Resultados de búsqueda para la etiqueta [Architectural Association ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Proyecto: instrucciones de uso https://arquine.com/proyecto-instrucciones-de-uso/ Thu, 30 Jul 2020 06:30:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/proyecto-instrucciones-de-uso/ MAIO es un despacho joven de arquitectura barcelonés fundado en el 2012 y compuesto por María Charneco, Anna Puigjaner, Guillermo López y Alfredo Lérida. Comenzaron como un grupo de profesionales con intereses afines que se unieron para generar sinergias.

El cargo Proyecto: instrucciones de uso apareció primero en Arquine.

]]>
Entrevista a MAIO

“Cualquier retrato se sitúa en la confluencia de un sueño y una realidad”

Georges Perec.

MAIO es un despacho joven de arquitectura barcelonés fundado en el 2012 y compuesto por María Charneco, Anna Puigjaner, Guillermo López y Alfredo Lérida. Comenzaron como un grupo de profesionales con intereses afines que se unieron para generar sinergias. Trabajan en diferentes ámbitos interrelacionados, teniendo a la arquitectura —desde sus aspectos prácticos y teóricos— como elemento que estimula proyectos espaciales, editoriales, expositivos y docentes.

 

2012 — Ocupar un espacio

MAIO empezó en el 2012 con el proyecto del espacio en el que estamos. En el 2008 la profesión empezó a entrar en una crisis muy fuerte, no sólo económica, sino también psicológica, había una crisis social y moral. “¿Qué nos está pasando? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué se ha hecho mal? ¿Cómo se deben hacer las cosas?” Estas inquietudes nos unieron mucho durante unos años, decidimos ocupar este espacio, y a raíz de eso empezamos a colaborar.

Previamente, nos juntábamos y hacíamos una instalación efímera una vez al año porque éramos amigos, pero nunca nos habíamos planteado empezar algo tan en serio. Había una necesidad de intentar reformular cómo las prácticas arquitectónicas operaban hasta ese momento, y reaccionar a la crisis social que estábamos viviendo, que es aún la que vivimos. Juntarnos fue una respuesta a ello.

MAIO studio. Fotografía: José Hevia

 

Al principio éramos ultrarradicales, nos juntamos para realmente cambiar la manera cómo las prácticas arquitectónicas estaban operando y decíamos cosas como que “no se tenía que construir”. Esta radicalidad se ha ido diluyendo y madurando un poco. Desde el principio intentamos hacer arquitecturas que fuesen capaces de crecer y mutar con el tiempo para adaptarse a las diferentes realidades sociales y a los ciclos de vida que cambian. Claramente hay una idea de permanencia en el tiempo, de ser más razonables con lo que hacemos, de hacer más con menos. Por eso decimos que trabajamos con formatos, con instrucciones de uso.

A veces nuestros diseños son una frase, y la materialización sucede más tarde, o no sucede, y a veces son edificios cuya forma y cuyos espacios permiten la adaptación de estos cambios. Hay una idea de apropiación del usuario muy fuerte a lo largo del tiempo en estos proyectos. Nos sentimos muy cómodos cuando hablamos de sistemas abiertos en los que el usuario y el tiempo acaban de ir completando, son procesos inacabados. 

Es también un reflejo de cómo empezamos, desde una perspectiva colaborativa, de despacho horizontal. Nos dimos cuenta de que la idea anterior de arquitecto era un formato que no podía dar respuesta al momento en el que nos encontrábamos. Compartir el espacio al principio tenía un principio básico —económico—, pero encontraba su razón de ser al entender cómo tienen que ser las prácticas creativas para que sean críticas, y para poder responder más fácilmente a diferentes circunstancias. En este espacio no sólo hay arquitectos, también hay diseñadores gráficos, aparejadores, ingenieros. Esto nos permite que haya diferentes voces de una forma natural, al compartir el mismo espacio hay una mirada más crítica porque tienes diferentes perspectivas, eso nos ha ayudado mucho.

 

Exposición “Especies de espacios”. Foto: José Hevia.

 

Cuestionamientos

Hacemos referencia a estructuras mucho más líquidas que responden a la sociedad líquida en la que vivimos. Ahora hay más despachos que operan igual, nosotros no somos los únicos. Trabajamos mucho las estructuras mutables, que se pueden llegar a entender de alguna manera como precarias , pero que también tienen fortalezas.

