Resultados de búsqueda para la etiqueta [#ArquineEnVenecia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? https://arquine.com/bienal-de-venecia-2021-how-will-we-live-together/ Tue, 31 Aug 2021 14:45:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bienal-de-venecia-2021-how-will-we-live-together/ Al leer la presentación de Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Bienal Internacional de Venecia, sobre su How will we live together?, es inevitable pensar que, a pesar de empezar a ver algunos cambios, el imaginario de la arquitectura no deja de pensarse como centro autónomo de la propia disciplina. Los llamados del comisario a crear un nuevo “contrato espacial” se aíslan de la trama en la que la arquitectura y la ciudad se ven inmersos, de la cual no pueden salir, y en la que hoy en día difícilmente tienen un poder de influencia realmente significativo.

El cargo Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? apareció primero en Arquine.

]]>
Al leer la presentación de Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Bienal Internacional de Venecia, sobre su How will we live together?, es inevitable pensar que, a pesar de  ver algunos cambios, el imaginario de la arquitectura no deja de pensarse como centro autónomo de la propia disciplina. Los llamados del comisario a crear un nuevo “contrato espacial” se aíslan de la trama en la que la arquitectura y la ciudad se ven inmersos, de la cual no pueden salir, y en la que hoy en día difícilmente tienen un poder de influencia realmente significativo.

Son llamados a dar respuestas a problemas cuya raíz no radica, principalmente, en la manera cómo diseñamos hoy en día, sino en las decisiones políticas y sociales que se toman y en las que el arquitecto es solamente el último eslabón: quien materializa ideas a veces vertebradoras, pero que en la mayoría de casos no ha sido tomado en cuenta. El mercado y la política son quienes rigen hoy al mundo, lo que determina el “contrato espacial” en el que vivimos, y como arquitectos, imaginar otros contratos espaciales sin tomar en cuenta estos poderes que están por encima nos convierte en meros dibujantes de ensoñaciones estériles en un evento al que sólo una pequeña parte de las personas relacionadas con la profesión puede asistir.

The House of Protocols en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

¿Necesitamos un nuevo contrato espacial? ¿O necesitamos un nuevo contrato social y político? ¿Es primero el espacio que cambia la sociedad, o es la sociedad que plantea diferentes maneras de vivir y que el espacio refleja? Pensar lo primero es plantear que, diseñando casas de una determinada manera, todo terminará cambiando la estructura familiar base de una sociedad, y no al revés. Pero en la práctica, primero se desestructura la familia, y luego se desestructura la casa.

A pesar de que hay un discurso general marcado por esta tendencia al aislamiento y ensimismamiento, se empiezan a ver nuevas perspectivas y relatos desde los cuales explorar otras maneras de pensar y que sirven de contrapunto al trabajo abstraído del arquitecto. El desarrollo de la temática en el Arsenale perfila múltiples aristas en las que se está centrando el debate del ser humano en el mundo. Son recurrentes las menciones a la multi-especie, a la codependencia —con ecos de Donna Haraway y su libro Seguir con el problema—, a imaginar escenarios en los que el ser humano ya no está en la punta de la pirámide, sino que se encuentra inmerso en un mundo interrelacional.

El cuerpo y la sexualidad también son objeto de estudio y de indagaciones en diferentes esferas culturales. Your Restroom is a Battleground es una reflexión que sabe explicar cómo la arquitectura está determinada por la cultura, la destreza (física), la higiene o la religión, y algo tan “neutro” como un baño tiene ciertas connotaciones que a determinan la manera cómo usamos el espacio. Silk Road Works pretende convertirse en un “medio para deconstruir visualmente una idea esencialista de una identidad homogénea y estática, y personificar el leitmotif de la movilidad cultural”, al referirse al sesgo cultural que existe en zonas de contacto con culturas divergentes —usar un velo o llevar barba pueden producir en algunos países reaccionarias identitarias.

Imaginar otras realidades también es una manera de explorar el presente. En este caso, The House of Protocols nos invita a pensar en distopías y protocolos diversos para vivir. También son ensoñaciones, pero poéticas y reflexivas sobre ámbitos que van más allá del espacio construido, al tiempo que lo contienen. Investigaciones sobre el cambio de uso de edificios públicos en Kosovo, o los aspectos conceptuales desde los que puede ser pensada la ciudad de Hong Kong, terminan de conformar estas maneras de entender la arquitectura y el urbanismo.

