Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquine ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 20 Mar 2024 18:37:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Tránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico https://arquine.com/transitos-y-demoras-esbozos-sobre-el-quehacer-arquitectonico/ Tue, 19 Mar 2024 17:06:43 +0000 https://arquine.com/?p=88566 Con la más reciente edición de "Tránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico" vuelve un libro que, a lo largo de dos décadas, se ha convertido en un referente para la enseñanza de la arquitectura en México y en lengua española.

El cargo Tránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico apareció primero en Arquine.

]]>
Con la más reciente edición de Tránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico vuelve un libro que, a lo largo de dos décadas, se ha convertido en un referente para la enseñanza de la arquitectura en México y en lengua española. Hoy, en otro aniversario luctuoso de su autor, Carlos Mijares Bracho (26 de abril de 1930 – 19 de marzo de 2015), presentamos un adelanto de esta novedad de Arquine que, como dice su título, habla de las maneras de experimentar la arquitectura por medio del movimiento y la pausa.

 

Lenguaje y aprendizaje

Si alguien quiere llegar a ser arquitecto debe saber que el espíritu de aprendizaje no se limita a la etapa académica, sino que es necesario mantenerlo toda la vida.

Si la arquitectura es un lenguaje, entonces, como todo lenguaje, su uso implica un oficio. Como sucede con todos los oficios, es posible aprender y enseñar el de la arquitectura, y es conveniente conocerlo y dominarlo para poder utilizar, apreciar y ejercer el lenguaje arquitectónico.

Si alguien quiere llegar a ser arquitecto debe saber que el espíritu de aprendizaje no se limita a la etapa académica, sino que es necesario mantenerlo toda la vida. 

Las facultades, el talento y el genio son ingredientes deseables para llegar a ser arquitecto, pero eso no puede enseñarse ni, por supuesto, aprenderse, aunque bien dosificados y desarrollados adecuadamente establecen la escala de posibilidades de ser desde un buen arquitecto hasta uno extraordinario. No todos estos ingredientes son abundantes pero, si bien es una gran ayuda tenerlos, tampoco son imprescindibles.

Las facultades se descubren y se desarrollan. El talento se detecta, se orienta y se encauza. El genio se acepta y se admira. La presencia de cada una de estas características es, en ese orden, gradualmente más escasa. Ninguna de ellas se puede enseñar o aprender, sencillamente se tienen. El oficio, en cambio, puede enseñarse y aprenderse.

“Las facultades se descubren y se desarrollan. El talento se detecta, se orienta y se encauza. El genio se acepta y se admira. El ocio, en cambio, puede enseñarse y aprenderse.”

Muchos tienen facultades para llegar a ser arquitectos. Aun cuando hay que reconocer que de poco servirán si los maestros no saben detectarlas o, sobre todo, si los estudiantes son incapaces de desarrollarlas.

Bastante menor es el número de aquellos que tienen verdadero talento. Los buenos maestros deben reconocerlo y promoverlo, los estudiantes madurarlo y encauzarlo, ya que, de no ser así, el talento puede revertirse y ser más un inconveniente que una ventaja.

Sin duda cualquier aula pequeña de un edificio escolar podría alojar a todos los arquitectos del siglo que pueden considerarse con verdadero genio.

Me parece equivocado que los maestros ignoren esa evidente escasez, pero creo que un error más grave ha sido la generación de programas académicos fundados en la búsqueda obsesiva de la originalidad; en la casualidad de una inspiración carente de raíces y de conocimientos históricos; en la creencia de que los arquitectos son inventores que deben crear a partir de cero; y en la consideración de que el máximo valor es producir proyectos insólitos y resultados inéditos.

“Un error más grave ha sido la generación de programas académicos fundados en la búsqueda obsesiva de la originalidad; en la casualidad de una inspiración carente de raíces.”

Creo que la enseñanza más generalizada de la arquitectura en México de los últimos decenios ha padecido, en general, de estas severas fallas que han propiciado en los estudiantes una intensa valoración de las actitudes protagónicas, paralela a un grave menosprecio por la necesaria modestia en el ejercicio cotidiano del oficio.

Considero por ello que es necesario revisar los principios generales de la enseñanza y el aprendizaje del quehacer arquitectónico.

A mi juicio, conviene aprender y enseñar la arquitectura con plena conciencia de que el proceso tiene características peculiares, una de las cuales es la secuencia en la que se adquiere ese aprendizaje. En una primera etapa se aprende a escuchar y a leer la arquitectura, en la segunda se aprende a escribir y a hablar su lenguaje, finalmente es aprender a expresarse con ella y a saber cuándo conviene callar.

En mi opinión, algo en lo que es muy importante insistir es en el reconocimiento de la profunda y definitiva diferencia que hay entre hablar de arquitectura y hablar en arquitectura.

Aprender a escuchar y aprender a leer
Aprender a escuchar lo que otros dicen

La obra arquitectónica en verdad interesante ofrece lecturas múltiples, por eso puede aprenderse y comprenderse de distintas maneras. 

