Resultados de búsqueda para la etiqueta [Architecture without building ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 06 Aug 2022 21:48:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La utopía de Yona Friedman https://arquine.com/la-utopia-de-yona-friedman/ Mon, 16 Jan 2012 17:28:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-utopia-de-yona-friedman/ Yona Friedman Architecture without building es el nombre de la exhibición en el Ludwig Museum de Budapest, presentada hasta febrero de este año. La muestra utópica profundiza sobre la virtualidad de la arquitectura actual.

El cargo La utopía de Yona Friedman apareció primero en Arquine.

]]>
Yona Friedman Architecture without building es el nombre de la exhibición en el Ludwig Museum de Budapest, presentada hasta febrero de este año. La muestra utópica profundiza sobre la virtualidad de la arquitectura actual. La instalación a gran escala permite al visitante observar los dibujos, las maquetas e ilustraciones del arquitecto húngaro desde distintas vistas y escalas.

Friedman fue pieza clave en la evolución del fenómeno de urbanización a escala global. Con su primer manifiesto llamado La arquitectura móvil, su propuesta ideológica de la ‘ville spatiale’ se unió a los conceptos de movilidad, redes, las oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías de los cincuenta, las necesidades adquiridas por los nuevos movimientos sociales y el rol del arquitecto como constructor.

En la década de los 60, un grupo de arquitectos vanguardistas, visionarios más que constructores, produjo una serie de proyectos basados en el crecimiento urbano y producción de la maquinaria de la ciudad ideal. Freidman fue contemporáneo del pintor utópico holandés Constant Niewenhuis y el grupo soviético NER. Como pioneros en representar ciudades utópicas retomaron ideas de principio de siglo como las propuestas de William R Leigh (Visionary City), Antonio Sant’Elia (La Citta Nuova), Mario Chiattone (Modern Metropolis), Giacomo Matte-Trucco (Fiat Lingotto) y Tony Garnier (Cite Industrielle) para crear sus propias ciudades invisibles.

A Friedman le tocó el surgimiento y caída de las vanguardias, por lo que se avocó explícitamente al estudio integral de la arquitectura; utilizando materiales del sitio y tecnologías simples y edificios dirigidos por los usuarios más que por los arquitectos; todo esto dentro de un marco de variabilidad y sustentabilidad, con propuestas que van de lo intangible a lo racional. Desde sus ciudades colosales hasta puentes intercontinentales, la virtualidad ha sido parte esencial de sus proyectos, sin embargo, la teoría detrás de estas ideas se ha destacado por fusionar exitosamente el compromiso social y la sustentabilidad.

Entretejiendo la urbe con la correspondiente movilidad social de sus habitantes, para Friedman la arquitectura no es simplemente el arte de construir, sino más bien el arte del manejo del espacio. Una de sus principales aseveraciones es sobre nuestro frenesí por la acción de construir y cómo a pesar de esto no logramos dar vivienda a todos los habitantes del planeta. Descrita como una utopía realizada, la muestra logra identificar los conceptos claves en la obra de Friedman, tanto proyectual como teórica. La exhibición viajará por distintas ciudades europeas; siendo su segunda parada el Muzeum Sztuki de Polonia, en marzo de 2012.

Fotos: Cortesía Ludwig Museum


El cargo La utopía de Yona Friedman apareció primero en Arquine.

]]>