En cuanto a las participaciones nacionales, la de Chile es reseñable, con su Testimonial Spaces. Una caja —neutra y diáfana por dentro, y por fuera, azul y soportada por puntales— que reúne 500 pinturas en las que son reflejadas historias de José María Cano, una población en Santiago que es, para los comisarios Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda, una “manera de evidenciar una complejidad temporal y escalar, entre el pasado y un presente de sueños e imaginarios”. Son historias que crearon y siguen creando la ciudad, que podrían ocurrir en cualquier población latinoamericana y que forman un caleidoscopio de lo que representa la urbanidad. Es una manera simbólica de evidenciar lo que es la ciudad, anónima y heterogénea, que pierde de vista el discurso anquilosado de la arquitectura.

Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Displacements, el pabellón de México comisariado por Natalia de la Rosa, Isadora Hastings, Mauricio Rocha y Elena Tudela, es una pieza elegante y sobria, aunque su mensaje queda diluido en una intervención que hace ininteligible el mensaje que propone. Una serie de cuerdas tensadas por pequeños pesos generan un recorrido donde apenas se vislumbran imágenes proyectadas. El pabellón “se basa en un proceso creativo colectivo que opera como un laboratorio de pensamientos e ideas en el que los procesos y discusiones son enfatizados para que adquieran un mayor valor”. A esto, se suma un glosario inspirado en Roland Barthes para introducir una ficción que, al final, parece inexistente. Los desplazamientos mencionados en la descripción no se perciben y parece que el proceso, que tampoco se aprecia, es más importante que el mensaje.

Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

El pabellón de España acoge Uncertainty, muestra comisariada por Domingo Jacobo González Galván, Sofía Piñero Rivero, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera Pérez. Tomando como tema el hilo conductor que parece guiar nuestra deriva social actual, la incertidumbre se apropia del pabellón. Una gran “nube”, que representa un “repositorio de estrategias para poder vivir juntos”, flota en el espacio central y genera un recorrido que desemboca en una de las salas periféricas para dar inicio a este camino cambiante. Las imágenes creadas por la nube central son dignas de los tiempos en los que vivimos, llenos de incertidumbre y confusión —no sin cierto espectáculo visual. La participación española se apoya en la filosofía de Zygmunt Bauman y su modernidad líquida para explorar esta “incertidumbre” en la que vivimos y utilizarla como herramienta de trabajo para responder a la pregunta retórica que da tema a la Bienal.

Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Otras participaciones llaman mucho la atención por la ejecución de  ideas capaces de generar universos particulares, como el pabellón del Reino Unido, inspirado en el Jardín de las delicias, el famoso tríptico pintado por el Bosco. O Aire, la participación de Cataluña, comisariada por Olga Subirós y programada para los eventos paralelos a la Bienal. Los catalanes hablan sobre el “diseño del aire”, con un desarrollo simple y potente a partir de cartografías urbanas y el problema de la contaminación en Barcelona —universalizando un problema global a partir de un caso local—, acompañado de música de John Talabot y Maria Arnal. Otras participaciones son, quizás, menos afortunadas en los temas tratados, como es el caso de ELEMENTAL, ya que inclinan la balanza hacia la notoriedad formal utilizando como excusa conceptos propios de los mapuches.

Pabellón de Reino Unido en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Cabe preguntarse, al final de todas estas reflexiones, qué quedará realmente de ellas, cuál es el legado de intervenciones cómo éstas. No desde una perspectiva irónica, sino desde la voluntad de construir un discurso coherente con las acciones que pretendemos fomentar. Hay muchas ideas potentes expuestas en la Bienal, pero siempre es preciso determinar el verdadero alcance de ellas para entender realmente la importancia del evento.

 

El cargo Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Estonia: ¡Plaza! Encogiéndose positivamente https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-estonia-plaza-encogiendose-positivamente/ Sun, 23 May 2021 06:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-estonia-plaza-encogiendose-positivamente/ Las causas del descenso poblacional son globales, pero sus consecuencias son locales. Una manera de combatir este fenómeno es enfocarse en mejorar la calidad de vida de la población y reforzar la consciencia local y la identidad. Nuestro mensaje es que la calidad del espacio urbano juega un papel clave en esto y que las ciudades y los arquitectos pueden hacer bastante.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Estonia: ¡Plaza! Encogiéndose positivamente apareció primero en Arquine.

