible. La idea es llamar la atención de quien contrata esa prestación.

Así, “cada proyecto es una forma de llamar la atención” y el arquitecto busca, antes que nada, construirse a sí mismo como una marca que también sirve para llamar la atención sobre la supuesta singularidad de sus propuestas.

La última patología es la afasia, un problema fisiológico, producido por una lesión física, a diferencia de los anteriores, y que “causa una desconexión entre el centro del habla en el cerebro y el órgano motor a través del cual el habla se expresa.” En la arquitectura contemporánea, Díaz diagnostica afasia cuando es evidente cierta indiferencia a la comunicación de lo que se hace y, sobre todo, por qué se hace. Una de las maneras como se presenta la afasia en arquitectura es —y con eso acaso volvemos a la idea de la facultad de imaginar esbozada entre referencias a Scruton y Kant al principio de esta nota— la construcción de imaginarios, la acumulación de imágenes que, una tras otra, “expresan no un argumento sino un mensaje políticamente neutro: el material.” Se trata, añade Díaz, “de señales de posibles ideas, que no alcanzan para formular un argumento.” En vez de un lenguaje, dice, se proponen imágenes de referencia que se presentan como explicación suficiente. “El imaginario le permite al arquitecto —devenido en «curador» de su propio maletín de herramientas— confiar en que el silencio le asegure un pedestal.”

Díaz sabe que a su catálogo de patologías no las agota, por lo que cierra —o deja abierto— su libro con un par de páginas en blanco para que el lector anote sus propios diagnósticos y luego se los comparta por correo electrónico. Y quizá una de las patologías que le hizo falta revisar haya sido el delirio de interpretación. En su libro Las locuras razonantes. El delirio de interpretación, publicado en 1909, Paul Sérieux y J. Capgras escribían:

“Por mucho tiempo se han agrupado bajo el término «delirios sistematizados» en Francia, y de «paranoia» en el extranjero, los estados psicóticos —agudos o crónicos, primitivos o secundarios, con o sin debilitamiento de las capacidades intelectuales— caracterizados, de manera aproximada, por la organización de un conjunto más o menos coherente de concepciones delirantes, una suerte de narrativa fantasiosa o absurda que se convierte para su autor, en la expresión indiscutible de la realidad.”

Un año después, en un artículo para el Anuario de psicología, Serieux reafirma lo que entiende por delirio de interpretación:

“Bajo esta denominación agrupamos una categoría de desequilibrios que llegan a forjar un relato delirante gracias a la multiplicidad de errores de juicio, a la significación personal que se da a las sensaciones o a los acontecimientos más fortuitos. Comúnmente, es sólo con ayuda de interpretaciones falsas que se fija y se desarrolla esa narrativa generalmente muy simple, a veces extremadamente compleja.”

No faltan los arquitectos practicantes para quienes el delirio de interpretación es la patología del teórico, del crítico, del académico, a quien señalan a veces por “errores de juicio” y la “significación personal” con la que elaboran sus “interpretaciones falsas.” Es, tal vez, una de las caras opuestas de la afasia y de la amnesia: contra el olvido y el silencio, la interpretación. Por supuesto, la acusación de que el delirio lleva la interpretación demasiado lejos y por otro lado —delirar, etimológicamente, es salirse del surco, desviarse—, choca con las posturas que reivindican su potencial creativo —del crítico como artista de Oscar Wilde al método paranoico crítico daliniano recuperado por Koolhaas— y de cierta revelación —esa captura de la fragancia histórica que reclamó Tafuri, por ejemplo. El libro de Francisco Díaz reivindica, tras la crisis que freno la euforia postcrítica de los alegres años noventa del siglo pasado —cuando cualquier ideología y las interpretaciones que supone y exige se dieron por muertas—, la pertinencia del análisis y el diagnóstico de quien ofrece una interpretación, siempre que en vez de postularla como “la expresión indiscutible de la realidad”, la asuma como una discusión abierta de las maneras como la realidad a veces se expresa y, otras, parece ocultarse.

 


Francisco Díaz, Patologías contemporáneas. Ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008. Uqbar Editores, dpr-barcelona, 2019.

El cargo El imaginario enfermo apareció primero en Arquine.

]]>
Cubierta Huerto Urbano https://arquine.com/obra/cubierta-huerto-urbano/ Tue, 29 May 2018 17:14:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cubierta-huerto-urbano/ Esta cubierta busca generar un espacio de convivencia para los visitantes al huerto con protección del sol y la lluvia. Con técnicas constructivas modernas, reafirma que la construcción con madera laminada es una opción real y muy eficiente para un futuro sostenible.

