Resultados de búsqueda para la etiqueta [Armando Salas Portugal ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Mar 2023 04:42:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El expediente secreto de Armando Salas Portugal https://arquine.com/el-expediente-secreto-de-armando-salas-portugal/ Fri, 06 Sep 2013 18:29:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-expediente-secreto-de-armando-salas-portugal/ La Fundación Armando Salas Portugal presentó esta semana el libro interactivo Vida y obra de Armando Salas Portugal, en el Gimnasio de las Artes de la ciudad de México. Armando Salas Peralta proyectó el contenido del interactivo, explicando con detalle y pasión cada una de sus partes, y que concluyó con la presentación de la carpeta secreta de Armando Salas Portugal.

El cargo El expediente secreto de Armando Salas Portugal apareció primero en Arquine.

]]>
La Fundación Armando Salas Portugal presentó esta semana el libro interactivo Vida y obra de Armando Salas Portugal, en el Gimnasio de las Artes de la ciudad de México. En una pequeña sala y ante cerca de 40 concurrentes, atentos y bien provistos de paraguas, Armando Salas Peralta proyectó el contenido del interactivo, explicando con detalle y pasión cada una de sus partes, en una ejecución que podríamos dividir en tres actos. En el primer acto, tras una semblanza biográfica ilustrada con ejemplos de algunas colecciones que el fotógrafo reunió y nos muestran aspectos del imaginario en el que acrisoló su identidad, se mostró a los asistentes un recorrido del libro, integrado por dos CD ROM: el primero con un magnífico ensayo biográfico de Carmen Tostado y el otro con el programa interactivo en sí. Éste nos ofrece una muestra de algunas fotografías que forman parte de los fondos que custodia el archivo de la fundación, a partir de 10 años de investigación y documentación en la enorme cantidad de negativos e impresiones que legó el artista y con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

En paralelo de aforismos y comentarios procedentes de los cuadernos de viaje de Salas Portugal y de su copiosa correspondencia, admiramos fotografías asombrosas del paisaje y el campo mexicano (entre las que destacan aquellas de las montañas, sus glaciares y barrancas, plenas de una luz que por momentos nos sugiere escenarios de otro planeta), de sus pueblos y habitantes en sus actividades cotidianas y de las expediciones que realizó el fotógrafo al sureste del país, con el proyecto de documentar los restos del gran imperio maya en sitios arqueológicos como Palenque, Yaxchilán y Tikal. Salas Portugal es uno de los fotógrafos más importantes de una época de esplendor de la arquitectura mexicana, pero lamentablemente la publicación no registra este fondo documental, aún en espera de su propia investigación y difusión.

Al concluir esta primera parte, tras el estímulo de aquel caudal de imágenes, espacios y experiencias, los asistentes daban muestras de entusiasmo y el olor de la yerbabuena macerada en los mojitos invitaba a un refrescante intermedio. Durante la segunda parte Salas Peralta abundó en las relaciones que su padre estableció a lo largo de su vida y compartió con el selecto auditorio multitud de anécdotas y fotografías que nos revelan a un hombre en permanente búsqueda de su propia expresión, dueño de una determinación a prueba de cualquier contratiempo y de una mirada privilegiada . Pero la sorpresa nos esperaba para el tercer acto, con el anunció del estreno mundial de la carpeta secreta de Armando Salas Portugal.

Se trata de una serie de 30 imágenes de una colección conocida como la Fotografía de la Memoria, el registro más experimental de este creador, elaborado a partir de sesiones de meditación organizadas en compañía de amigos, entre 1963 y 1978. En dichas sesiones colocaban una caja sellada con película virgen en su interior y enfocaban su mente en algún estímulo musical o alguna idea. Al revelar la película surgían superficies y volúmenes completamente abstractos, imágenes de una riqueza plástica sorprendente.

En 1968 Salas Portugal publicó en la editorial Orión el libro Fotografía de la Memoria, bajo la coordinación de Abel Cárdenas Chavero, pero fue hasta mayo de 2013, en la galería Freijo Fine Arte de Madrid, que se expuso por primera vez una selección de 15 fotografías de esta colección. En el libro mencionado el autor comenta.

La mayoría de las imágenes fueron logradas sin el importante elemento de la luz, esta fue sustituida por un ejercicio de concentración mental efectuada en plena obscuridad y ante, o en contacto corpóreo con una película sensible y virgen, que a continuación se reveló en el cuarto obscuro, lográndose posteriormente impresiones en papel que denominó fotografía numinal.

La carpeta secreta de Salas Portugal, y en general su Fotografía de la Memoria, es una pieza clave para comprender la expresión cultural de un creador en su momento histórico, de un explorador que no sólo recorrió grandes extensiones del territorio nacional con la cámara a cuestas, sino que también se internó en abismos que existen más allá del la luz reflejada sobre ellos, como un registro de flujos invisibles que surgen de nosotros mismos y en los que estamos inmersos.

1790 519565d2-e6ec-4006-a4de-6ae4cdbab7f9-546x440 Campeche 1946, Armando Salas Portugal,

 

El cargo El expediente secreto de Armando Salas Portugal apareció primero en Arquine.

]]>
La nueva fotografía de arquitectura https://arquine.com/la-nueva-fotografia-de-arquitectura/ Thu, 16 Feb 2012 16:26:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-nueva-fotografia-de-arquitectura/ La imagen arquitectónica siempre será la tarjeta de presentación de una ciudad. La gente viaja para conocer la arquitectura, y más que conocerla, para fotografiarla.