Aprender a escuchar la arquitectura es la etapa inicial, y lo que se escucha es lo que dicen y, en el caso de la arquitectura, lo que hacen otros. La experiencia directa de las obras es la enseñanza más fecunda que puede adquirirse, no sólo cuando el propósito es conocer lo que no se sabe, sino como una posibilidad de aprendizaje que se mantiene a lo largo de toda la vida, incluso si se ha llegado a creer que ya se sabe. En muchas ocasiones, si se ha logrado mantener una actitud alerta, al escuchar atenta y afectivamente lo que ha hecho otro (sin importar cuándo y dónde lo hizo) la sonoridad de esa obra logra sacudir y conmover, es enseñanza y recuerdo de que el aprendizaje es una actitud permanente y necesaria en cualquier actividad que desea ser creativa. 

Escuchar requiere modestia, pero también aptitud para el asombro, porque tan importante es comprender lo que se dice como percibir lo que se ha decidido callar.

Como la música para producir sonidos, la arquitectura necesita de instrumentos para producir espacios. Los instrumentos establecen los límites y las posibilidades de recorrido, los espacios ofrecen las alternativas y la libertad de movimiento. Aprender a escuchar lo que expresan esos espacios, apreciar su sonoridad y sus melodías, reconocer sus ritmos y sus relaciones, observar el orden en el que se presentan y la forma como se iluminan, es una disciplina fundamental para acercarse al complejo y fascinante ámbito del lenguaje de la arquitectura.

Aprender a leer

A diferencia del aprendizaje del habla, en el caso de la arquitectura conviene que se aprenda antes a leer que a hablar y que la lectura arquitectónica en general y la del espacio en particular sea una consecuencia de haber aprendido a escuchar bien. 

No resulta fácil leer el espacio, es frecuente detenerse en la observación detallada de los instrumentos que lo producen y quedarse atrapado en ella. Una dificultad adicional es el hecho de que, tanto los instrumentos como los espacios, no poseen, como las palabras, un significado específico. Se antojaría por ello equivocada, excesiva o inclusive falsa la metáfora que pretende posible aprender a escuchar o a leer un lenguaje que parece estar intrínsecamente imposibilitado para decir nada específico. Lo que sucede es que hay muchos lenguajes cuyos medios de expresión no tienen adscrito un significado y, si se observan con cuidado, es curiosamente esa carencia la que les permite expresarse de manera más abierta, libre y con mayor intensidad expresiva.

“Escuchar requiere modestia, pero también actitud para el asombro, porque tan importante es comprender lo que se dice como percibir lo que se ha decidido callar.”

Cada lenguaje tiene su modo de decir las cosas y la arquitectura tiene el suyo, pero sin duda una de las grandes ventajas de no tener significados previamente asignados es el potencial de que su expresión sea universal y haga innecesarias las traducciones. Exige, sí, como todos, un disciplinado aprendizaje y un ejercicio de la sensibilidad para percibir sus medios y poder comprenderlo.

La experiencia de las ruinas es una buena manera de aprender a escuchar y, luego, a leer el espacio. En las ruinas se encuentran en cierto modo decantados los valores arquitectónicos. La pérdida natural de los detalles y las alteraciones que el paso del tiempo ha provocado en las obras facilitan la posibilidad de concentrar la atención en los esquemas propuestos, en los modos de construir los instrumentos, en las relaciones de la obra con su contexto, en las maneras de generar el espacio y en la estructura de las secuencias.

“No resulta fácil leer el espacio, es frecuente detenerse en la observación detallada de los instrumentos que lo producen y quedarse atrapado en ella.”

Un ejemplo ilustrativo como ninguno son las ruinas de tierra pisada que se encuentran en Paquimé, un sitio arqueológico en el estado de Chihuahua, cercano a la ciudad de Casas Grandes, en donde aparece una muestra especialmente interesante de cómo el tiempo, en colaboración con la naturaleza y la acción de los hombres, ha creado, con viejas ruinas, nuevos lugares, y de cómo es posible crear un conjunto fascinante a partir del uso de la tierra como material de construcción. […]

El cargo Tránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico apareció primero en Arquine.

]]>
David Chipperfield y los diez años del Museo Jumex https://arquine.com/david-chipperfield-y-los-diez-anos-del-museo-jumex/ Tue, 13 Feb 2024 00:44:39 +0000 https://arquine.com/?p=87513 En su primera década de vida, el Museo Jumex recibió de nuevo a su arquitecto: David Chipperfield, quien conversó con Miquel Adrià sobre el desafío de construir en una zona que no siempre fue el punto de referencia que es hoy.

El cargo David Chipperfield y los diez años del Museo Jumex apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado jueves 8 de febrero se llevó a cabo una conversación entre David Chipperfield, Premio Pritzker 2023, y Miquel Adrià, en las que se tocaron cuatro ejes temáticos a propósito del décimo aniversario del Museo Jumex (obra del arquitecto británico): el lugar, la institución, el edificio y el tiempo.