]]>

Las causas del descenso poblacional son globales, pero sus consecuencias son locales. Una manera de combatir este fenómeno es enfocarse en mejorar la calidad de vida de la población y reforzar la consciencia local y la identidad. Nuestro mensaje es que la calidad del espacio urbano juega un papel clave en esto y que las ciudades y los arquitectos pueden hacer bastante. El fenómeno de las ciudades que se encogen se ha extendido por toda Europa y, como consecuencia de cambios fundamentales durante la transición, entre 1989 y 1991, la Europa oriental post-socialista fue fuertemente afectada. La influencia de los procesos de urbanización y suburbanización en las comunidades locales generalmente tiene un mayor impacto que la emigración o las bajas tasas de natalidad en un nivel nacional. Como resultado, 45 de 47 pueblos estonios han perdido una parte significativa de su población desde
el año 2000. Los síntomas más visibles del encogimiento en el espacio urbano son los edificios y lotes baldíos, la calidad predominantemente baja de las instalaciones residenciales, edificaciones desperdiciadas y un entorno con poca inversión, con un impacto negativo en los residentes, amplificando el círculo vicioso de la decadencia. Al cuestionar las implicaciones sociales, económicas y ambientales de la desurbanización, se muestran soluciones para conformar la identidad renovada de las ciudades mediante políticas de vivienda, restauración de edificios y revitalización del espacio urbano.•

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Estonia: ¡Plaza! Encogiéndose positivamente apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | España: Incertidumbre https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-espana-incertidumbre/ Sun, 23 May 2021 06:00:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-espana-incertidumbre/ Uncertainty muestra arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas, aportando nuevas reflexiones y formas de ejercer un oficio que ha sabido evolucionar para adaptarse a todas las dimensiones y necesidades de una sociedad en constante cambio.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | España: Incertidumbre apareció primero en Arquine.

]]>

Por primera vez España convocó un concurso público para el comisariado del Pabellón, y frente a un jurado de expertos, la propuesta ganadora resultó ser Uncertainty-Incertidumbre, del equipo formado por los arquitectos canarios Sofía Piñero, Domingo J. González, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera. Bajo este lema, el Pabellón presenta una selección de 34 proyectos, recogidos a su vez por el equipo a través de una convocatoria abierta, y a la que se presentaron 466 propuestas. Uncertainty muestra arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas, aportando nuevas reflexiones y formas de ejercer un oficio que ha sabido evolucionar para adaptarse a todas las dimensiones y necesidades de una sociedad en constante cambio. Más allá de este denominador común, la selección de propuestas es muy heterogénea. El Pabellón español presenta propuestas que valoran el proceso creativo
por encima de la pieza icónica terminada, procesos ejecutados de forma multidisciplinar y con un claro impacto social positivo. En muchas ocasiones, se trata de proyectos que no se reconocen a primera vista como arquitectura, enfatizando la noción de que nuestro oficio ha trascendido su histórico rol de edificación, adaptándose y mezclándose con otras disciplinas como la música, la poesía, la educación, la agricultura, el cine, la danza, los videojuegos, el turismo y usando nuevas formas de comunicación, como el meme.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | España: Incertidumbre apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Brasil: Utopías de vida común https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-brasil-utopias-de-vida-comun/ Sat, 22 May 2021 06:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-brasil-utopias-de-vida-comun/ Utopías de vida en común inicia mapeando las utopías que existen en el suelo brasileño. De la visión del mundo guaraní de una Tierra sin mal, a la época contemporánea, subrayando dos momentos singulares en ellas, en las que ideas transformadoras promovieron o tuvieron el potencial de promover cambios significativos en la manera como la arquitectura y la ciudad cobijan nuevas alternativas para la vida común.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Brasil: Utopías de vida común apareció primero en Arquine.

