Resultados de búsqueda para la etiqueta [Architectural Review ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 05 Nov 2024 19:14:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Los AR Emerging Awards 2024 publican su lista de finalistas https://arquine.com/los-ar-emerging-awards-2024-publican-su-lista-de-finalistas/ Tue, 05 Nov 2024 19:14:29 +0000 https://arquine.com/?p=94092 Este año, Architectural Review destacó a arquitectos que no sólo exploran materiales locales y ecológicos, como la tierra, la paja o el corcho, sino que también intervinieron en paisajes amenazados y revitalizaron estructuras ya existentes para darles una nueva vida en armonía con su entorno.

El cargo Los AR Emerging Awards 2024 publican su lista de finalistas apareció primero en Arquine.

]]>
Los premios AR Emerging 2024 publicaron su lista de finalistas, compuesta por 15 estudios de arquitectura que están a la vanguardia de la innovación y el diseño. Este año, la selección destacó a arquitectos que no sólo exploran materiales locales y ecológicos, como la tierra, la paja o el corcho, sino que también intervinieron en paisajes amenazados y revitalizaron estructuras ya existentes para darles una nueva vida en armonía con su entorno.

Los estudios preseleccionados este año provienen de diversas partes del mundo, desde Bélgica hasta Bahréin, pasando por países como China, Cuba, Francia, Hong Kong, India, Japón, Kuwait, España, Taiwán y el Reino Unido, lo que resalta diversidad de enfoques en la arquitectura contemporánea. Estos despachos se caracterizan por su trabajo en la creación de espacios públicos generosos, sustentables y robustos, además de experimentar con materiales que tienen un bajo impacto ambiental.

La lista de los 15 estudios finalistas incluye nombres como A Threshold, Asif Khan Studio, Atelier EGR, Bajet Giramé, Civil Architecture, Chen Donghua Architects, Déchelette Architecture, Infraestudio, Material Cultures, New South, NWLND Rogiers Vandeputte, Paradigma Ariadné, Shen Ting Tseng Architects, Superposition y TYFA. Todos ellos serán presentados en la ceremonia de premiación que se celebrará el 14 de noviembre de 2024 en las oficinas de Arup, en Londres. Durante el evento, los finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos ante un jurado internacional compuesto por expertos de renombre, como Geir Brendeland, arquitecto y ex finalista de los premios AR Emerging, la comisaria Noura Al Sayeh-Holtrop y el arquitecto Adrian Lahoud, conocido por su enfoque crítico sobre la práctica arquitectónica.

El estudio ganador recibirá un premio de 5 mil libras esterlinas, mientras que el segundo lugar será reconocido con el Premio Peter Davey, en honor al antiguo editor del Architectural Review y fundador de estos galardones. Este premio adicional se otorga a un estudio elegido por los editores de la revista. Además, todos los ganadores se llevarán a casa un trofeo diseñado por el estudio de investigación y diseño The New Raw, conocido por su enfoque en la creación de objetos a partir de materiales reciclados y sostenibles.

Los premios AR Emerging fueron creados en 1999 con el objetivo de identificar y premiar a las estrellas del futuro en el campo de la arquitectura. A diferencia de ediciones anteriores, desde 2018 estos premios reconocen un conjunto de obras en lugar de un solo proyecto, y los aspirantes deben presentar una pequeña cartera de tres trabajos: un proyecto terminado, otro en curso y una idea conceptual. A lo largo de los años, estos premios han sido un escaparate de gran importancia en las carreras de oficinas como Boonserm Premthada, Thomas Heatherwick, Frida Escobedo, TO, Carles Enrich Studio y Carla Juaçaba.

Los premios AR Emerging 2024 cuentan con el patrocinio de diversas instituciones comprometidas con el fomento de la arquitectura sostenible y la innovación en el diseño  y a lo largo de los años el evento se ha consolidado como una plataforma clave para el reconocimiento de jóvenes arquitectos que están redefiniendo la práctica arquitectónica en todo el mundo.

