Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura blanca ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 23 Jul 2023 15:55:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Un homenaje al silencio https://arquine.com/obra/un-homenaje-al-silencio/ Sun, 23 Jul 2023 15:55:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80914 Un pequeño homenaje al silencio, al respeto y a la sencillez, que transformado en arquitectura se convierte en el contexto y el pretexto de honrar la vida, la memoria y el camino recorrido. Un cubo blanco, una cripta diseñada por Esteras Perrote
en Argentina

El cargo Un homenaje al silencio apareció primero en Arquine.

]]>
un pequeño homenaje al silencio, al respeto y a la sencillez, 

que transformado en arquitectura,

 se convierte en el contexto y el pretexto de honrar la vida,

la memoria y el camino recorrido. 

Atravesar, como síntesis.

Recuerdo de vida,

un paso por la tierra,

encuentro sideral.

El llegar, 

un camino.

El lugar 

una plaza, un descanso bajo el aguaribay.

De fondo

 una caja blanca, 

un silencio.

La idea:

Atravesarla, 

conectar la plaza. 

Romper el espacio,

vaciarlo. 

Transformarlo, 

que sea un motivo.

o la idea una excusa,

 un lugar,

con identidad.

Caja blanca,

lugar reflexivo, 

contacto con lo natural.

Un hueco en el cielo,

intersección como cruz,

se deduce así,

el punto de encuentro entre el cielo y la tierra,

entre la vida y la muerte.

El cargo Un homenaje al silencio apareció primero en Arquine.

]]>
Casa sin nombre https://arquine.com/obra/casa-sin-nombre/ Sat, 22 Jul 2023 17:14:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80887 La casa sin nombre de HW STUDIO en Morelia, México es una casa que pretende perpetuar la tradición de la personalización. Visualmente contrastante, esta casa se convierte en un catalizador de futuras transformaciones, ya que su simplicidad invita a la creatividad y la expresión individual.

El cargo Casa sin nombre apareció primero en Arquine.

]]>

Una profunda vocación religiosa y un robo son las circunstancias que dieron origen a las decisiones fundamentales de este proyecto arquitectónico. Durante el proceso de diseño, los futuros habitantes de esta casa compartieron la experiencia de haber sido víctimas de un robo en su hogar mientras se encontraban ausentes. Esta situación los hizo sentir expuestos y vulnerables, y  pesar de ello, su conexión arraigada con el territorio y sus raíces profundas les impedía abandonar el lugar donde habían construido su vida.

Por esta razón, buscaban un proyecto arquitectónico discreto, austero y sin ornamentos ostentosos, con muros altos y sin ventanas hacia el exterior. A su entender esta sería la forma en que la arquitectura podría devolverles la sensación de seguridad que habían perdido. La casa, al igual que un convento, se organiza a partir de una secuencia de patios; a cada patio lo acompaña un espacio cubierto por una bóveda de cañón corrido que difumina los límites de la cubierta, suaviza la luz, y hace un guiño a las numerosas iglesias barrocas de la ciudad.

Así pues, la arquitectura en este caso busca dar una solución a la desagradable circunstancia que vivieron, ayudados de una arraigada fe que se ve reforzada por formas legibles, luz, y espacio. Se trata de una estructura sobria y sencilla que parece desafiar la complejidad y eclecticismo de las construcciones a su alrededor. Sin embargo, este contraste no es fortuito ni pretende imponerse sobre su entorno. Más bien, la casa se presenta como un lienzo en blanco, un espacio abierto a la apropiación y personalización por parte de sus dueños. En este sentido, su limpieza y simplicidad no son una limitación, sino una invitación a la creatividad y la experimentación.

La casa se sitúa en un barrio donde las primeras construcciones modernas de Morelia fueron erigidas, pero donde cada propietario ha ido apropiándose de ellas y personalizándolas a su gusto, creando una mezcla ecléctica y diversa que difícilmente se puede definir en términos de estilo, tendencia o línea. En este contexto, la caja blanca se presenta como un punto de partida para futuras transformaciones. Su presencia contrastante y su apertura a la modificación y personalización pueden ser interpretadas como una manera de perpetuar la tradición del barrio, al tiempo que se abre a nuevas posibilidades de cambio y evolución.

Es una estructura sobria que parece desafiar la complejidad y eclecticismo de su entorno, pero que en realidad busca establecer un diálogo creativo y dinámico con él. Su limpieza y simplicidad son un llamado a continuar con la dinámica de apropiación que ha caracterizado el barrio a lo largo del tiempo. Es una casa que pretende perpetuar la tradición de la personalización y la transformación constante de las casas de Chapultepec. Aunque visualmente contrastante, esta casa se convierte en un catalizador de futuras transformaciones, ya que su simplicidad invita a la creatividad y la expresión individual.

El cargo Casa sin nombre apareció primero en Arquine.

]]>