]]>

Utopías de vida en común inicia mapeando las utopías que existen en el suelo brasileño. De la visión del mundo guaraní de una Tierra sin mal, a la época contemporánea, subrayando dos momentos singulares en ellas, en las que ideas transformadoras promovieron o tuvieron el potencial de promover cambios significativos en la manera como la arquitectura y la ciudad cobijan nuevas alternativas para la vida común. El proyecto es motivado por la necesidad urgente de pensar sobre las utopías en el mundo contemporáneo. Como explica Carlos Alberto Maciel, “la idea de utopía corre a través de varios momentos en la historia de pensar sobre y producir el espacio en Brasil, mucho antes de que Tomás Moro acuñara la palabra en su célebre libro. Al construir la narrativa curatorial, buscamos transportar y redefinir el concepto como un artefacto para abordar la contemporaneidad.” Parece que la necesidad urgente de repensar formas de coexistencia entre los humanos y el planeta en términos ecológicos viables y socialmente incluyentes se amplifica con la experiencia colectiva de la pandemia, reforzando los temas planteados por la exhibición. La muestra consta de dos partes, Futuros del pasado, dedicada a dos diseños icónicos de la arquitectura moderna y las utopías que los guiaron, y Futuros del presente, que utópicamente reflexiona sobre la ocupación de las metrópolis contemporáneas.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Brasil: Utopías de vida común apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Países Bajos: ¿Quién es nosotros? https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-paises-bajos-quien-es-nosotros/ Sat, 22 May 2021 06:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-paises-bajos-quien-es-nosotros/ El equipo curatorial, liderado por Francien van Westrenen, plantea que los temas urgentes actuales, sociales y ecológicos, exigen a los arquitectos y urbanistas ver el “nosotros” como un pronombre más plural, que incluye a todos los humanos y a lo más-que-humano como el suelo, las plantas y los animales.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Países Bajos: ¿Quién es nosotros? apareció primero en Arquine.

]]>
El equipo curatorial, liderado por Francien van Westrenen, plantea que los temas urgentes actuales, sociales y ecológicos, exigen a los arquitectos y urbanistas ver el “nosotros” como un pronombre más plural, que incluye a todos los humanos y a lo más-que-humano como el suelo, las plantas y los animales. El conocimiento, los valores y las metodologías necesarias para esta transformación han sido desarrollados a lo largo de la historia pero han sido ampliamente marginados por el canon arquitectónico. La arquitecta Afaina de Jong y la artista Debra Solomon deconstruyen conceptos normativos del espacio como terra nullius y tabula rasa, visualizando lo que permanece sin ser visto detrás de las estructuras dominantes que típicamente definen los espacios urbanos. Francien van Westreen plantea que la pregunta “¿quién es nosotros?” es “un llamado empático contra la homogeneidad y
la monocultura. Las diferencias y la pluralidad crean relaciones e interacciones esenciales para construir sociedades y ciudades resilientes.” La muestra ¿Quién es nosotros? se acompaña con un programa público de investigación, Valores de supervivencia, desarrollado por Caroline Nevejan. El programa relaciona los conceptos usados en la exposición con otros campos de conocimiento, diseño y políticas, inspirando a las ciudades a actuar en esta década decisiva para el cambio climático.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Países Bajos: ¿Quién es nosotros? apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Rusia: Abierto https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-rusia-abierto/ Fri, 21 May 2021 06:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-rusia-abierto/ En el 2020, cuando la Bienal fue pospuesta, ¿Abierto? continuó como un proyecto editorial en línea, publicando una serie de ensayos titulada Voces (hacia otras instituciones), un programa de proyección de películas y otros proyectos encargados, como un chatbot, un videojuego y una pieza audiovisual

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Rusia: Abierto apareció primero en Arquine.

]]>
Con Abierto, el pabellón ruso continua su exploración sobre el papel público y la importancia de las instituciones culturales en tiempos de una crisis global, que se inició el año pasado con la edición titulada ¿Abierto? En el 2020, cuando la Bienal fue pospuesta, ¿Abierto? continuó como un proyecto editorial en línea, publicando una serie de ensayos titulada Voces (hacia otras instituciones), un programa de proyección de películas y otros proyectos encargados, como un chatbot, un videojuego y una pieza audiovisual. Lo que se pensó como un espacio físico para encuentros se transformó en una plataforma virtual de intercambio entre artistas, arquitectos y pensadores. Este año, el pabellón considera la manera como podemos repensar las instituciones culturales desde varias perspectivas: la transformación de su propia arquitectura física, los entornos digitales a los que accedemos cada día, y las redes de individuos que las pueblan. Construirá sobre los cimientos preparados en ¿Abierto?, y se extenderá más allá del marco temporal tradicional de la exhibición, con un programa en línea que empezó en mayo del 2020 y que continuará durante las siguientes ediciones de la Bienal con el pabellón digital —pavilionrus.com— conectando las audiencias más allá de los límites de los Giardini. El pabellón ruso, diseñado por Alexey Shchusev en 1914, fue renovado con un proyecto, seleccionado mediante concurso, del estudio de arquitectura ruso-japonés KASA, fundado por Alexandra Kovaleva y Kei Sato.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Rusia: Abierto apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Polonia: Problemas en el paraíso https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-polonia-problemas-en-el-paraiso/ Thu, 20 May 2021 06:00:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-polonia-problemas-en-el-paraiso/ Una historia sobre el futuro de la vida comunitaria en el campo, acompañada de un análisis de las formas de trabajo y de vida en esas áreas. El proyecto se enfoca en el tema de la marginación del campo, señala los problemas que enfrentan sus habitantes en la actualidad y muestra su enorme potencial. Los […]