El cargo Los AR Emerging Awards 2024 publican su lista de finalistas apareció primero en Arquine.

]]>
TO gana el premio Architectural Review Emerging 2023 https://arquine.com/to-architecturalreview2023/ Fri, 10 Nov 2023 16:00:41 +0000 https://arquine.com/?p=84549 El estudio mexicano TO con sede en la Ciudad de México ha ganado el premio Architectural Review Emerging de 2023. Fueron elegidos entre una lista de 15 oficinas por un jurado que incluye a los finalistas del premio de 2022 como Mauricio Rocha y Andy Groarke, así como a la arquitecta e investigadora holandesa Afaina […]

El cargo TO gana el premio Architectural Review Emerging 2023 apareció primero en Arquine.

]]>

El estudio mexicano TO con sede en la Ciudad de México ha ganado el premio Architectural Review Emerging de 2023. Fueron elegidos entre una lista de 15 oficinas por un jurado que incluye a los finalistas del premio de 2022 como Mauricio Rocha y Andy Groarke, así como a la arquitecta e investigadora holandesa Afaina de Jong.

El jurado ha elogiado a TO por su capacidad para trabajar con una “modestia de recursos de la que pueden aprender otros arquitectos contemporáneos”. También ha elogiado a los arquitectos por “su configuración colectiva, en la que confluyen diferentes voces y prácticas”. Y añadieron: “Se puede sentir el silencio en el trabajo de TO; se puede sentir la idea. La línea de pensamiento es siempre visible”.

Creados en 1999, los premios Architectural Review Emerging otorgan un reconocimiento temprano a jóvenes diseñadores y celebran a las estrellas arquitectónicas del mañana. Creados en respuesta a las Medallas de Oro, los Pritzker y otros premios a toda una carrera, los premios AR Emerging reconocen una prometedora cartera de trabajos e impulsan a los jóvenes talentos a la escena internacional al principio de sus carreras.

La lista de finalistas de los premios AR Emerging de este año 2023 incluyó arquitectos interesados en dar una nueva vida a viejas estructuras, construir viviendas más equitativas, experimentar con materiales como la paja y el bambú y trabajar con las comunidades para preservar paisajes en peligro. Entre los finalistas se encontraban los brasileños de RADDAR y Grass+Batz de Chile.

Lista de 15 estudios finalistas:

08014 Arquitectura, Spain Photo | credit: Pol Viladoms

atArchitecture, India | Photo credit: Suryan Dang

Atelier Kaiser Shen, Germany | Photo credit: Brigida Gonzalez

Aulets Arquitectes, Spain | Photo credit: Jose Hevia

Bangkok Tokyo Architecture, Thailand, Japan | Photo credit: Soopakorn Srisaku

Feilden Fowles, United Kingdom | Photo credit: Jim Stephenson

French 2D, United States | Photo credit: Naho Kubota

Goffart Polomé Architectes, Belgium | Photo credit: Antoine Richez

Grass+Batz, Chile | Photo credit: Grass+Batz

Notan Office, Belgium | Photo credit: Stijn Bollaert

Pihlmann Architects, Denmark | Photo credit: Hampus Berndtson

RADDAR, Brazil | Photo credit: Maira Acayaba

Scott Whitby Studio, United Kingdom | Photo credit: Jim Stephenson

Studio Heech, Republic of Korea | Photo credit: Doyeon Gwon

TO, Mexico | Photo credit: Jaime Navarro

El cargo TO gana el premio Architectural Review Emerging 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
W Awards 2020 https://arquine.com/w-awards-2020/ Tue, 21 Jan 2020 20:23:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/w-awards-2020/ Yasmeen Lari y Beatriz Colomina ganadoras de los premios Jane Drew y Ada Louise Huxtable 2020

El cargo W Awards 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Los W Awards, en asociación con The Architectural Review y Architects’ Journal, buscan inspirar un cambio en la profesión arquitectónica celebrando el diseño de mujeres arquitectas de todo el mundo y promoviendo modelos a seguir para mujeres que sean jóvenes en la práctica.

