Resultados de búsqueda para la etiqueta [Apropiación urbana ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 13 Sep 2024 17:22:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Infinitas derivadas https://arquine.com/infinitas-derivadas/ Fri, 13 Sep 2024 17:22:56 +0000 https://arquine.com/?p=92923 Manifestación de intenciones: Infinitas derivadas es un proyecto ensayístico que tiene como objetivo plasmar una visión (en este caso personal) de situaciones cotidianas que suceden en el contexto urbano. La serie propone una mirada del quehacer y tránsito de quienes vivimos y sobrevivimos en la llamada selva de asfalto. Sin embargo, la intención de la […]

El cargo Infinitas derivadas apareció primero en Arquine.

]]>
Manifestación de intenciones:

Infinitas derivadas es un proyecto ensayístico que tiene como objetivo plasmar una visión (en este caso personal) de situaciones cotidianas que suceden en el contexto urbano. La serie propone una mirada del quehacer y tránsito de quienes vivimos y sobrevivimos en la llamada selva de asfalto. Sin embargo, la intención de la columna, a manera de fotoensayo, no radica en contagiar una mirada particular; únicamente pretende mostrar imágenes que motiven a cuestionar lo que muchas veces se normaliza, invisibiliza o parece irrelevante.

Árbol custodio. Sistema de aseguramiento de material desconocido, con el fin de no ser transferido a otro lugar. Calle Adolfo Prieto (CDMX).

Sería fantástico que, mediante el contraste de diversas maneras de observar y percibir, pudiéramos construir puentes para dialogar de manera crítica sobre la forma individual y colectiva de habitar; así como del rumbo que querríamos seguir o redefinir en favor de la producción, rehabilitación o trasformación, no sólo espacial, sino también de un modelo normativo, social y económico, para vivir en mejores entornos urbanos y más equilibrados.

La diversión está por empezar. Sostenido por block gris, un pedacito de juegos de feria espera, bajo el amparo de Cristo, a su próxima instalación. Canal Nacional a la altura de Xochimilco (CDMX).

Para esta serie de crónica urbana se utiliza la fotografía como hilo conductor de una realidad o de la utopía construida a través del lente del observador y de un texto que no es más que un actor secundario. En conclusión, esta columna motiva a la curiosidad de observar; capturar lo cotidiano, lo habitual, lo diferente, aquello que aparece sin previo aviso y que dibuja o redibuja trozos de ciudad y de quienes la ocupamos.

Solo el dueño sabe lo que habrá dentro. Tras el abrazo firme de 2 vueltas de cadena al poste, sin estorbar, esperaré por ti. Ubicación olvidada (CDMX).

Lo público del espacio y el límite de lo privado

Mucho se ha hablado del significado del espacio público y su importancia como elemento, no sólo rector y ordenador de la ciudad, sino como el mayor democratizador y amalgamador social. La Organización de las Naciones Unidas y su programa Hábitat lo consideran como “un componente clave de una ciudad sostenible” que, sin duda, tiene un impacto directo en la economía urbana, la salud de las personas, la convivencia entre grupos etarios, la mitigación de cambio climático y la percepción de seguridad que se puede tener de la ciudad o una zona determinada. Bajo esta perspectiva, el espacio público debe estar bien diseñado” y “administrado” para proveer los beneficios antes mencionados. Existe una infinidad de manuales que se han elaborado con dicho fin, y aunque marcar directrices no asegure su correcta ejecución, establecen al menos un punto de partida.

Nido vacío. El requisito de un hogar acogedor y minimalista se logra con grandes ventanales y lo esencial para vivir. Ubicación olvidada, Madrid (España).

Al realizar una arqueología documental y revisar el origen de las palabras y su significado, tanto espacio como público —que vienen del latín spatium y publicus respectivamente—, tienen significados limitados que no reflejan la complejidad del concepto de espacio público actualmente. Si bien, en el ágora griega, o el foro romano o fórum, tenían lugar actividades comunes y propias del pueblo, este espacio urbano del nosotros en ocasiones pierde su “uso y propiedad colectiva” en favor de “algunos otros”.

La nueva Haití. Ocupación migratoria a golpe de auto. Tláhuac (CDMX).

A raíz de lo anterior, es legítimo poner sobre la mesa de discusión esta cualidad polisémica del espacio público en la actualidad y, por tanto, lograr un consenso sobre el éxito del mismo. Dicho éxito puede o no estar ligado a la localización, la diversidad de sus usuarios, al diseño en sí y su materialidad, a la inclusión de mobiliario, amenidades y vegetación o a su ausencia, así como a la existencia de las barreras físicas o sociales a consecuencia de directrices, ocurrencias administrativas o resultado del imaginario cultural.

La flor más bella del ejido. Capilla abierta, un árbol transformado en templo, con flores inmortales. Canal Nacional, a la altura de Xochimilco (CDMX).