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Polonia: Problemas en el paraíso apareció primero en Arquine.

]]>
Una historia sobre el futuro de la vida comunitaria en el campo, acompañada de un análisis de las formas de trabajo y de vida en esas áreas. El proyecto se enfoca en el tema de la marginación del campo, señala los problemas que enfrentan sus habitantes en la actualidad y muestra su enorme potencial. Los datos muestran que aunque las áreas rurales son más del 93% del territorio de Polonia, sólo el 40% de la población vive ahí. La situación en Polonia es un reflejo fiel de las tendencias globales —alrededor del mundo, la población de las áreas urbanas excede a las de las áreas rurales, incluso si éstas son la mayor parte del territorio. Los curadores plantean que la percepción del campo a través de los lentes de la simplificación y estereotipos —tratándolo como un paraíso perdido o un lugar donde se pueda descansar de los problemas de la civilización— es un problema significativo. Resulta que el ideal de vivir cerca de la ciudad tiene una vida corta. La pandemia, que llevó a un aumento en la migración a zonas suburbanas alrededor del mundo, ha sacado a la luz las luchas diarias que el campo polaco ha enfrentado por años —incluyendo
la falta de transporte público, de acceso universal al internet o de integración entre los “recién llegados” y la población local. El campo es cada vez menos una promesa de autonomía y escape de la ciudad, y cada vez más un espacio de almacenamiento, de caminos periféricos, centros de producción, granjas y toda la infraestructura sin la que la vida en grandes aglomeraciones sería imposible.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Polonia: Problemas en el paraíso apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Argentina: La casa infinita https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-argentina-la-casa-infinita/ Thu, 20 May 2021 06:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-argentina-la-casa-infinita/ A la casa infinita no se entra, uno siempre está dentro de ella, es tan grande que tampoco se puede salir, es amplia y abierta, sencilla y discreta, no tiene un recorrido predeterminado.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Argentina: La casa infinita apareció primero en Arquine.

]]>
A la casa infinita no se entra, uno siempre está dentro de ella, es tan grande que tampoco se puede salir, es amplia y abierta, sencilla y discreta, no tiene un recorrido predeterminado. Creemos que cada uno de nosotros vive en una casa distinta, pero al final nos damos cuenta que es siempre la misma, la que compartimos y es de todos. La casa es tan grande que se la puede recorrer a pie, en bicicleta, en auto, en tren, en colectivo, hasta en avión. Tiene patios inmensos con montañas y llanuras, tiene habitaciones pequeñas con camas y mesas, está todo conectado, se pasa
de un lado a otro, es un viaje a través de ella que dura una vida. La casa infinita representa nuestro mundo, el que habitamos juntos. Quienes visiten el Pabellón Argentino se encontrarán con una sucesión de espacios indefinidos que serpentean a lo largo de una pared que los articula y los vincula. Esa pared proviene de una manipulación geométrica de la tradicional casa popular argentina, su color rosa sugiere aquella técnica que se utilizaba por estas tierras al mezclar la sangre de buey con la cal. El visitante experimentará tantas casas como tantos recorridos elija:
tantos como los que hace cada día. Se expondrán una selección de obras y proyectos representativos de Vivienda Colectiva construidos en Argentina, sean estos de iniciativa privada o pública, producto de concursos o de inversiones, a través de financiamiento oficial o privado.•

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Argentina: La casa infinita apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Chile: Espacios testimoniales https://arquine.com/17a-bienal-de-venecia-chile-espacios-testimoniales/ Wed, 19 May 2021 19:11:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/17a-bienal-de-venecia-chile-espacios-testimoniales/ La pieza principal del pabellón chileno son 500 testimonios transformados en 500 pinturas. Basadas en un conjunto de reglas formales y trabajo colectivo, en las que la autoría se diluye en la comunidad, pintores e historiadores han reunido las historias del emblemático conjunto habitacional José María Caro para convertirlas en imágenes.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Chile: Espacios testimoniales apareció primero en Arquine.

