Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquine Jams ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 19 Jun 2024 18:33:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Arquine 108 | Suelos https://arquine.com/evento/arquine-108-suelos/ Tue, 18 Jun 2024 21:39:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=91032 Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 108 | Suelos, una conversación para reflexionar sobre los escenarios y proyectos de partida que pretenden remediar el suelo

El cargo Arquine 108 | Suelos apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 108 | Suelos, una conversación para reflexionar sobre los escenarios y proyectos de partida que pretenden remediar el suelo, transformándolo para evitar que se siga deteriorando. El suelo, el recurso más valioso y escaso de la ciudad, del territorio y, a su vez, del planeta. 

Participan:
Juan Carlos Cano, Loreta Castro, Iñaki Echeverría, Erika Loana, Óscar Rodríguez

La cita será en El Museo Experimental el Eco | RSVP:  difusion@arquine.com

El cargo Arquine 108 | Suelos apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine 107 | Trazas https://arquine.com/evento/arquine-107-trazas/ Fri, 08 Mar 2024 19:50:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=88321 Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 107 | Trazas una conversación para reflexionar sobre las líneas que moldean las ciudades y los edificios que emergen de ellas. Participan: Meir Lobatón, Javier Rivero Borrell, José Miguel Fainsod e Inés Martín del Campo Modera: Miquel Adrià La cita será en […]

El cargo Arquine 107 | Trazas apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 107 | Trazas una conversación para reflexionar sobre las líneas que moldean las ciudades y los edificios que emergen de ellas.

Participan:
Meir Lobatón, Javier Rivero Borrell, José Miguel Fainsod e Inés Martín del Campo

Modera: Miquel Adrià

La cita será en la Torre Gutenberg | RSVP:  difusion@arquine.com

El cargo Arquine 107 | Trazas apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine 104 | Futurismos https://arquine.com/evento/arquine-jams-futurismos/ Mon, 22 May 2023 23:36:21 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=78876 Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 104 | Futurismos, que reúne reflexiones sobre los futuros posibles, proyectos optimistas con miradas críticas y entrevistas a destacados participantes de la 18va. Bienal de Venecia curada por Leslie Lokko. La cita será en el Museo Experimental El Eco donde se darán […]

El cargo Arquine 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 104 | Futurismos, que reúne reflexiones sobre los futuros posibles, proyectos optimistas con miradas críticas y entrevistas a destacados participantes de la 18va. Bienal de Venecia curada por Leslie Lokko. La cita será en el Museo Experimental El Eco donde se darán cita; Tatiana Bilbao, Gabriela Carrillo, Miquel Adrià y Alejandro Hernández Gálvez.

ENTRADA LIBRE 

El cargo Arquine 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine Jams No.17 | 20 años https://arquine.com/arquine-jams-arquine-20-anos/ Mon, 26 Jun 2017 21:35:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquine-jams-arquine-20-anos/ El pasado miércoles 21 de junio se celebró en la Biblioteca Vasconcelos el Arquine Jams No.17 | 20 años, una nueva sesión abierta al público en torno a qué ha cambiado en la arquitectura en las últimas dos décadas, tema central de la Revista Arquine No.80 y que acompaña al 20 aniversario de Arquine.

El cargo Arquine Jams No.17 | 20 años apareció primero en Arquine.

]]>

El pasado miércoles 21 de junio se celebró en la Biblioteca Vasconcelos el Arquine Jams No.17 | 20 años, una nueva sesión abierta al público en torno a qué ha cambiado en la arquitectura en las últimas dos décadas, tema central de la Revista Arquine No.80 y que acompaña al 20 aniversario de Arquine.

En esta discusión participaron Carlos Jiménez, Alberto Kalach, Sofía von Ellrichshausen, Mauricio Pezo y Miquel Adrià, con Alejandro Hernández y Andrea Griborio como moderadores.






El cargo Arquine Jams No.17 | 20 años apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitecturas expuestas https://arquine.com/arquitecturas-expuestas/ Sat, 16 Nov 2013 17:32:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitecturas-expuestas/ Para la arquitectura exponerse es un riesgo. Se supone que la arquitectura consiste en ponerse, en colocarse o situarse. En estar ahí y no en otra parte.