A final de cuentas, si el espacio público nace o se hace, y si se utiliza consciente o inconscientemente por una necesidad cotidiana o con fines lúdicos, la flexibilidad de uso que tiene es casi infinita, a pesar de que algunas veces pueda cuestionarse la pertinencia o legalidad de este. Lo anterior es resultado de la fragilidad entre la ocupación de lo público y su facilidad mutante por causa de la privatización.

Y la fiesta terminó. Metáfora de una borrachera. Tláhuac (CDMX).

Desde lo público y lo compartido se gesta el sentido de pertenencia e identidad espacial y colectiva. Se promueve la salud y el bienestar social, y se ponen en valor los activos ambientales y culturales de un lugar, de un territorio. Esto no quiere decir que lo público y lo privado no puedan convivir a pesar del antagonismo que ambos conceptos tienen a primera vista.

Los corredores comerciales son un ejemplo de lo anterior, pues funcionan como conectores urbanos de lo público en suelo privado. Sin embargo, el diseño o transformación del espacio público tocan dimensiones no sólo territoriales, sino también sociales, políticas, ambientales, económicas, culturales y sanitarias. Es ahí en donde se producen grandes concentraciones de colectivos que reclaman derechos e inconformidades: son espacios de lucha, escucha, reflexión, amor, desamor, lugar de soledades y celebración; son piezas clave que encaminan el uso y disfrute de la ciudad y sus ciudadanos; son elementos que vertebran la traza urbana y las conductas; son espacios que curan o enferman, otorgan valor o devalúan.

Sosteniendo el descanso. Cuando un bien personal se convierte en público. Ubicación olvidada, barrio de Tetuán (Madrid, España).

La mezcla de mundos más diversos y complejos, como la crónica y la fotografía, como la narrativa visual, son una constante que enriquece un mosaico de infinitas derivadas de ocupación del espacio público para poner en la mira las reglas no escritas para la convivencia y construcción de un espacio que es de todos y de nadie.

 

El cargo Infinitas derivadas apareció primero en Arquine.

]]>
Una marca de cera en la ciudad https://arquine.com/103991-2/ Mon, 21 Jun 2021 18:31:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/103991-2/ Una marca de cera que se vuelve el elemento distintivo para identificar que ahí uno se puede divertir y puede vincular su cuerpo con el de la ciudad.

El cargo Una marca de cera en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>

 

 

“…they head…to any place with stairs

any good grinds, the world was theirs,

and their four wheels will take them there

until the cops came and said:

 there’s no skating here

Kick, Push

Lupe Fiasco

 

Pensemos en la ciudad, en sus huellas y registros, pensemos también en esas intervenciones que se han hecho a lo largo de las administraciones —la actual y las pasadas— con los proyectos de “recuperación”* de espacio público y hagamos un recorrido mental por sus calles, casi como uno que haríamos caminando o, por qué no, uno que podemos hacer el día de hoy sobre una patineta en busca de spots para patinar este lunes 21 de junio del 2021 que se celebra el Go Skateboarding Day.

Empecemos. Elijamos el recorrido que inicia desde la Plaza Tlaxcoaque (donde se conecta el sur con el centro: Tlalpan-San Antonio Abad-20 de Noviembre), pasemos por el par vial que nos conecta con ese centro de la ciudad mediante la  avenida 20 de noviembre y la calle José María Pino Suárez (en su intersección con José María Izazaga, el Jardín San Miguel), de ahí al  Zócalo-Plaza de la Constitución, avenida Francisco I. Madero, avenida Juárez, Alameda Central (aún con su señalización de prohibido patinar), calle Dr. Mora, la intersección con Paseo de la Reforma, avenida de la República, Plaza de la República y Monumento a la Revolución, calle Valentín Gómez Farías, Plaza Renato Leduc, colonia San Rafael (la colonia de los arquitectos), Paseo Urbano Monumento a la Madre, Plaza Luis Pasteur, nuevamente Reforma dirección al poniente hasta la Estela de Luz, de ahí de regreso al oriente, Chapultepec hasta la Glorieta de Insurgentes, en la intersección de Cuauhtémoc una “Y” que forman la misma Chapultepec y Río de la Loza nos plantea una doble disyuntiva:

camino A: tomamos Río de la Loza y conectamos nuevamente con Plaza Tlaxcoaque y/o seguimos por Fray Servando hasta llegar a la colonia Jardín Balbuena (Félix Sánchez, Raúl Izquierdo y A. Sánchez Tagle) y cerramos en el JFK skatepark.

camino B: seguimos por Chapultepec hasta el metro Balderas y tomamos el RTP, línea 1 Ecobus, Ruta 34B que nos lleva hasta Santa Fe y cerramos en el skatepark del parque la mexicana o tres cuadras mas adelante podemos llegar hasta la Plaza de la Identidad-Registro Civil (Plaza Capitán Rodríguez M. en la colonia Doctores) y terminar ahí.