]]>
 

La pieza principal del pabellón chileno son 500 testimonios transformados en 500 pinturas. Basadas en un conjunto de reglas formales y trabajo colectivo, en las que la autoría se diluye en la comunidad, pintores e historiadores han reunido las historias del emblemático conjunto habitacional José María Caro para convertirlas en imágenes. Éstas recorren distintos espacios, recordando vidas pasadas y presentes dentro de la comunidad. La pregunta de cómo viviremos juntos implica una reflexión sobre las experiencias de la manera como hemos vivido como comunidad,
los diferentes ciclos históricos y políticos que son parte del territorio que habitamos y cómo la memoria nos permite mirar nuestro pasado y, por tanto, lanzar una mirada conjunta al futuro. El conjunto José María Caro se encuentra al sur del periférico central de Santiago de Chile y es parte de un proceso de integración social cuidadosamente planeado. A fines de los años 50 y principios de los 60, la Oficina de Vivienda del gobierno implementó un nuevo plan de vivienda que reuniría distintas clases sociales en el mismo territorio. Espacios testimoniales se enfoca en las
memorias, los anhelos y las tácticas espaciales de una vida integrada; en una ciudad que es el resultado de un inventario hecho con estereotipos; en una ciudad biográfica en la que las arquitecturas, las rutinas imaginarias y los espacios y circunstancias comunes reconstruyen una imperfecta ciudad ya habitada que busca un ideal: una
casa, un parque, un mercado, el barrio, el hecho de vivir unos junto a otros.•

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Chile: Espacios testimoniales apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | Perú: Campo de juego, artefactos para la interacción https://arquine.com/obra/17a-bienal-de-venecia-peru-campo-de-juego-artefactos-para-la-interaccion/ Wed, 19 May 2021 19:11:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/17a-bienal-de-venecia-peru-campo-de-juego-artefactos-para-la-interaccion/ El proyecto elegido para esta exhibición —entre 29 propuestas presentadas en un concurso nacional—, curada por Felipe Ferrer, responde a la pregunta cómo viviremos juntos con una acción/reflexión, usando un problema local para asumir un reto global.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Perú: Campo de juego, artefactos para la interacción apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto elegido para esta exhibición —entre 29 propuestas presentadas en un concurso nacional—, curada por Felipe Ferrer, responde a la pregunta cómo viviremos juntos con una acción/reflexión, usando un problema local para asumir un reto global. El proyecto removerá las rejas y puertas de espacios públicos en varios distritos de la capital y de Perú, transformándolos en artefactos que inviten a la gente a interactuar. Estos elementos de “seguridad” y segregación serán convertidos en bancas, juegos, porterías, etc., en un esfuerzo para redirigir, todo el tiempo, la energía y el dinero gastado en esas barreras, dándole un nuevo significado y otra vida a su materia bruta. Perú sigue recuperándose de un conflicto interno que duró de 1980 al 2000. La gente de Lima empezó a cerrar calles como un mecanismo de defensa. Más de veinte años después, no hemos dejado de encerrarnos. Como el resto del mundo, de cara a la persistencia de los medios, a la precariedad de la política global y al nuevo orden que cobra forma con la pandemia, desconfiamos de nuevo de los otros. Esta situación podría exacerbar el miedo al otro e incrementar
la atomización. La rejas materializan nuestros miedos, y necesitamos trabajar en maneras para transformar esos miedos en oportunidades. La normalización del uso de rejas se ha vuelto parte del paisaje urbano y del inconsciente colectivo. Por eso necesitamos más espacios de integración y menos dispositivos de exclusión

El cargo 17ª Bienal de Venecia | Perú: Campo de juego, artefactos para la interacción apareció primero en Arquine.

]]>