Podemos llegar a ser un despacho muy grande cuando agrupamos todas las oficinas o ser muy pequeños, y eso nos permite poder entrar en proyectos de diferentes tamaños, sin repercutir en las propias estructuras de base. Todos sobrevivimos gracias a esas mutaciones. Además, creemos que la estructura de despacho pequeño es muy buena, es como el comercio de proximidad. Son estructuras más flexibles que permiten ser más colaborativo y en las que al final se distribuyen mejor los proyectos y el conocimiento.

Teniendo esto en cuenta, entendemos que todo trabajo debe ser remunerado. Lo contrario es participar en un tipo de economía que empobrece la propia disciplina. Si todos reclamamos nuestra pequeña porción, si todos hacemos gestos para hacer que la arquitectura genere mayor valor económico, todos viviremos mejor.

 

Stand para Arper, Milán. Foto: José Hevia.

 

Métodos y formatos.

Siempre hemos discutido si dedicarnos a tantas cosas diversas es nuestro punto débil o fuerte, aún no lo sabemos, y quizás no lo llegaremos a saber (risas). Siempre decimos “va, vamos a concentrar fuerzas”, y luego al final tendemos a la dispersión. Creemos que esto nos ayuda de otra manera. Dar clases, por ejemplo, te obliga a reformular muchas cosas, a entender cuáles son los temas contemporáneos, porque al final si no lo haces te desactualizas.

Pero en el fondo sí que hay algo que lo articula todo, intentamos que haya un pensamiento que sea coherente con las diferentes  facetas y que lo unifique. Por eso reflexionamos mucho sobre la idea de formato, ya que un formato define ciertas lógicas pero no implica una salida concreta, aunque sí hay algo que lo homogeniza. Cuando proyectamos intentamos formular ese tipo de formatos, estructuras genéricas, que se puedan convertir en una casa no-jerárquica, o en un espacio público no-jerárquico.

 

Exposición “Design Does”. Fotografía: José Hevia.

 

MAIO está formada por personas con diferentes sensibilidades e intereses que se ponen en común, y creemos que eso enriquece al despacho, para la propia práctica y para la creatividad porque te mantiene mucho más atento, tienes inputs de diferentes fuentes. 

También hay una cosa importante, y es que los cuatro proyectamos. Esto ralentiza el proceso porque los cuatro tomamos todas las decisiones. Con lo cual, al final conseguimos que exista un carácter. Al mismo tiempo somos muy conscientes de que lo que ha sido formalizado de una manera también podría haber sido formalizado de otra. Nos interesa más el diálogo previo, que es cómo surgen los proyectos, cómo puedes hablar de algo que es genérico, que luego se puede particularizar de diferentes formas.

 

Crecimiento

En el 2011 fuimos editores de Quaderns (revista del Colegio de Arquitectos de Cataluña), un año antes de que esto se formalizase en un estudio con horarios al que vas a trabajar (risas). Siempre nos ha interesado la edición, nos gustan mucho los libros y no nos gusta pensar que es algo separado de la arquitectura. 

En esta última década ha habido muchos malentendidos con la teoría, aunque es cierto que se ha sobreintelectualizado, sobre todo en el mundo anglosajón. Desde aquí también ha habido un desprecio a la teoría como algo totalmente ajeno a la práctica, que tampoco nos acababa de convencer. Es un discurso peligroso porque de algún modo elimina la crítica. De hecho se puede ver en los últimos años cómo ha desaparecido la figura del crítico que tiene un proyecto intelectual —ya no existe un Tafuri, por ejemplo—, y los arquitectos que escriben son pocos. 

Eso nos parece una pena, no creemos que la arquitectura se tenga que sobreintelectualizar, tenemos que ser conscientes de que la arquitectura es un acto político y siempre hay consecuencias. Eso ya empieza a ser meta, la arquitectura es una reflexión de la propia arquitectura. Hemos de ser un poco más exigentes con lo que hacemos.

 

Exposición “Building Stories”. Fotografía: José Hevia.

 

Academia.

A través de Quaderns empezamos a tener algo que nos había faltado en nuestra educación: una mirada internacional contemporánea.