El cargo Arquitecturas expuestas apareció primero en Arquine.

]]>
Para la arquitectura exponerse es un riesgo. Se supone que la arquitectura consiste en ponerse, en colocarse o situarse. En estar ahí y no en otra parte. La arquitectura, la buena —dicen—, es aquella que entiende y sabe medirse con el lugar que ocupa, la que le saca partido y aprovecha su potencial. La arquitectura, pues, supone saber de posturas y posiciones, pero no siempre funciona bien exponiéndose. Hay quienes insisten en que la arquitectura sólo puede entenderse in situ. Me parece que esa idea —la teoría wagon-lits de la arquitectura— es falsa, pues la arquitectura no está en los edificios —o no sólo ahí.

En su libro El erotismo Georges Bataille escribió: “El objeto del deseo es diferente del erotismo, no es el erotismo entero, sino el erotismo de paso por él.” Podemos decir lo mismo de la arquitectura: el edificio es diferente de la arquitectura. No es el edificio la arquitectura entera sino la arquitectura de paso por él. La arquitectura es un pasaje, un paso o, más bien, un ritual de paso. Sí, es cierto: está en el edificio, como el poema está en el texto y en el lenguaje o la imagen en la nube, el manchón o el escupitajo —piénsese en Francis Bacon y sus borrones o, mucho antes, en Leonardo estudiando atentamente las paredes sanguinolentas de un hospital de tuberculosos para ver qué podían imaginar con eso. Está ahí, de acuerdo, pero hay que sacarla, es decir: ex-ponerla.

Ver arquitectura —entendida al menos en el sentido disciplinar, clásico— nunca es un acto ingenuo, ni siquiera si es inocente, primordial u originario. ¿Qué vemos en el cubo —se preguntó alguna vez Bernard Tschumi— la geometría de la caja con seis lados o la idea de cubo? —y recordemos que el significado del origen griego de la palabra idea, eidos, es justamente imagen. Las exposiciones, los festivales y las bienales de arquitectura quieren servir para eso: para sacar la arquitectura de su lugar y mostrarla —de-mostrarla, digamos— como idea y como imagen, como un acto de la imaginación, pues —la arquitectura, según escribió el filósofo inglés Roger Scruton, es siempre imaginaria, es decir, un acto de la imaginación.

Por supuesto que esa ex-posición tiene algo de violento, de forzado y, retomando la analogía erótica, puede llegar incluso a lo pornográfico —sin que haya ningún moralismo o sentido peyorativo en el término: la pornografía, siguiendo a Baudrillard, es simplemente la realidad más real que lo real. Una imagen es pornográfica no sólo —ni exclusivamente— por mostrarnos un acto sexual, sino por exhibirnos de manera acaso forzada lo que no normalmente nunca vemos de esa manera. Por eso, seguramente, Humberto Ricalde calificaba de pornográficas a muchas revistas de arquitectura que muestran los edificios de un modo como nunca podemos verlos en realidad: demasiado cerca, demasiado iluminados, demasiado despoblados, demasiado pura construcción y poca arquitectura. Ese ha de ser el gran reto tanto de las revistas como de las exposiciones, de las bienales y de los festivales de arquitectura: ex-ponerla, enseñarla mediando —negociando, como hoy tanto se dice— entre el mostrar y el demostrar, entre la sugerencia erótica y la evidencia hiperrealista pornográfica, intentando lograr la coincidencia —aunque sea pasajera— entre la idea y la imagen.

El cargo Arquitecturas expuestas apareció primero en Arquine.

]]>
Ubíquense https://arquine.com/ubiquense/ Mon, 17 Jun 2013 15:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ubiquense/ Retomando el argot jazzístico denominado Jams, el jueves pasado se apostó un tanto por la improvisación y el acuerdo que de ella surge. El tema fue: La Vivienda Social

El cargo Ubíquense apareció primero en Arquine.