El cargo Cubierta Huerto Urbano apareció primero en Arquine.

]]>
 

La cubierta busca generar un espacio de convivencia de los visitantes al huerto con protección del sol y la lluvia, cubriendo grandes claros sobre árboles existentes, para generar un tipo de invernadero victoriano, pero con técnicas constructivas modernas, que busca expresar que la madera laminada es una opción real y muy eficiente para la construcción de un futuro sostenible.

Construido a partir de una cuadrícula de 36 x 36 metros, con cartelas de madera de 0.20 x 1.20 m a cada 12 metros, se libra en un sentido a través de una armadura espacial. Para soportar la techumbre traslúcida se diseñó una estructura de vigas de madera con un sistema metálico a tensión, que contrarresta el momento de flexión de la misma, permitiendo una sección menor y más ligera.

La orientación de las pendientes hacia el sureste permite aprovechar el asoleamiento para futuras instalaciones solares, y abre la entrada de luz indirecta, la cual a manera de invernadero permite el crecimiento de árboles, arbustos y el uso de múltiples camas de cultivo.

Los bosques representan para nosotros un medio para construir ciudades sustentables como una alternativa real al cambio climático; en primer lugar porque un edificio construido con madera certificada contribuye a retirar toneladas de CO2 de la atmósfera, y en segundo lugar el incremento de uso de madera certificada en un país incentiva a incrementar la plantación y regeneración de bosques que ya se habían degradado a tierras de cultivo agrícola.

La otra cara de la moneda es la falta de control sobre el manejo de bosques antiguos, que no deben ser cortados por tratarse de reservas naturales o nichos de biodiversidad importantes y vitales para los ecosistemas naturales de cada país.

La construcción con madera puede ser una pieza clave en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las ciudades del mañana, siempre y cuando la cultura y el manejo forestal se haga de manera sustentable y virtuosa, recuperando y reforestando nuestros bosques.

 

El cargo Cubierta Huerto Urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Entrepinos https://arquine.com/obra/entrepinos/ Sat, 26 May 2018 00:31:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/entrepinos/ En medio del bosque en Avándaro, Valle de Bravo, cinco viviendas de descanso se esparcen sobre un terreno colmado de pinos que corean el sonido del viento y proyectan sus magníficas sombras en los muros y el suelo.

El cargo Entrepinos apareció primero en Arquine.

]]>
 

En medio del bosque, en Avándaro, Valle de Bravo, cinco viviendas de descanso se esparcen sobre un terreno colmado de pinos que corean el sonido del viento y proyectan sus magníficas sombras en los muros y el suelo.

Cada vivienda, las cinco con la misma tipología, se compone de seis volúmenes posicionados de tal manera que generan vacíos y un patio central. El patio, además de vistas, otorga silencio e intimidad. Los volúmenes son más cerrados al norte, siendo este el acceso de las casas, buscando privacidad. Al sur, se abren a través de grandes vanos para integrarse al jardín y otorgar vistas hacia el bosque, aprovechando al máximo la orientación y la luz natural.

En la planta baja, la sala, el comedor, la cocina y una de las recamaras extienden sus límites hacia el exterior para unirse con las terrazas, el patio y los jardines. En la planta alta, tres recamaras enmarcan sus vistas a un horizonte boscoso.

Aprovechando las virtudes de la naturaleza, los materiales provienen de la región: tabique, madera y tierra. La tierra es del sitio (insitu), extraída de las excavaciones para colocar los cimientos se aprovechó y se reutilizó como acabado natural en todos los muros exteriores e interiores de las viviendas. Así, la arquitectura emerge del lugar.

 

El cargo Entrepinos apareció primero en Arquine.

]]>
On the thin ice https://arquine.com/on-the-thin-ice/ Thu, 20 Oct 2016 17:37:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/on-the-thin-ice/ El arquitecto es ahora un profesional rígido, autocomplaciente, egocéntrico y endogámico; ya no crea ideales, ni fantasea sobre ciudades y sociedades futuras. Más bien, ahora forma parte del engranaje consumista, de usar y tirar, y al parecer no nos queremos dar cuenta.

El cargo On the thin ice apareció primero en Arquine.

]]>
“El día en que los habitantes de Eutropia se sienten abrumados de cansancio y nadie soporta más su trabajo, sus padres, su casa y su calle, las deudas, la gente a la que hay que saludar o que te saluda, entonces toda la ciudadanía decide trasladarse a la ciudad vecina, que está ahí esperándolos, vacía y como nueva, donde cada uno tendrá otro trabajo, otra mujer, verá otro paisaje al abrir las ventanas, pasará las noches en otros pasatiempos, amistades, maledicencias. Así sus vidas se renuevan de mudanza en mudanza entre ciudades que por su exposición o su declive o sus cursos de agua o sus vientos se presentan cada una con algunas diferencias de las otras.”