Lo internacional per se, no es tan interesante como el hecho de salir de un lugar y ver aquello que no veías. Te das cuenta de que estabas imbuido en ciertas ideologías. Aquí se forman técnicos excelentes, el nivel de la arquitectura en cuanto a factura es quizás de los mejores del mundo. Pero al dar clases fuera descubres otras maneras más discursivas o reflexivas. 

Por ejemplo, aquí hay algo que das por hecho, y es que el profesor da un brief y un proyecto, que luego el alumno tiene que ejecutar. Pero nadie pone en duda si ese proyecto es adecuado “¿por qué tengo que hacer un hospital en quinto de carrera en ese lugar?”

En la Architectural Association (AA) es al revés, los alumnos pasan un año y defienden su propio brief, y seguramente los resultados en cuanto a técnica son menos desarrollados, pero la capacidad de reflexión sobre lo que están proponiendo es mucho más profunda, o más autorreflexiva, y eso es importante. Hay un punto medio que sería muy interesante conseguir, una escuela que fuese capaz de conseguir ambas cosas.

Además, actualmente vivimos en una crisis —que es difícil decir cuándo empieza—, pero hay momentos de proceso de descolonización, de estructuras de poder, de volver a hablar sobre temas de género y raza. Ser capaz de salir de tu propia zona de confort y entender un poco las estructuras que existen es esencial. Esto es algo que todos deberían de hacer.

Portada del libro “Kitchenless City”. Fotografía: MAIO.

 

Práctica

Con el proyecto 110 habitaciones, en la calle Provenza en Barcelona, proyectamos una vivienda cuya tipología es crítica con el típico bloque de viviendas. La vivienda que define mayoritariamente el parque de España es para la familia heteropatriarcal, formada por un padre, una madre y dos hijos. Eso se traduce en una gran sala de estar, con una habitación más grande con baño para los padres y unas habitaciones pequeñas para los hijos. Cuando en cambio nuestra realidad social es muchísimo más amplia, más de un 70% no sigue esa definición de familia. Nosotros reclamábamos una tipología de vivienda con habitaciones iguales, o similares que pudiera acoger cualquier tipo de uso o cualquier tipo de estructura familiar.

 

Plantas de distribución – 110 habitaciones. Imagen: MAIO.

 

A partir este proyecto —que viene del sector privado—, otras muchas voces empezaron a hablar de esta necesidad. Desde hace diez años este movimiento empezó con nosotros haciendo un proyecto, otra persona escribiendo un artículo y así sucesivamente. Eso progresivamente ha hecho que hoy en día la administración pública esté desarrollando e impulsando viviendas no-jerárquicas, viviendas cuyas habitaciones permiten multiplicidad de usos. Al final, los pequeños gestos pueden hacer que la administración pública cambie legislaciones y promueva otras maneras de vivir.

Luego hay que leer bien las leyes y los agujeros que dejan. Nosotros no ganamos este concurso porque fuese una casa no-jerárquica, ganamos porque era la única casa que tenía dos habitaciones y dos baños, porque eliminamos el pasillo. Fue un win-win. Supimos leer qué estaban pidiendo, que era el máximo rendimiento de la casa. Esto puede leerse desde una perspectiva especulativa, que es algo que nos horroriza, o puede leerse como una casa que, de repente, pone en crisis otras fórmulas más jerárquicas que necesitan un pasillo para dividir.

 

Vestíbulo 110 habitaciones. Fotografía: José Hevia.

 

Docencia

Hay muchas maneras de introducir estos temas en las escuelas de Arquitectura. Creemos que la manera menos adecuada es pensar en lógicas solucionistas. Es decir, no se trata de programas que se pueden resolver como arquitecto, al revés, son problemas culturales a los que tienes que enfrentarte de maneras más complejas. Por ejemplo, este año en la AA hemos hecho un curso que se llama Deep Adaptation, que precisamente trata de cómo vivir en tiempos de incertidumbre a partir de cambios radicales, que además son culturales. No es sólo que estén aumentando las temperaturas, hay otras cosas que también van asociadas.