Adquiere la publicación del Museo Jumex AQUÍ

Miquel Adrià: El lugar donde se encuentra el museo (la colonia Granada de la Ciudad de México), como punto de partida, era una zona en la que todavía no había un crecimiento urbano como el que vemos ahora. ¿Cuál fue el reto, en este contexto, al definir la geometría del terreno, y la necesidad de responder al clima y cultura de México?

David Chipperfield: Diseñar el Museo Jumex implicó dos retos importantes. Por un lado, lo exótico de hacer un edificio en México desde Londres; por el otro, trabajar en una zona que, en ese entonces era un no-lugar, sin identidad, mismo que nos hizo cuestionar lo que la arquitectura puede constituir.

Siempre he trabajado fuera de mi país, he realizado muy pocos proyectos en Inglaterra, por lo que siempre he sido una persona externa. Suelo partir de la premisa de que debo ganarme el derecho de construir un edificio en un país extranjero, y también de mi desconocimiento inicial sobre el contexto. Para esto último, contar con Óscar Rodríguez en mi equipo fue de gran ayuda, él fue mi traductor de la cultura mexicana, porque no vendes un proyecto, sino que haces un edificio en un lugar específico y eso exige un compromiso y acercamiento con la cultura local.

MA: En este caso, tu tarea era hacer un museo que representara una institución cultural.

Creaste espacio público en un terreno pequeño donde tenías la vía del tren de un lado, y la avenida del otro, y diseñaste un museo muy accesible, cuya plaza es una invitación muy orgánica para acercarse y entrar. ¿Cómo incorporas una plaza pública en un edificio privado?

DC: La ventaja de venir a México es que puedes hacer un proyecto que se abre a la ciudad, que es permeable. El clima lo permite, cosa que en Berlín, por ejemplo, sería impensable. En el Museo Jumex, los espacios exteriores son tan importantes como los interiores.

Contábamos con un terreno contenido entre las dos vías que comentas, en una zona con varios desarrollos comerciales en proceso. Había cierta ansiedad con la propuesta de la plaza pública, ante el riesgo de que pudiera ser vandalizada. Nos interesaba que la plaza fuera el acceso del público. La solución fue elevar esta plaza por encima de las vialidades contiguas, y que formara parte del edificio y la calle. Con esta propuesta, desaparece la idea de la entrada, porque se elimina la barrera  de la institución cultural. En el Museo Jumex, el que llega a la plaza, sin darse cuenta, ya se encuentra debajo de la falda del edificio y acaba dentro del museo.

En general los museos siempre son algo hermético, con cierta sensación de protectividad. Normalmente no tienen ningún tipo de aberturas hacia el exterior, ni ventanas, ni puertas. Aquí buscamos desaparecer la puerta.

Así, la planta baja es totalmente permeable, y el mezanine, que fue un piso que añadimos al programa para diferentes tipos de actividades culturales, como esta conversación que estamos teniendo ahora, está en diálogo con la ciudad. En cambio, los dos últimos niveles son la coraza del edificio, donde se presentan las exposiciones y se expone el arte. Aun así hicimos una ventana al norte y los lucernarios del último piso.

MA: El último piso recuerda a la Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo que hizo Juan O’Gorman en 1932. ¿Cómo definiste el último piso con las ventanas cenitales?

DC: Hacer un edificio de altura implica que debes premiar al que llega hasta arriba y una manera es aprovechar las cualidades de un último piso es la luz natural. Para llegar a este resultado, hicimos muchas maquetas. Sabíamos que la ubicación era determinante en un terreno muy pequeño rodeado de edificios enormes. La fisionomía del edificio tenía que provocar, ser divertido y llamativo. Su identidad es el techo, como la cabeza de Bart Simpson. Regular la luz en un museo es fundamental, pero es mejor tener posibilidad de tener luz natural, y luego cerrarla, que no tener acceso a la luz.

MA: La arquitectura es espacio, pero también es tiempo. En tu trabajo se ve una conexión con la historia, donde te has relacionado con edificios de los siglos XIX o XX. Por ejemplo, en 1993, recibiste el premio Andrea Palladio y, un cuarto de siglo después, la Basílica Palladiana de Vicenza albergó una exposición que reunía tus proyectos más recientes; o tus intervenciones en el Neues Museum, de Friedrich August Stüller; o la National Gallery, de Mies van der Rohe; proyectos que establecen un diálogo entre el clasicismo y la modernidad. Y quizá no sea casualidad que recibiste el Premio Pritzker en la Stoa ateniense. Regresando al Museo Jumex, ¿cómo te sientes que un edificio como este resiste el paso del tiempo diez años después de su inauguración?

DC: Al hacer un edificio, imaginas que es algo permanente. Actualmente es un reto, ya que somos más conscientes en buscar materiales que se puedan reusar. Los tiempos cambian, pero como arquitecto construyes para la permanencia.