]]>
El jueves pasado se realizó el sexto Arquine Jams —reuniones que no se quieren mesas redondas ni exhibición de ponencias sino que, como los palomazos musicales, o jams,en el argot jazzístico, apuestan un tanto por la improvisación y el acuerdo que de ella pueda surgir. El tema fue la vivienda social y participaron Ernesto Alva, Félix Sánchez, Francisco Pardo, Paloma Vera y Armando Hashimoto a nombre de Carlos Zedillo, subdirector general de sustentabilidad social del INFONAVIT, quien no pudo asistir; todo conducido por Axel Arañó. El lugar de la discusión fue el patio central del edificio que en 1975 terminaron Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky para el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores —el INFONAVIT, pues— fundado en 1972 por decreto de Luis Echeverría.

La razón para el tema es doble. Primero el nuevo número de la revista dedicado a la vivienda y segundo, sin duda más importante y urgente, la situación crítica de la vivienda social en el país: un déficit de millones de viviendas y, al mismo tiempo, millones de viviendas abandonadas y millones viviendo en casas de mala calidad en lugares que difícilmente podrían considerarse urbanos. Resumo lo que se dijo esa noche: Armando Hashimoto empezó planteando que el principal problema no era la vivienda en sí sino su ubicación. Pero la ubicación, resulta por lo que se planteó después, no es sólo cuestión de distancia —sí: tener que invertir una, dos o tres horas para desplazarse de donde uno vive a donde uno trabaja es un problema, pero no el único y acaso no el mayor— sino de relacionesPaloma Vera planteó entonces que la vivienda no es simplemente una casa sino un tejido de relaciones y luego Ernesto Alva, tras una breve pero ilustrativa historia de la vivienda social en México en el siglo pasado y lo que va de este, dijo que realmente no ha habido políticas urbanas, sino políticas financieras para las que la vivienda se reduce a un problema de crédito —y la capacidad de obtenerlo o no. También, tras leer los 11 puntos que entre 1990 y 1994 se plantearon para el programa nacional que atiende el problema de la vivienda, apuntó que hoy, 20 años después, la nueva administración federal vuelve a plantear algunos de ellos —como la densificación de las zonas urbanas— sin cuestionarse las razones para que no se alcanzara el éxito esperado ni por qué muchas de las estrategias de vivienda de las últimas décadas han terminado produciendo más pobres y consolidando la pobreza en vez de lo contrario, que se supone es su objetivo. Félix Sánchez de algún modo remató al afirmar que el problema no es la vivienda en sí, sino la ciudad, poniendo como ejemplo Neza, donde, pese a lo precario de las condiciones iniciales en que surgió, se ha dado un desarrollo, mitad informal y mitad formal, que las colecciones de minúsculas casitas amontonadas en lo que antes fue un ejido no pueden igualar.

A lo anterior habría que agregar otros dos temas. Francisco Pardo habló de la necesidad de pensar la vivienda en relación no sólo a distintas opciones de ocupación espacial sino también temporal: distintas formas de propiedad y arrendamiento. Más radical, quizás, Yuri Zagorin, entre el público, afirmó que el problema real era el suelo y su valor, que no su costo. El valor del suelo, dijo, lo da la infraestructura —vialidades y servicios, pero también la infraestructura educativa, de salud, cultural, etc. Y agregó que dicho valor no depende de los desarrolladores pero, sin agregar prácticamente nada, especulan con él, por lo que la solución estaría en algo que parece tabú: la expropiación del suelo. Rodrigo Díaz explicó que las vivienderas, pese a todo lo que se les critica, habían logrado hacer casas por un costo mínimo y que sólo ofreciendo más por ese mismo costo se podría competir, lo que implicará sin duda otras maneras de concebir la vivienda que incluyan también otros modelos financieros —para quienes no pueden alcanzar ningún crédito— y, sobre todo, otras formas de producción —donde la arquitectura mal llamada informal sea tomada en cuenta.