Nos basamos en Jem Bendell, un científico tan radical, que argumenta que el cambio climático ya es irreversible, y que lo que tenemos que hacer es capear las peores consecuencias con una adaptación radical. Este tipo de ejercicio más especulativo, menos solucionista, quizás da más herramientas, porque plantea maneras más complejas para dar soluciones. Los alumnos tienen muchos más recursos para poderse enfrentar sin depender de lo contingente del momento.

También es importante que los estudiantes tengan en consideración que la arquitectura limita, para bien y para mal, limita y facilita. Cómo diseñamos los límites físicos es un acto político. La forma y el espacio tienen connotación política, pero también su materialidad. Es decir, si nosotros decidimos utilizar un tipo de madera hemos de ser conscientes de dónde viene, cómo se produce la extracción, etc. Eso es importante, ser conscientes de que lo que dibujamos tiene implicaciones políticas, económicas y medioambientales.

Instalación “6 m Floating Columns”, Bienal de Arquitectura de Chicago. Fotografía: David Schalliol.

 

Referentes

Cada uno tiene sus referentes, nos cuesta mucho decir uno. Acabamos coincidiendo en un superclásico (risas). En realidad nuestros referentes no suelen ser de la arquitectura, son de otros campos. El que quizás siempre utilizamos en todas las charlas es Michael Asher. Siempre vemos ideas que hay detrás de sus obras, tenemos como referencia aproximaciones. Trabajamos a partir de conceptos que vienen del arte.

Por ejemplo, en 1975 a Asher le encargaron una expo y, en realidad lo que hizo fue, en lugar de generar un objeto, eliminó el muro que separaba las oficinas del espacio expositivo. Con lo cual lo que exponía era el backstage del mundo del arte, era un gesto arquitectónico, muy radical, que no se veía, a la vez que conceptual. Estaba mostrando las entrañas del arte, entrabas y parecía que no había pasado nada. De repente veías lo que hacía que funcionase el arte, dos personas sentadas al ordenador y al teléfono vendiendo obras. Todo a través de la arquitectura, cómo un gesto arquitectónico puede hacer todo eso. Creemos que eso refleja mucho cómo pensamos.

Siempre intentamos entender qué es lo que se necesita, cuáles son las problemáticas a resolver, e intervenir con lo mínimo. A veces lo mínimo es eliminar algo que ya existe. Nosotros tenemos una relación con el contexto distinta con relación a generaciones anteriores, en el que la tabula rasa era mucho más aceptada. Ahora entendemos que el contexto, lo que ya existe, es materia con la que podemos trabajar y eso puede formar parte creativa del propio proyecto.


Esta entrevista pretende convertirse en la voz colectiva de MAIO, el interlocutor desaparece y las preguntas sólo sirven de marco para exponer el pensamiento del despacho.

El cargo Proyecto: instrucciones de uso apareció primero en Arquine.

]]>
Encuentros 1: Zaha Hadid, Architectural Association 1999 https://arquine.com/encuentros-1-zaha-hadid-architectural-association-1999/ Tue, 05 Apr 2016 16:47:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/encuentros-1-zaha-hadid-architectural-association-1999/ Alguna vez escuché decir a Peter Cook que el debate central con la arquitectura de Zaha Hadid consistía en que lograba, con una simpleza absurda, resultados estéticos inimaginables, pero que trataba de justificar todo este formalismo con un juego teórico que carecía de toda lógica. En una conferencia de la misma Zaha en la AA, ella misma comento que su arquitectura solo tenía un fin: aquel de buscar nuevas “percepciones del espacio”.

El cargo Encuentros 1: Zaha Hadid, Architectural Association 1999 apareció primero en Arquine.

]]>
Architectural Association School Life 1990s Fotografía: Valerie Bennett. Architectural Association. Cortesía: Pablo Lazo

Es difícil no quedarse mudo ante tal personalidad. Cuando Patrick Schumacher nos avisó que venía a dar un seminario, todo el mundo sabía a qué atenerse. Zaha fue crítica externa del curso de maestría en la AA durante varios años y durante aquel lejano 1999, fue una de las personas claves en conformar la agenda del programa recién inaugurado Design Research Laboratory (DRL).

A través de sus seminarios, fue uno de los profesores que más influyó no sólo en el DRL sino en todo el AA. Discutiblemente se podría decir que ella, más que nadie, influyó en cambiar la mente de muchos estudiantes y aprender a mirar –a través de la arquitectura– distintas visiones del futuro.