Es diferente el tiempo que la historia. Hay lugares del mundo donde los edificios han tenido mucho peso en su ciudad. En el caso de los proyectos de Berlín —que fue una ciudad traumatizada al pasar décadas dividida—, hacer un proyecto ahí implicaba considerar la memoria y las emociones colectivas. Como arquitectos queremos que nuestros edificios sean físicos y sean significativos en su rol en la ciudad y la comunidad.

Desde el diseño de un proyecto, tenemos que pensar en las ciudades, para ofrecer una mejor calidad de vida y no sólo oportunidades para el mercado. Seremos juzgados por el aspecto físico de nuestros edificios, pero tenemos que imaginar las consecuencias sociales y ambientales de lo que hacemos.

MA: ¿Cuál dirías que es el rol de la arquitectura hoy en día?

DC: Creo que la profesión está reorientando sus prioridades. Claramente somos el frente de qué y cómo se construye. Los arquitectos contribuimos tanto en la degradación del medioambiente, como en la forma de las ciudades, y también somos corresponsables de las desigualdades en las diferentes ciudades que habitamos. Antes había más interés en el diseño social y ahora estamos más ligados con el libre mercado y la gentrificación. Por suerte, parece que las generaciones más jóvenes vuelven a tener más intereses en una práctica más social y están retomando su vínculo en la planificación de las ciudades.

Las seguridades con las que yo crecí se están desmoronando y ahora, con la ansiedad colectiva sobre el medioambiente y la crisis climática, hay una oportunidad para regresar y preocuparnos por un diseño arquitectónico más consciente.

El cargo David Chipperfield y los diez años del Museo Jumex apareció primero en Arquine.

]]>
25 años – nueva web de arquine https://arquine.com/25-anos-nueva-web-de-arquine/ Wed, 13 Jul 2022 00:33:55 +0000 https://arquine.com/?p=65737 Hoy, Arquine presenta una nueva imagen digital, una nueva página web que después de su última renovación hace nueve años, aparece para celebrar este cuarto de siglo

El cargo 25 años – nueva web de arquine apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine es un proyecto dedicado a la difusión de la cultura arquitectónica. Inició en 1997 con la publicación de una revista trimestral, la cual se estableció como el referente de la cultura arquitectónica latinoamericana. En aquel entonces el texto editorial apuntaba que «…la revista debía ser un proyecto hecho de proyectos, un instrumento de información y un transmisor de ideas y opiniones. Debía ser un canalizador de nuevas capaces de estimular el análisis, el conocimiento y la creatividad de la cultura arquitectónica nacional e internacional desde un criterio de selección abierto y plural fundamentado en la calidad».

Una vez consolidados los primeros cuatro proyectos de difusión, en el 2007 incursiona en medios digitales con el desarrollo de www.arquine.com, sitio web que se ha convertido en una de las principales herramientas de crecimiento, tanto para la difusión de la arquitectura como para la ampliación de la comunidad Arquine, a través de las redes sociales. Mismas que hoy superan el medio millón de seguidores en sus distintos canales y que día a día consumen los contenidos de calidad que se presentan a través de formatos audiovisuales diversos. En 2011 aparece el programa de una hora cada semana, La Hora Arquine, con la idea de tratar temas de actualidad por medio de entrevistas con arquitectos y personajes importantes de la arquitectura contemporánea.

Hoy, Arquine presenta una nueva imagen digital, una nueva página web que después de su última renovación hace nueve años, aparece para celebrar este cuarto de siglo. El nuevo sitio con una imagen más fresca, más gráfica y más visual, se estructura a través de dos menús, el primero que alberga los productos editoriales que dejan huella impresa de nuestra tarea, la revista y los libros, medios que se convierten en objetos de colección y que son testigos incuestionables de la historia de la arquitectura desde México en estos veinticinco años. Y el segundo menú, nuestro blog, el espacio de nuestros contenidos de alimentación diaria: la noticia, la columna y la obra como el eje de lo que compartimos y construimos, a lo que se suman los proyectos efímeros que se renuevan con diferentes frecuencias: el concurso, la academia, los eventos, entre otros.

Arquine se ha consolidado como el medio de comunicación más diverso entre profesionales, estudiantes y curiosos de la cultura y la práctica arquitectónica, utilizando los medios de difusión de mayor alcance, frecuencia y proyección de la arquitectura. Arquine se ha convertido, por sí mismo, en un proyecto hecho de proyectos. Su visión es continuar creciendo, informando, reuniendo y vinculando a los interesados y relacionados con diseño, ciudad, construcción, ingeniería, arte, decoración, y la cultura arquitectónica en general.

El cargo 25 años – nueva web de arquine apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Rozana Montiel en #MEXTRÓPOLI https://arquine.com/rozana-mextropoli/ Fri, 18 Sep 2020 11:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/rozana-mextropoli/ Durante MEXTRÓPOLI 2020 conversamos con Rozana Montiel

El cargo Conversación con Rozana Montiel en #MEXTRÓPOLI apareció primero en Arquine.

]]>
Durante MEXTRÓPOLI 2020 conversamos con Rozana Montiel

El cargo Conversación con Rozana Montiel en #MEXTRÓPOLI apareció primero en Arquine.