Este año Yasmeen Lari es merecedora del Premio Jane Drew 2020, un premio que reconoce a una arquitecta que a través de su trabajo y compromiso con la excelencia en el diseño, ha elevado el perfil de las mujeres en la arquitectura.

Mientras que la historiadora y teórica de la arquitectura Beatriz Colomina es la ganadora del Premio Ada Louise Huxtable por Contribución a la Arquitectura 2020. Este premio reconoce las contribuciones individuales de personas que trabajen en la industria de la arquitectura y que hayan hecho una aportación significativa.

Ambas estarán anunciando las ganadoras del Premio Moira Gemmill de Arquitectura Emergente y el Premio MJ Long a la Excelencia en la Práctica, el viernes 6 de marzo.

Este año las arquitectas finalistas del premio Moira Gemmill reúne un grupo de Italia, Níger y el Reino Unido, mientras que la preselección para el premio MJ Long reúne a representantes del Reino Unido, que trabajan en sectores educativos, residenciales, culturales y comerciales.

El Premio Moira Gemmill reconoce la excelencia en el diseño y un futuro brillante para las mujeres diseñadoras menores de 45 años, con énfasis en una cartera de logros y proyectos terminados, mientras que el Premio MJ Long celebra a la excelencia de arquitectas en su práctica.

La lista de finalistas al Premio Moira Gemmill está compuesta por: Simona Della Rocca, cofundadora de la oficina BDR, con sede en Turín, Italia; Mariam Kamara, fundadora de Atelier Masomi, con sede en Niamey, Níger; Stefanie Rhodes, cofundadora de Gatti Routh Rhodes, con sede en Londres, Reino Unido; y Francesca Torzo, fundadora de Francesca Torzo Architetto, con sede en Génova, Italia. Nombrado en memoria de la fallecida Moira Gemmill, directora de diseño de V&A y después directora de programas de capital de Royal Collection Trust.

En el Premio MJ Long fueron finalistas: Emma Fairhurst de Collective Architecture, por el Calton Hill City Observatory, Edimburgo; Alice Hamlin de Mole Architects, por el Marmalade Lane, Cambridge; Tracy Meller de Rogers Stirk Harbour + Partners, por el Edificio del Centro en la LSE, Londres; y Nicola Rutt de Hawkins Brown, por el Here East, Londres.

 


Más información sobre los W Awards aquí

El cargo W Awards 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Replantearlo todo https://arquine.com/replantearlo-todo/ Tue, 01 Mar 2016 05:00:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/replantearlo-todo/ Más allá de las ideas a partir de las cuales Buchanan emprende una refundación total de la idea de arquitectura, con las que se puede estar de acuerdo parcialmente y, con dificultad, supongo, de manera total —pese a que eso sería una condición del gran replanteamiento desde una teoría integral— es de hacer notar el esfuerzo del autor y de la revista por esa serie de ensayos de largo aliento —cada uno de por sí ya extenso para lo que se acostumbra publicar en muchas revistas de arquitectura.

El cargo Replantearlo todo apareció primero en Arquine.

]]>
21 de diciembre del 2011. Peter Buchanan inicia su serie The Big Rethink en la Architectural Review. El cambio constante ha sido el telón de fondo de nuestras vidas, dice, pero hoy “la naturaleza del cambio ha cambiado:” en vez de encaminados hacia el progreso, parecemos arrinconados al borde del “colapso sistémico.” Ese colapso tiene muchas dimensiones. Primero, la ambiental, en la que la arquitectura juega un papel importante. Sin sumarse a una visión apocalíptica, Buchanan anunciaba entonces una serie de ensayos dedicados a replantearse muchos aspectos de la arquitectura y el urbanismo: The Big Rethink. Ese replanteamiento se revela necesario pues “en general, los arquitectos parece que se han vuelto incapaces de producir edificios económicos, tranquilos, con una dignidad que no obstruya, como alguna vez fue común.”