En aquellos años, Patrick era el único socio de Zaha en una oficina que no pasaba de 20 personas. Él, director del DRL –junto con Brett Steele, ahora director de la escuela– siempre se apoyaron en Zaha para continuar explorando –a través de los programas académicos– muchos de los resultados que ella desarrollaría en diversos proyectos –desde aquel concurso fallido de la Opera de Cardiff, hasta el éxito rotundo del centro MAXI en Roma–. En cada taller, discusión y presentación se permeaba la agenda de diseño que ella tenía en su propio estudio de Clerkewell. Siempre creyendo en lo que proponía –sin medias tintas–.

La dialéctica de sus intervenciones en la AA era bien simple: uno presentaba el proyecto, y ella interrumpía en el momento menos propicio para cuestionar con una brutal simplicidad los conceptos, las justificativas de los argumentos de diseño y, sobre todo, la forma arquitectónica; al final de la crítica, uno creía pensar que la idea tenia veracidad o simplemente había que volver a empezar.

Siempre fue alguien que realizó un ejercicio con la forma y la tectónica dentro de lo que la arquitectura le permitía. Hablaba de lo que el futuro deparaba para lograr aquella arquitectura que ella misma trataba de crear. El futuro la alcanzo tiempo después: en los primeros 10 años de su estudio sólo consiguió construir 3 proyectos. De ellos, quizá fue el Centro Cultural de Artes (CCA, Cincinnati, Ohio) el que convenció a muchos, que las ideas de Zaha podían construirse. Hasta entonces, la seducción de sus dibujos, pinturas e ideas habían cautivado al ojo: formas seductoras, alguna vez dijo Rowan Moore, el crítico del periódico The Guardian.

A su arquitectura planetaria no le faltaron críticos y, menos aún, colegas que veían en ella una arquitecta poco comprometida con la labor social de la arquitectura –como si todos los arquitectos tuvieran esa imperiosa función–. Alguna vez escuché decir a Peter Cook que el debate central con la arquitectura de Zaha Hadid consistía en que lograba, con una simpleza absurda, resultados estéticos inimaginables, pero que trataba de justificar todo este formalismo con un juego teórico que carecía de toda lógica.

En una conferencia de la misma Zaha en la AA, ella misma comento que su arquitectura solo tenía un fin: aquel de buscar nuevas “percepciones del espacio”. Curioso, esa misma pregunta nos hacía al comenzar una presentación.

El cargo Encuentros 1: Zaha Hadid, Architectural Association 1999 apareció primero en Arquine.

]]>
Prototypical Networks https://arquine.com/prototypical-networks-2/ Mon, 02 Jul 2012 14:46:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/prototypical-networks-2/ Este prototipo de investigación abre el debate sobre las opciones y herramientas con que operan los diseñadores, así como su relevancia en la planificación de las ciudades con base en el paisaje como medio y modelo a través del cual se investiga y plantea una serie de procesos y sistemas urbanos.

El cargo Prototypical Networks apareció primero en Arquine.

]]>
La escuela de arquitectura Architectural Association (AA) de Londres, a través de su programa Visiting  Schools, organiza anualmente talleres exposiciones y eventos de arquitectura y urbanismo en diferentes ciudades alrededor del mundo. Estos talleres se enfocan hacia temas específicos relacionados con cuestiones y/o oportunidades urbanas y arquitectónicas en el lugar en donde el taller se organiza e incluyen la participación de expertos locales e internacionales en la materia.

Para este año, el programa de la AA organiza el taller  Ciudad de México: Prototipos Urbanos / Prototypical Networks así como una exposición con el mismo nombre que estará expuesta del 25 Junio al 25 de agosto en el Centro Cultural de España. El proyecto tiene como objetivo promover y apoyar propuestas alternativas para el desarrollo de la ciudad; la recuperación del paisaje lacustre y la importancia de la movilidad urbana. Estos temas serán la base para intervenciones y propuestas de los estudiantes en el taller a través de estrategias prototípicas enmarcadas en un urbanismo táctico.