]]>
#LeeEnCasa | Descarga gratis la revista Arquine No.88 https://arquine.com/descarga-revista-88/ Mon, 25 May 2020 19:12:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/descarga-revista-88/ Descarga gratis en PDF la revista Arquine No.88 | enseñar arquitectura.
#LeeEnCasa

El cargo #LeeEnCasa | Descarga gratis la revista Arquine No.88 apareció primero en Arquine.

]]>

Descarga gratis en PDF la revista Arquine No.88 | enseñar arquitectura : aquí
#LeeEnCasa

El cargo #LeeEnCasa | Descarga gratis la revista Arquine No.88 apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-84/ Fri, 03 Apr 2020 00:29:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-84/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana desde casa? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad en formato digital.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Conversación con Rafael Moneo | Arquine #EntrevistasEnCasa

Este viernes 3 de abril de 2020 a las 8:00 pm Arquine presenta la entrevista al Premio Pritzker Rafael Moneo durante su más reciente visita a la Ciudad de México.

Suscríbete a nuestro canal aquí

Únete a la transmisión en nuestro canal YouTube.

#EntrevistasEnCasa con Arquine


 

Guillermo Hevia en #LaHoraArquine | Arquine

El próximo lunes 6 de abril desde las 5:00pm en Instagram Live, Arquine presenta #LaHoraArquine donde conversaremos con Guillermo Hevia Garcia desde Nueva York.

Únete a la transmisión.

#LaHoraArquine


 

Exposición: Children’s Game #19: Haram Football de Francis Alÿs | MUAC UNAM


En “Children’s Game #19: Haram Football”, 2017, Francis Alÿs documenta un singular partido de futbol sin balón, con destreza, imaginación y resistencia, ante el Estado Islámico, por un grupo de adolescentes iraquíes.

Ve el video en el nuevo espacio de exhibición virtual: https://bit.ly/Sala10FrancisA

Hasta el 5 de abril

 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-83/ Fri, 27 Mar 2020 00:58:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-83/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana desde casa? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad en formato digital.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Documental: Teodoro. En Concreto | Arquine #CineEnCasa

Arquine presenta el documental Teodoro. En Concreto, el cual fue desarrollado en los últimos meses de vida de Teodoro González de León y brinda un recorrido por varios espacios determinantes en su carrera. El documental está acompañado de comentarios de varios personajes relevantes en el mundo de la cultura y la arquitectura, permitiendo así, conocer diversas facetas del arquitecto.

Teodoro. En Concreto es una coproducción de El Colegio Nacional, Canal 22 y Arquine.

Estará disponible el próximo viernes 27 de marzo a las 08:00pm (Hora de la Ciudad de México) en nuestro canal YouTube.

Puedes activar una notificación aquí.

#CineEnCasa


 

Descarga gratis la revista Arquine No.90 | Arquine #LeeEnCasa

Descarga gratis en PDF la revista Arquine No.90 | Toda arquitectura es efímera aquí

#LeeEnCasa


 

Círculo de lectura Clara Porset con Ana Elena Mallet | Museo Jumex #MuseoEnCasa

Círculo de lectura Clara Porset consiste en tres sesiones de lectura guiada por la curadora de la exposición Ana Elena Mallet, en los cuales se analizarán tres textos distintos de Clara Porset, publicados en las revistas Arquitectura México y Espacios.

El círculo se llevará a cabo a través de Google Hangouts, previo registro.

Primera sesión: Miércoles 01 de abril | 6:30 pm
Segunda sesión: Jueves 09 de abril | 6:30 pm
Tercera sesión: Jueves 16 de abril | 6:30 pm

Evento gratuito de cupo limitado

Más información aquí


 

Ciclo de conferencias MEXTRÓPOLI 2019  | MEXTRÓPOLI #ConferenciasEnCasa

Consulta el ciclo de conferencias de MEXTRÓPOLI 2019 aquí

#ConferenciasEnCasa

 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Lights in Alingsås | Beca de Lightecture https://arquine.com/lights-in-alingsas-beca-de-lightecture/ Fri, 10 Jan 2020 17:14:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lights-in-alingsas-beca-de-lightecture/ La revista de iluminación arquitectónica, Lightecture , otorga por segundo año consecutivo una beca para participar en el workshop Lights in Alingsås, en Suecia.

El cargo Lights in Alingsås | Beca de Lightecture apareció primero en Arquine.

]]>

La revista de iluminación arquitectónica, Lightecture , otorga por segundo año consecutivo una beca para participar en el workshop Lights in Alingsås, en Suecia.

El ganador de esta beca será el estudiante con mejor promedio de la séptima edición del Posgrado Lighting Design, que empieza el próximo viernes 17 de enero en Arquine.