En este recorrido imaginario por la ciudad encontramos tres skateparks:

  1. el de Barrio San Antonio (impulsado por la Fideicomiso del Centro Histórico y la marca Nike), un skatepark con la intención de detonar la colonia Tránsito con la recuperación del Templo de San Antonio Abad y su articulación con la zona comercial conformada por los dos mercados de 1992 que construyó Sanchez Arquitectos y Asociados en la calle de Chimalpopoca y cerrada de Fray Servando (hoy demolidos debido a prácticas nocivas en su interior) que conectaban con “la ola” que hace el Mercado de Pino Suárez y la Plaza San Lucas con su gap de 11 escalones;
  2. el del Paseo Urbano Monumento a la Madre (impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, la hoy extinta Autoridad del Espacio Público y la antigua Delegación Cuauhtémoc) que desafortunadamente destruyó el spot del Jardín del Arte Sullivan y con ello se dejó de escuchar el singular sonido que provocaba la patineta al rodar sobre las losetas hexagonales de su pavimento, cuando el skateboarding tenía una acústica particular sobre la calle de James Sullivan, y
  3. el JFK skatepark frente a la Unidad J. F. Kennedy de Mario Pani en el bajopuente del cruce de Fray Servando Teresa de Mier y Francisco del Paso y Troncoso (si, ese JFK skatepark impulsado por Sauro García, entrenador de la Selección Nacional de Skateboarding responsable de llevar a la representación mexicana a los juegos olímpicos de Tokio 2021; misión que no se concretó).

Y muchos spots:

En la calle Dr. Mora junto a la Alameda Central uno de los spots más representativos en la ciudad debido a su pavimento de mármol y a su mobiliario urbano diseñado por el artista Jorge Yazpik (quien ocupó sillares de mármol desechados del Palacio de Bellas Artes), exactamente donde se instala cada año el pabellón de Mextrópoli.

Un spot más en la plaza de la Estela de Luz donde conviven patinadores (en patineta y patines) y otro spot en la plaza de la Identidad-Registro Civil, ubicada en la colonia Doctores, elegida por su espacio abierto, su pavimento y la relación entre la distancia con las jardineras-bancas que confinan los parterres de la plaza.

La característica de estas intervenciones en el espacio público es que se han convertido en spots naturales para el skateboarding por el material utilizado en los pavimentos: concreto precolado, recinto y mármol Santo Tomás, no hay nada como patinar en superficies como éstas —la mejor recomendación para quien quiere construir un skatepark y no saben o no buscan asesoría es construir mejor una plaza con uno de esos pavimentos.

A lo largo de este recorrido detectamos las intervenciones realizadas por las autoridades de la Ciudad de México, una plaza cívica, una fuente seca en piso, mobiliario urbano, un paisaje, una idea y una visión de ciudad, articulación de espacio público con una continuidad de ciertos materiales que unifican pero que, al repetirse en diferentes lugares, hacen que el espacio pierda su identidad, pues no son iguales las dinámicas de Plaza Tlaxcoaque y la Colonia Tránsito a lo que sucede en el Paseo Urbano del Monumento a la Madre y la colonia San Rafael, sin embargo ahí también podemos ver cómo se integra al paisaje un elemento más, el dibujo que marca en las superficies el deslizamiento de la patineta:

Una marca de cera en la ciudad registrada en la banca, en el barandal, en el escalón, en la jardinera.

Una marca de cera en la ciudad como indicativo de que es un lugar ideal para patinar, para hacer un truco en específico, para practicar.

Una marca de cera en la ciudad que se hace con una vela, una veladora o unos crayones (de parafina pura o de cera de abeja preferiblemente) permitiendo que la  patineta se deslice con mayor facilidad en trucos como  grinds o slides.

Una marca de cera en la ciudad casi como una respuesta a los skate stoppers que se colocan en otras plazas con ángulos metálicos o de aluminio en el mobiliario urbano para evitar precisamente la continuidad al patinar.

Una marca de cera en la ciudad que habla de inclusión, no de exclusión.

Una marca de cera que se vuelve el elemento distintivo para identificar que ahí uno se puede divertir y puede vincular su cuerpo con el de la ciudad.

Una marca de cera en la ciudad para salir a buscarla y poder celebrar este #GoSkateDay2021 después de un año de no celebrarlo.

¡Feliz Go Skateboarding Day 2021!

 

* “Se recupera lo que se pierde no lo que se olvida”  y por muchos años se olvido la idea de la calle, del espacio público y se concentro en la idea del centro comercial para contenerse en su paseo.

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “Ciudad, cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Una marca de cera en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>