El cargo La nueva fotografía de arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

A principios del siglo XX, Guillermo Kahlo –un joven fotógrafo inmigrante de Alemania– revolucionó la fotografía de modo nunca antes visto. Las fotografías de Kahlo eran imágenes que registraban la majestuosidad del país a través de sus templos, plazas y calles. Las imágenes no sólo demostraban la factura del legado arquitectónico sino que también evidenciaban la entrada de una modernidad mexicana que progresaba a paso rápido. La grandeza de las fotografías se debía al excelente dominio de la técnica, al meticuloso estudio de las composiciones, al entendimiento del medio y el soporte utilizado. Las imágenes limpias, de composiciones armónicas, en las que regía la proporción, el equilibrio, el contraste y la geometría, dejaban ver soberbios juegos de volúmenes bajo la luz. Guillermo Kahlo lograba el híbrido perfecto entre el registro y el arte, a través de su fotografía.

Durante los años cincuenta, la fotografía jugó un papel trascendental en la consolidación de la modernidad. A través de la fotografía llegaban las imágenes de los progresos tecnológicos al mundo. Los fotógrafos de arquitectura tenían una profesión indispensable: construir los discursos de progreso de la mejor manera posible, en otras palabras, sus imágenes como constructoras de la arquitectura. En 1950, la fotografía y la arquitectura evolucionaba en paralelo. Las páginas de Arquitectura México y Calli, dos de las principales revistas de arquitectura, estaban inundadas de estas nuevas imágenes que vendían modernidad. Armando Salas Portugal, Guillermo Zamora, Julius Shulman y Luis Márquez fueron algunos de los fotógrafos comisionados en esta nueva misión: develar un nuevo México internacional y desarrollado a través de su lente.

La construcción de los discursos visuales-estéticos a través de la fotografía es una tendencia que está lejos de desaparecer. La fotografía de arquitectura ha evolucionado desde la cámara lúcida empleada por Canaletto en siglo XVIII hasta la instantaneidad de un celular. Hemos visto cambiar los aparatos de la noche a la mañana: cámaras 35mm, Reflex, Polaroid, Digital, Instagram. Nos hemos tenido que adaptar a estas tecnologías para ser usuarios, y nos damos cuenta que atrás quedaron los días en que Guillermo Kahlo pasaba horas enteras esperando a que la sombra cayera exactamente en donde resaltara la fachada con volumen. La fotografía de arquitectura seguirá cambiando conforme cambien los medios de reproducción y difusión. De las grandes fotografías comerciales de Armando Salas Portugal de El Pedregal de San Ángel, utilizadas para promocionar un fraccionamiento, hoy se opta por presentaciones de flash en donde los interactivos multimedia lejos de ser fotografías son renders… en un intento por esbozar la “imagen del futuro”, cuadros clichés de pasto verde y cielo azul.

Las revistas de arquitectura siguen y seguirán teniendo como protagonista a las fotografías, la pregunta es entonces ¿qué tipo de fotografías? Pareciera ser que el discurso arquitectónico actual está regido más por el tipo de fotografía que por la calidad de la arquitectura, varias son las sorpresas cuando llegamos a los sitios y no se parecen a las fotos. Como daño colateral, también ha mutado el papel del arquitecto y su promoción; los arquitectos tienen las riendas de su negocio a través de su cuenta en Twitter u otras redes sociales. Ya no es necesario esperar la publicación en la revista cuando casi la mayoría de usuarios de dichas redes se ven identificados con un buen encuadre y un buen filtro de Instagram. A pesar de esto, los trabajos de Jaime Navarro, Luis Gordoa, Iwan Bann, Undine Pröhl, Tomás Casademunt, Onnis Luque o Cristóbal Palma, siguen siendo una referencia coetánea de fotografía de arquitectura.

La imagen arquitectónica siempre será la tarjeta de presentación de una ciudad, el mayor bastión de sus secretarías de turismo, y por esto mismo, debe tener la mejor factura. La gente viaja para conocer la arquitectura, y más que conocerla, para fotografiarla. Existe un cierto nivel de logro certificado o reconocimiento cuando esa fotografía de la Plaza de San Marcos es propia. De entre millones de elementos que podemos fotografiar a diario, la arquitectura siempre será el objeto más recurrente. La evolución de la técnica nos ha dado más –o menos– herramientas para seguir construyendo discursos estéticos e imaginarios urbanos. Se pueden crear nuevos edificios a través de fotografías, de la misma manera en que se pueden hacer nuevos árboles a través de filtros digitales.

La fotografía de arquitectura no tiene, ni tendrá en ningún tiempo cercano, fecha de expiración. De la amplísima gama de técnicas por las que ha pasado el oficio, nunca antes sus imágenes habían sido tan instantáneas y tan artificiales. Habrá que reflexionar acerca de la acción para que la reproducción infinita de las imágenes no les haga perder el sentido. Tendremos que preguntarnos si las fotografías que tomamos con el iPhone son arte o artificio. Y tenemos que cuestionarnos si lo que estamos haciendo es documentar, registrar, compartir o componer, como un hobby o un vicio.  Lo cierto es que la fotografía de arquitectura produce unas de las composiciones estéticas más interesantes del repertorio visual.

Arquine publicó el libro “Spectografías” de Tomás Casademunt | Encuéntralo en la tienda online

El cargo La nueva fotografía de arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>