Normalmente, en los festivales de luz, se contratan a grandes artistas internacionales para usar piezas previamente diseñadas, en cambio en Alingsås, lo único que está previamente establecido es el tema y el recorrido donde se ubicarán las instalaciones. Esto convierte a Lights in Alingsås en un festival diferente es que las piezas lumínicas que ocuparan las calles de la ciudad, se conciben por los lighting designer y estudiantes que participan en el workshop. Durante una semana trabajarán de la mano para proponer las instalaciones que se podrán visitar del 25 de septiembre al 1º de noviembre.

El año pasado, Andrus Marin, ex alumno de nuestro programa académico fue el afortunado en ganar la beca de Lightecture, y estos son sus comentarios sobre la experiencia:

Fue la semana más intensa de mi vida. Sabía que me gustaba la luz, pero no era consciente que me gusta tanto.

La experiencia dura una semana completa, de sábado a sábado. El primer día los participantes se dividieron en siete grupos que seleccionaron según sus intereses y afinidades. Cada equipo lo lideraba un Lighting Designer internacional quien presentaba la idea general que quería desarrollar y el espacio en el que se llevaría a cabo la instalación.

El tema que todos los equipos tenían que desarrollar era Be the light. A cada grupo se les asignaban unas oficinas en las que durante tres días tenían que conceptualizar una propuesta y presentarla al comité organizativo del Festival.

Una vez aprobado el proyecto, tenían otros cuatro días para instalar, montar y programar las luminarias en el espacio que tenían reservado.

Trabajas de día y de noche. Acabas molido, pero estás tan motivado y emocionado por lo que haces, que no te importa el cansancio.

En el caso del equipo de Andrus, tenían una arboleda para hacer su instalación. Era un espacio en el que buscaron primero la oscuridad absoluta y así poder desarrollar su propuesta lumínica, en la que, para ser la luz tenías que sentirte parte de la luz. En este bosque en penumbra, un camino de luz te llamaba para llevarte a un centro iluminado que a cada espectador lo envolvía de una manera subjetiva, convirtiéndolo en un lugar único.

Los nueve meses del posgrado te enseñan a diseñar a partir de la luz, y todos los proyectos están muy ligados con la realidad de un Lighting Designer pero, además, culminar con el workshop de Alingsås es como hacer una tesis extra; todo lo aprendido lo pones en práctica.

El cargo Lights in Alingsås | Beca de Lightecture apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la Semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-77/ Thu, 10 Oct 2019 21:46:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-77/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la Semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Design Week México: Inédito 2019 | Espacio CDMX

Exposición proyectos de diseño utilitario en categorías de impacto social, impacto ambiental, innovación, función, estética, concepto, experiencia de usuario, materiales y procesos. La plataforma incluye dos categorías de participaciones: profesionales y estudiantes.

Viernes 4 de octubre – Domingo 20 de octubre


Espacio CDMX
Av. de los Compositores 4
Bosque de Chapultepec II Secc, Ciudad de México

 


 

Exposición Cuba: La singularidad del Diseño | Museo de Arte Moderno

La exposición Cuba: La singularidad del Diseño estará integrada por piezas de diseño, fotografías, maquetas y materiales gráficos e interactivos. El público mexicano podrá conocer las distintas formas en las que se materializa la diversidad cultural cubana a través de su diseño y arquitectura. Se dará muestra de la riqueza de sus procesos creativos y su gran entendimiento sobre el patrimonio material e inmaterial

Sábado 5 de octubre – Domingo 8 de marzo

 


Museo de Arte Moderno
Av. Paseo de la Reforma s/n,
Bosque de Chapultepec I Secc, Ciudad de México


 

Abierto Mexicano de Diseño: Pabellón de arquitectura y espacio público Nada Sobra | Museo Numismático Nacional

Proyector en colaboración con Andrés Souto Vilaros presentan “Nada Sobra” el Pabellón de Arquitectura y Espacio Público del Abierto Mexicano de Diseño (AMD) 2019 en el Museo Numismático Nacional. El pabellón explora la producción arquitectónica contemporánea en México a través de la confluencia de lo artesanal con lo industrial, el cruce entre lo culto y lo popular, y la apropiación y reproducción de elementos que forman parte de la identidad mexicana.

“Nada sobra”, toma la forma de un catálogo tridimensional de elementos representativos de la arquitectura popular mexicana, que incorpora sus apropiaciones, variaciones de uso, procesos diseño y producción en función de su utilidad. La exhibición muestra las partes, acabados, detalles y técnicas por medio de la repetición de sus imágenes y variaciones estéticas extraídas del imaginario colectivo. Este heterogéneo cuerpo de elementos, al que rara vez se le confiere un valor cultural y estético, convierten al entorno construido en un coherente sistema de referencias, cuyas ramificaciones visibilizan la genealogía de la imagen arquitectónica del país.