30 de enero del 2012. En la segunda entrega de su serie de ensayos, Buchanan le dice adiós al modernismo y también a la modernidad. La modernidad es, dice, inherentemente insostenible —o insustentable. Dos ejemplos de un mismo arquitecto le bastan como demostración: la Villa Fallet, de 1907, y la Savoye, de 1981, ambas de Le Corbusier. Al contrario de la casa con techos inclinados y materiales que responden, de una manera casi ancestral, a las condiciones del lugar, la Villa Savoye, dice Buchanan, “es un objeto auto-contenido, egoísta y singular, flotando sobre una localización con la que no se compromete.” Y eso, claramente, por principio o, más bien, principios: cinco. El aislamiento extremo de la Villa Savoye, explica Buchanan, es consecuencia de una ideología de la movilidad: “movilidad y modernidad son virtualmente sinónimos.”

29 de febrero del 2012. La tercera entrega de la serie, titulada Integral Theory, es más idiosincrásica, pues Buchanan abreva en las ideas del filósofo Ken Wilber, que para algunos tienen un tanto de culto y otro tanto de filosofía new age. Como su nombre lo indica, la teoría busca integrar distintas visiones a partir de un diagrama que muestra un cuadrante donde lo individual y lo colectivo se cruzan con lo subjetivo y lo objetivo y aspira al balance entre las cuatro zonas que, según Buchanan, se rompe con la modernidad, que por tanto resulta insostenible y no-sustentable. En arquitectura, eso tiene como consecuencia un privilegio de cierta idea de la racionalidad en las decisiones y de lo visual sobre otras formas de la experiencia sensible de lo construido. La arquitectura y el urbanismo modernos, agrega Buchanan, “crearon la «ciudad del hacer» en oposición a la «ciudad del ser.» una ciudad donde los distintos papeles se jugaban en distintos lugares: empleado en el trabajo, padre en casa, fanático en el estadio y viajero que atraviesa el vacío espacial y de experiencias entre esos lugares.”

La cuarta entrega, del 24 de marzo del 2012, trataba sobre Los propósitos de la arquitectura. La arquitectura moderna tenía como propósitos el cobijo, la seguridad, cumplir con las funciones: “importantes pero no suficientes para una auténtica arquitectura sustentable,” dice Buchanan. La arquitectura posmoderna enfatizó el lado subjetivo, descuidando lo que la modernidad privilegió. Para Buchanan, el propósito fundamental de la arquitectura tal vez sea “servir como medio para crear nuestras culturas y a nosotros mismos.”  La quinta parte: Trascender e incluir del pasado y la sexta: Aprender de los maestros modernos, tienen que ver con dos formas del tiempo, una colectiva: la tradición y la historia, la otra personal: la propia experiencia del espacio construido, que siempre implica un despliegue temporal, lo que lleva a la séptima parte, donde investiga la idea de lugar. Tras revisar a algunos arquitectos contemporáneos, en especial a Zumthor (8), la educación (9) y la cultura (10) y el diseño urbano (11), Buchanan cierra el año y la serie  hablando del barrio: la escala que sirve para mediar entre la vivienda familiar o individual y el espacio colectivo de la gran urbe. “El barrio auténtico, escribe, es una extensión e incluso una parte intrínseca de la casa; no es alguna parte por donde simplemente pasas para ir a casa, sino que es el entorno y la comunidad donde los adultos se encuentran y establecen vínculos, donde los niños juegan, crecen y socializan. El barrio, por tanto, es un lugar en el que no sólo residimos sino al que pertenecemos: es parte de nuestra identidad y de lo que somos, proveyéndonos de un fundamento sicológico y existencial.”

Más allá de las ideas a partir de las cuales Buchanan emprende una refundación total de la idea de arquitectura, con las que se puede estar de acuerdo parcialmente y, con dificultad, supongo, de manera total —pese a que eso sería una condición del gran replanteamiento desde una teoría integral— es de hacer notar el esfuerzo del autor y de la revista por esa serie de ensayos de largo aliento —cada uno de por sí ya extenso para lo que se acostumbra publicar en muchas revistas de arquitectura.

El cargo Replantearlo todo apareció primero en Arquine.

]]>