El proyecto surge de una iniciativa de la misma universidad londinense llamada Landscape Urbanism (Arquine 60) que utiliza el paisaje como medio y modelo a través del cual se investiga y plantea una serie de procesos y sistemas que conforman las ciudades contemporáneas. La investigación, dentro del máster con el mismo nombre en la AA –y en la práctica de Groundlab– plantea una agenda que incluye el desarrollo de  técnicas de representación como herramientas instrumentales para el diseño de las metrópolis.

La exploración parte, por un lado, del uso de técnicas que tradicional e históricamente sólo han sido instrumentos de análisis y su reconversión en herramientas proyectivas y de diseño, y por el otro, la capacidad de esta herramientas de representar de manera dinámica los sistemas en el tiempo y espacio. De esta manera, se abre el debate sobre las opciones y herramientas con que operan los diseñadores, así como su relevancia en la planificación de las ciudades.

Con base en estas líneas de investigación, el proyecto en México presenta proyectos como ‘prototipos urbanos’ de movilidad, transporte y regeneración urbana como el Plan maestro para la recuperación del Río la Piedad / Taller 13; el Parque Ecológico Lago de Texcoco / Iñaki Echeverría; el Parque Lineal Bicentenario / Territorios Taller de Arquitectura; Vuelta a la Ciudad Lacustre / Futura Desarrollo Urbano; BTR Neza-Chimalhuacán / arquitectura911sc;  Paseo del río: Parque Lineal Chimalistac-Viveros / Taller de Operaciones Ambientales; Paisajes Latentes: Valle de Chalco solidaridad / Groundlab-AA México Visiting School 2011; Asentamientos informales-Taller territorial de México; La ciudad de los Lagos / Jorge Yazpik; Plan Maestro Xochimilco / TEN Arquitectos
.

Plan maestro para la recuperación del Río la Piedad / Taller 13

Parque Ecológico Lago de Texcoco / Iñaki Echeverría

Vuelta a la Ciudad Lacustre / Futura Desarrollo Urbano

BTR Neza-Chimalhuacán / arquitectura911sc

Paseo del río: Parque Lineal Chimalistac – Viveros / Taller de Operaciones Ambientales

Plan Maestro Xochimilco / TEN Arquitectos

Fotos: Prototypical Networks / AA

El cargo Prototypical Networks apareció primero en Arquine.

]]>
Archizines BarcelonaArchizines Barcelona https://arquine.com/archizines-barcelona/ Tue, 17 Apr 2012 14:51:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/archizines-barcelona/ Del 12 de abril al 14 de mayo, la galería de Otrascosas de Villarrosàs exhibe mesas de madera dispuestas como pequeñas ventanas al mundo con 60 fanzines, revistas y publicaciones que integran Archizines.

El cargo <!--:es-->Archizines Barcelona<!--:--><!--:en-->Archizines Barcelona<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Diana Ortiz / @rojoalizarina

Algo a medio camino entre biblioteca y sala de museo se encuentra en el 64 de Via Laietana en Barcelona. Del 12 de abril al 14 de mayo, la galería de Otrascosas de Villarrosàs exhibe 60 fanzines, revistas y publicaciones en mesas de madera dispuestas como pequeñas ventanas al mundo. Archizines es una exposición itinerante curada por Elias Redstone, iniciada en la Architectural Association de Londres, que permite conocer el trabajo independiente de arquitectos, artistas y estudiantes de más de 20 países, con distintas presentaciones que proponen un diálogo con la crítica e investigación de la arquitectura y el urbanismo.

Cada publicación se encuentra detenida por un metal, y cuenta con su etiqueta, donde se lee el nombre de la edición, su sitio web y una descripción del contenido. Así, uno puede sentarse a hojear esta colección, dispuesta como si se tratara de una caja elaborada por un entomólogo, uno enamorado por el gusto de la palabra impresa. Esta exposición, pero con 80 revistas, también se inaugurará el próximo18 de abril en el Storefront for Art and Architecture de Nueva York, en una doble exhibición titulada Archizines + Arch-Art! Books, curada por el propio Elias Redstone y Adam O’Reilly con el tema Printed matter, matters. En la muestra participan revistas como Arquine, Architectural Record, DOMUS, eVolo y Metropolis.


El cargo <!--:es-->Archizines Barcelona<!--:--><!--:en-->Archizines Barcelona<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>