Finalmente, entre el público hubo quien reparó en un aparente olvido: se mencionaron la ausencia de políticas que pensaran la vivienda más allá del problema financiero, la avidez sin control de los desarrolladores y la poca calidad de lo que ofrecen, la pobreza, la marginación y la falta de servicios, pero siempre como si el arquitecto fuera no sólo ajeno a esos temas sino inocente. Hay que asumir, también, la responsabilidad del arquitecto y entender que, además de la ubicación de las casas, nuestra toma de posición, particular y como gremio, tiene también su peso.

photo

El cargo Ubíquense apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine Jams No.6 https://arquine.com/arquine-jams-no-6/ Thu, 06 Jun 2013 17:15:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquine-jams-no-6/ El próximo jueves 13 de junio a las 7:30 pm se celebrará el Arquine Jams No.6 | Vivienda social que se centrara en el tema de la Revista Arquine No.64 | Vivienda colectiva, desde la óptica de la vivienda social en México. Participan Axel Arañó, como moderador, Félix Sánchez, Ernesto Alva, Carlos Zedillo, Francisco Pardo, Paloma Vera. Además contará con una fila cero donde participarán Yuri Zagorin, Jorge Ambrosi, Javier Sánchez, Guillermo Amato, David Vanner, Miquel Adrià y Alejandro Hernández Gálvez.

El cargo Arquine Jams No.6 apareció primero en Arquine.

]]>
El próximo jueves 13 de junio a las 7:30 pm se celebrará el Arquine Jams No.6 | Vivienda social, que forma parte de una serie de reuniones donde el guión será la afinidad y el interés por el tema particular del número en curso de la Revista Arquine, y así, lograr componer una opinión a través de la participación abierta de cada uno de los presentes. Esta nueva edición se desarrollará en el edificio del Infonavit, obra de Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León realizada en 1974. Este conjunto es la sede de la institución de servicio público encargada de proporcionar vivienda a los trabajadores. Tiene 16,000 m2 de oficinas, además de una biblioteca, un auditorio, un comedor para 1,200 empleados, y servicios generales. Consta de dos edificios. En uno se encuentra el estacionamiento que, situado contra los edificios existentes bloquea la vista de sus colindantes y forma el parapeto trapezoidal de la plaza de entrada. El otro aloja las oficinas y tiene un patio cubierto de cinco pisos de altura. Todos los elementos (muros, columnas-parteluces, y trabes-pretiles) tienen funciones estructurales: las inclinaciones y los remetimientos escalonados se calcularon como un sistema de protección solar para los interiores. Todo el edificio es de concreto, los muros y columnas se colaron en sitio, mientras que los entrepisos son de vigas prefabricadas.

En esta edición Arquine Jams se centrara en el tema de la Revista Arquine No.64 | Vivienda colectiva, desde la óptica de la vivienda social en México. Participan Axel Arañó, como moderador, Félix Sánchez, Ernesto Alva, Carlos Zedillo, Francisco Pardo, Paloma Vera. Además contará con una fila cero donde participarán Yuri Zagorin, Jorge Ambrosi, Javier Sánchez, Guillermo Amato, David Vanner, Onnis Luque, Rodrigo Díaz, Miquel Adrià y Alejandro Hernández Gálvez. La vivienda como el cuerpo de las ciudades, como la masa urbana. La vivienda como un producto de primera necesidad y también como un producto del mercado. Enfocado a casos de vivienda colectiva y de interés social, con el fin de revisar las claves que permitirán la evolución y el relevo de los modelos de vivienda colectiva conocidos. Además, para abrir la sesión, se realizará la presentación de la exposición y catálogo con los resultados del  Concurso No. 15 Re-Habitar el s.XXI: La vivienda social desde el paradigma moderno.

El acceso al Jams es libre. Comparte con nosotros esta nueva edición en uno de los edificios más destacados de la arquitectura mexicana y participa en el debate abierto sobre la vivienda social entre amigos, música, bebidas y arquitectura.

Jams_3_vivienda DSC_1068 DSC_1065 DSC_1064 DSC_1063 DSC_1061

DSC_1059

El cargo Arquine Jams No.6 apareció primero en Arquine.

]]>
Espacio activado https://arquine.com/espacio-activado/ Wed, 12 Sep 2012 15:51:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/espacio-activado/ La subjetividad del concepto de espacio público, como símbolo de los lugares y construcción de los imaginarios urbanos es una de las dificultades al abordar una temática que puede ser analizada desde muchas disciplinas.