Italo Calvino.

“Cuando patinamos sobre hielo resbaladizo, nuestra seguridad depende de nuestra velocidad”.

Ralph Waldo Emerson

En los tiempos en los que vivimos, para poder quedarnos en el mismo sitio debemos correr a toda velocidad. Vivimos en el tiempo del cambio y de la aceleración, y esto ha afectado nuestra relación con el trabajo de manera drástica. Hace algunas décadas era normal entrar en una empresa y trabajar en ella toda tu vida: lo vimos en nuestros abuelos, e incluso en nuestros padres. Entrabas en el puesto más bajo, ascendías poco a poco, te casabas, comprabas una casa y formabas una familia y morías en la felicidad de la jubilación. Ahora las cosas han cambiado, la vida de una empresa se ha reducido tanto y los proyectos empresariales pueden durar tan poco, que lo normal es que trabajemos en muchas empresas a lo largo de nuestra vida profesional. Debemos cambiar y adaptarnos constantemente.

Vivimos en un continuo malestar, una constante incertidumbre por nuestro futuro, acompañado de un individualismo que busca sentirse en compañía a través del consumo, y así, la rueda gira y gira. Estamos atravesando un momento de extrema importancia, el cambio constante marca nuestras vidas y todos los ámbitos en los que nos desarrollamos. El espacio de trabajo ha mutado, y nos acompaña todos los días, en cada momento en el smartphone. Los horarios se han flexibilizado, y ahora podemos trabajar desde casa, en el metro, en el autobús y durante las vacaciones, la publicidad además nos lo recuerda constantemente.

Las grandes empresas disfrazan sus oficinas para que sean “hogareñas” y “divertidas”, un tobogán aquí y un sofá de la abuela allá. Ya no queremos el espacio rígido que separa el trabajo de la vida, ahora la vida es trabajo y los límites se diluyen. Podemos trabajar en Barcelona enviando archivos a Nueva York para presentar un proyecto en México D.F., esto todos lo sabemos pero, ¿somos realmente conscientes de lo que significa? Acortamos las distancias, física y psicológicamente, aborrecemos la lentitud y esto nos pasa factura cada día. Las tiendas se renuevan cada pocos meses, unas cierran y otras abren, y ahí estamos los arquitectos para responder a la demanda. La moda cambia a un ritmo frenético, ya no hay tiempo para la pasarela, ni para el catálogo, vamos tarde siempre.

El problema con la arquitectura es que seguimos pensando que, a pesar de que todo está cambiando, nuestra profesión sigue inmutable. Las escuelas siguen utilizando métodos anticuados para enseñar, el pensamiento no cambia y esto resulta muy preocupante. El arquitecto es ahora un profesional rígido, autocomplaciente, egocéntrico y endogámico; ya no crea ideales, ni fantasea sobre ciudades y sociedades futuras. Más bien, ahora forma parte del engranaje consumista, de usar y tirar, y al parecer no nos queremos dar cuenta. Es un buen momento para preguntarnos qué estamos ofreciendo a la sociedad, cómo estamos actuando, cómo podemos salir de la antigua idea de la arquitectura como soporte meramente físico y teórico que se convierte en un andamiaje muy débil que, además, empieza a quedar muy desfasado.

Dependemos de una economía global tan volátil que el mercado laboral para el arquitecto cambia continuamente. Emigrar en busca de mejores condiciones laborales es sólo el síntoma de una dependencia que tenemos de la construcción, de las burbujas inmobiliarias que nos dan de comer, pero ¿qué pasa con la reutilización de los edificios, la investigación alternativa y nuestra visión humanista sobre los procesos sociales de ocupación? ¿No hay otras salidas laborales para una profesión que profesa creatividad? Seguir pensando que el sistema antiguo de trabajo en el mundo de la arquitectura sigue funcionando es cuanto menos un poco equivocado. Hoy en día la gente se inventa nuevas realidades constantemente cuando se hastía del mundo, como en Eutropia –nos guste o no-, mientras los arquitectos seguimos viviendo en los volúmenes bajo la luz de hace 60 años. Quizá alguna reflexión habrá que hacer.

“If you should go skating
On the thin ice of modern life
Dragging behind you the silent reproach
Of a million tear-stained eyes
Don’t be surprised when a crack in the ice
Appears under your feet.
You slip out of your depth and out of your mind
With your fear flowing out behind you
As you claw the thin ice.”

Pink Floyd

El cargo On the thin ice apareció primero en Arquine.

]]>