Curaduría: Tania Tovar Torres, Juan Carlos Espinosa Cuock y Andrés Souto Vilaros

Entrada Libre | Martes a Domingos de 9am a 4pm

Participan:
Alberto Odériz
Ana Nuño y Luis Young
ANEXO
ARCHO
Casa Blanca Oficina
Comunal + Onnis Luque + TEMAs
Departamento del Distrito
DOSA Studio
Edgar Solórzano
Filodendro México
Ignacio Perez Certucha
Inés y Nuria Benítez
LANZA Atelier
MONO NOM
++naso
ngálvez.mx
Omar Vergara Taller
PAAR
PALMA
RA!
Rodolfo Díaz Cervantes + taller TORNEL
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura
Taller de Arquitectura Pública + Roberto Silva & Lucas Elizondo
Taller Héctor Barroso
Talleresque
TANAT
We are an event

VIDEO Y AUDIO
Estudio WEPAWOW

Jueves 10 de octubre – Domingo 17 de noviembre

 


Museo Numismático Nacional
Calle República de Bolivia S/N,
Centro Histórico, Ciudad de México


 

Design Week: Foro de conferencias Diseño en contextos patrimoniales | Auditorio Jaime Torres Bodet

Este año, Design Week Mexico y Arch Days se han propuesto abordar como temática rectora de su programa El diseño en contextos patrimoniales y por ello ha convocado como país y estado invitados de honor a Cuba y a Yucatán. Sin duda alguna dos polos culturales y emblemáticos tanto por su riqueza patrimonial como por su producción creativa contemporánea y en cuyos territorios el diseño y el patrimonio han logrado convivir de una manera armoniosa y benéfica para sus respectivas comunidades.

Partiendo de una acepción amplia tanto de la definición como de los alcances del diseño y del patrimonio es que queremos abrir esta conversación convocando a diseñadores, arquitectos, líderes de opinión, artistas, artesanos, estudiantes y público en general, para imaginar juntos un futuro innovador que al mismo tiempo sea capaz de convivir de manera fluida y respetuosa con su propio patrimonio cultural, histórico y natural.

Viernes 11 de octubre | 10:00 am – 7:30 pm
Puedes registrarte aquí


Auditorio Jaime Torres Bodet
Bosque de Chapultepec I Secc, Ciudad de México


 

Exposición: Inventario digital de arquitectura popular | Proyector

Proyector invita a la inauguración en Proyector de la exposición “Almacén: Inventario digital de arquitectura popular”, que explora los nuevos procesos de producción material y diseminación de imágenes desde los entornos digitales contemporáneos en arquitectura popular.

La cultura de lo popular y la autoconstrucción presente en la arquitectura mexicana, suele asociarse con la producción artesanal y la interpretación visual de sus repeticiones. Con el auge de la imagen digital y la reproducción de objetos con mayor rapidez y precisión, las nuevas herramientas digitales que buscaban incorporar el mundo real a entornos virtuales, toman ahora esos objetos y los regresan a su lugar de origen, mutuamente afectados por el tránsito entre un mundo y el otro.

“Almacén: Inventario digital de arquitectura popular”, sondea el estado de la arquitectura a partir de los procesos contemporáneos de producción y difusión que se encuentran fuera de los límites de la cultura arquitectónica oficial. La exposición, presenta nuevas aplicaciones de las tecnologías populares producidas por el tránsito entre lo virtual y lo material, recorriendo desde las herramientas de construcción artesanales hasta los sistemas colectivos virtuales, revelando su influencia mutua de la cultura y la fabricación actual. Conceptualizada como un almacén, la exposición se muestra como un inventario tridimensional, público y experimental de objetos y herramientas cargados de los valores simbólicos y ornamentales de la cultura arquitectónica popular mexicana contemporánea. El Almacén como un dispositivo para mostrar, guardar, transformar y descargar gratuitamente, se convierte así en un medio para especular sobre todas las aplicaciones potenciales que surgen cuando una realidad imperfecta, se reproduce en los precisos entornos digitales, reincorporándolos a la realidad en formas y objetos inesperados.

Curadora: Tania Tovar Torres
Proyecto de Investigación: Andrés Souto Vilaros
Investigación Curatorial: Juan Carlos Espinosa Cuock
Asistentes curatoriales: Scarlet Barba Romero, Lídice Cuatecontzi Galicia, Ulises Mendoza Valdéz

Entrada libre

Sábado 12 de octubre | 5:00 pm


Proyector
Av. Ing. Basiliso Romo Anguiano 175
Industrial, Ciudad de México


 

Exposición: Dicotomías del Poder de Dellekamp/Schleich | Museo Numismático Nacional

Contextualizada en un momento histórico de cambios en México, Dicotomías del Poder invita a la capacidad interpretativa del visitante a sumergirse en tres dimensiones de la representación del poder: la real, la simbólica y la imaginada. 

 

Sábado 12 de octubre | 11:00 am – 4:00 pm

 


Museo Numismático Nacional
Calle República de Bolivia S/N,
Centro Histórico, Ciudad de México

El cargo Agenda de la Semana apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT https://arquine.com/obra/centro-kalida-sant-pau-de-benedetta-tagliabue-y-joan-callis-embt/ Fri, 04 Oct 2019 16:15:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-kalida-sant-pau-de-benedetta-tagliabue-y-joan-callis-embt/ El nuevo proyecto de Miralles Tagliabue EMBT incluye un pequeño edificio de 400 m2 y una zona de jardín dentro de la zona verde del proyecto general del recinto.