El cargo Espacio activado apareció primero en Arquine.

]]>
Configurar el espacio de la ciudad, de la comunidad, es indagar en los escenarios comunes, en lo visto por todos, en lo que se encuentra inmerso en un discurso narrativo que incluye los procesos de transformación de la memoria. Hablar entonces de ‘espacio público’ tiene diversos enfoques desde la sociología, antropología, psicología y constituye la base de la construcción del discurso político, al conferir a la condición pública y las relaciones humanas en el espacio la condición de punto de convergencia, lugar donde todos los procesos se comprimen, se esquematizan y aceleran, como el escenario del contraste entre lo individual y lo colectivo.

Por mucho tiempo, el espacio público en arquitectura ha sido un tema soslayado, considerado como un complemento o parte del programa arquitectónico como producto de algún espacio sin carácter formal específico. El término suele ser asignado a estos espacios de uso colectivo –parques, plazas, centros culturales, andadores, bajopuentes o cualquiera de sus acepciones– que han perdido su esencia como tal y dejan de ser espacios públicos al no funcionar como instrumentos para (re)activar el sentido colectivo. Lewis Mumford decía que “la ciudad es contemporáneamente un instrumento de la vida colectiva y un símbolo de aquella comunidad de objetivos y de consentimientos que nace en circunstancias favorables. Es la forma y el símbolo de una relación social integrada”.

Si la ciudad es esto que definía Mumford, es en la construcción de relaciones donde se constituye la urbe. Si bien la evolución experimentada por los espacios públicos durante las últimas décadas del siglo 20 constituye uno de los grandes ejes del debate actual en torno a la ciudad contemporánea, en años recientes se pueden distinguir espacios públicos configurados por centros históricos; centralidades secundarias distribuidas en diversos puntos de la ciudad; barrios, colonias o conjuntos habitacionales; grandes equipamientos públicos destinados a la recreación; parques; y por último los nodos de circulación y transporte. Independientemente de éstos y cada una de las posibles categorías, el espacio es público al estar activado por la presencia de la acción colectiva.

La subjetividad del concepto de espacio público, como símbolo de los lugares y construcción de los imaginarios urbanos es una de las dificultades al abordar una temática que puede ser analizada desde muchas disciplinas. El espacio activado es el único público en esencia, es puente o medio que une las relaciones de la gente, la arquitectura, la ciudad y los procesos desarrollados como consecuencia de estas confluencias. Pensar en los espacios públicos es adecuar nuevas coyunturas a la diversidad real de los habitantes de la ciudad y sus preferencias particulares, espacios donde el paseante y la comunidad a la que pertenece –o visita– pudiera observar perspectivas y escenas características de los elementos de la ciudad y sus espacios más interiores, al construir desde aquello perteneciente a todos los escenarios de la posibilidad y del intercambio.

En Los objetos singulares, Jean Baudrillard refiere que “el intercambio es imposible. Incluso es gracias a ello que existe. Pero, en cambio, existe aquello para lo cual el intercambio es posible… Quizás es ésa la historia de la ciudad, de la arquitectura, del espacio; es preciso que haya una posibilidad de intercambio, que las cosas puedan intercambiarse”. El espacio público se ha identificado –confundido o reducido– comúnmente con los parques y plazas, como el entorno común donde la gente lleva a cabo las actividades funcionales y rituales que cohesionan a la comunidad de manera cotidiana. Estos espacios deben ser entendidos no como un hilo de fragmentos urbanos sino como una cadena de lugares.

Jaime Lerner lo llamó Acupuntura urbana, “es necesario hacer que la ciudad reaccione, tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar y crear reacciones positivas en cadena”. El lugar como fachada, plaza o parque no es suficiente para garantizar un verdadero espacio público. Es necesaria la apropiación por parte de los usuarios, la interrelación con las demás partes de la ciudad y el establecimiento de políticas –formales o informales– de actuación para dar vida a procesos activos de comunidad.

Andrea Griborio | @andrea_griborio + Juan José Kochen | @kochenjj

El cargo Espacio activado apareció primero en Arquine.

]]>