El cargo Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El Centro Kálida es un espacio de apoyo emocional, social y práctico para las personas con cáncer, sus familiares y amigos. Es una casa abierta a todos con profesionales cualificados para ofrecer su ayuda, una casa para conocer a otra gente, una casa donde encontrar un rincón tranquilo o tomar una taza de té.

La parcela está situada entre el nuevo hospital y el hospital modernista original. Es paralela a la nueva vía definida por el plan especial urbanístico y sigue la orientación ortogonal del recinto modernista.

El proyecto incluye un pequeño edificio de 400 m2 y una zona de jardín dentro de la zona verde del proyecto general del recinto. El centro está diseñado a modo de pabellón ajardinado donde los límites entre interior y exterior se desdibujan y varían. Es un edificio que busca el confort del usuario ofreciéndole intimidad, luz, recogimiento y protección adentro del jardín.

El edificio se organiza en dos niveles de 200 m2 (aprox.) cada uno dentro de las alineaciones y edificabilidad definidos en el plan especial urbanístico. El acceso principal se produce a través de una rampa que conduce a la planta inferior del jardín (bajo rasante según la cota de referencia) o con acceso directo desde la zona de oncología del nuevo hospital a través de un área pavimentada. El jardín está protegido por una serie de muros de gaviones, pérgolas y vegetación que permiten desarrollar las diferentes actividades del centro.

La planta inferior es un espacio abierto y flexible pensado como un jardín o secuencia de jardines donde se encuentra la cocina, el comedor en doble altura y espacios polivalentes que pueden separarse a través de puertas correderas para permitir llevar a cabo diferentes actividades de apoyo a los usuarios. Cada rincón del espacio interior está rodeado de verde. El jardín, dibujado como hojas, las pérgolas y los árboles, controlan las vistas para intentar hacer desaparecer el macizo volumen del nuevo hospital y al mismo tiempo permitir el uso de las zonas exteriores sin sentirse observado desde los edificios altos que rodean la parcela.

La planta superior del pabellón se encuentra al nivel del nuevo paseo definido por el plan urbanístico. Esta inserción en los dos niveles permite tener el jardín a la altura de los ojos desde las ventanas de la planta baja y desde de la sala polivalente superior.

Desde las ventanas de arriba del hospital el edificio Kálida se reconoce con la imagen de su tejado de cerámicas verdes, manifiesto de un edificio inspirado en la naturaleza e integrado con la tradición modernista.

Los techos están inspirados en la técnica constructiva de la bóveda catalana y se articula en bóvedas de gran tamaño y bovedillas. Un gran lucernario central modula la luz, simulando la sensación de encontrase en un espacio exterior, haciendo un juego de luces y sombras cambiantes durante el día.

La doble altura en el espacio central permite una unificación de los dos niveles del edificio, así que se puede decir que el edificio define un espacio único y divisible al uso.

Entrando desde la zona de oncología a nivel inferior, el edificio se presenta como hermético, y sólo el juego de la cerámica invita a un mundo más amable. Superado el portón de acceso, el visitante se encuentra acogido en el jardín presidido por un olivo centenario y un banco que invita al descanso. De ahí, entrando al edificio, la gran luz del jardín da la bienvenida y te acerca hacia la gran mesa del comedor y la cocina.

El edificio acentúa su transparencia en el lado sur, hacia los edificios modernistas, con un filtro de persianas de madera y celosías cerámicas que juegan con la luz de las diferentes horas del día y mantienen la intimidad del usuario.

La fachada del edificio es un muro de ladrillo manual cerámico de color, textura y composición variada inspirado en las técnicas modernistas de aligerar con celosías en hexágono y piezas que sobresalen.

Para mantenerse en el presupuesto ajustado de este tipo de proyectos pro-bono, el esmalte en los ladrillos manuales cerámico es de un solo color: blanco, y el juego de texturas artesanal pero asequible.

El muro se transforma en una celosía cerámica que permite filtrar la luz, controlar las vistas, ventilar y al mismo tiempo seguir preservando la intimidad de las personas del centro, así como relacionarse con la arquitectura modernista del hospital antiguo. En la fachada sur y hacia el recinto modernista se sitúan las ventanas protegidas también con persianas de madera tratada para exterior y elementos cerámicos.

Según la idea fundamental del proyecto, el nuevo edificio crece como nuevas flores en el jardín del hospital original, pensado y construido con una arquitectura orgánica y floral, con el fin de aliviar la enfermedad.

El proyecto se inspira en la riqueza de los materiales, texturas, colores, geometrías y vegetación del hospital modernista, pero lo reinterpreta en manera sobria y económica. El diseño quiere así dialogar con la arquitectura de Domènech i Montaner reflejada de manera sutil en el nuevo jardín, en las fachadas, en la planta y en la cubierta del pabellón.


El cargo Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT apareció primero en Arquine.

]]>