Resultados de búsqueda para la etiqueta [Antii Lovag ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:23:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 El legendario creador de burbujas https://arquine.com/el-legendario-creador-deburbujas/ Mon, 04 Sep 2017 10:00:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-legendario-creador-deburbujas/ Para Antti Lovag, la línea recta era una agresión contra la naturaleza. En este sentido afirmaba: “Yo brindo refugios que nos acercan más a la naturaleza”.

El cargo El legendario creador de burbujas apareció primero en Arquine.

]]>
 

De padre ruso y madre finlandesa, el paradigmático y legendario Antti Lovag, nació en Hungría en 1920. Sus primeros estudios los desarrolló en la rama de arquitectura naval, en Estocolmo, Suecia. Posteriormente ingresó a la Ecole de Beaux-Arts de París, de donde se recibió en el año de 1947. Su inicio como arquitecto de singulares características, tan diferentes a los modelos de la época, tuvo lugar hacia 1960, cuando comenzó a experimentar dentro de lo que se ha denominado arquitectura orgánica, junto con otros arquitectos como Pascal Haüsermann, Jacques Coüelle y Jean-Louis Chanéac, entre otros.

A fines de los años sesenta proyectó su primera casa tipo “burbuja” (como se nombra coloquialmente a su obra): la Casa Gaudet, en la localidad de Tourrettes-sur-Loup, Francia, la cual está considerada monumento histórico desde 1998. Una de sus piezas más emblemáticas es el “Palacio de las burbujas”, en Tourrettes-sur-Mer (cerca de la fastuosa Cannes); la cual se hizo famosa cuando el diseñador de modas Pierre Cardin la adquirió. Por esas fechas también realizó un observatorio astronómico en Saint-Vallier-deThiey, en la Costa Azul. El maestro Antti Lovag, admirado por muchos, incomprendido por otros tantos, murió el 27 de septiembre de 2014 en Tourrettes-sur Loup.

 

Habitología

En la página web Proyecto Antti Lovag, se menciona que resulta bastante complejo definir a cabalidad lo que para este arquitecto húngaro tan singular era la “habitología”. Sin embargo, en términos generales, el concepto está vinculado a la intención de alejar al hombre de las construcciones cuadradas. Para Antti Lovag, la línea recta era una agresión contra la naturaleza. En este sentido afirmaba: “Yo brindo refugios que nos acercan más a la naturaleza”. Para él, y para los que comulgan con la arquitectura orgánica, en nuestros propios cuerpos al existir la curva, se permite y es más amigable contar con espacios habitables sinuosos, no rectos. Lovag consideraba que el hombre mismo se ha encargado de alejarnos de esa “circularidad” inherente a la humanidad.

 

La Casa burbuja

El planteamiento más conocido de la casa burbuja es, como se dijo, la Casa Pierre Cardin, desplantada en 1,500 m2, a 600 metros sobre el nivel del mar. Con sus formas onduladas, recuerda el crecimiento de una criatura orgánica que pareciera estar sometida a una íntima transformación en cada una de sus habitaciones, las cuales fungen como células individuales. Esta casa, terminada a fines de los años ochenta del siglo XX, consta de 28 habitaciones o cuevas, como también pueden considerarse, que al exterior parecieran formar un ramillete de burbujas flotando en libertad al tiempo que brindan a los habitantes una espléndida vista del mar Mediterráneo. La grandeza de esta obra y la propia fama de su dueño hizo por muchos años que esta casa fuera sede de fiestas plenas de glamour, al más puro estilo de la cercana Cannes.

Sobre su apreciado tesoro que pocas veces habitó por largas temporadas, Pierre Cardin expresaba que la mansión representaba el cuerpo de una mujer y que todo en ella era “absolutamente sensual”: las cascadas, la piscina, la constancia de la línea curva, la idea ancestral de generar una cueva-laberinto; la música de las esferas y de los péndulos e incluso el auditorio para 500 personas. La casa sencillamente parece haber sido creada para una película de James Bond.

En octubre de 2016 (dos años después de la muerte de Antti Lovag), Pierre Cardin, con 94 años encima y habiendo sido dueño de la casa desde 1995, la puso en venta en un precio que rondaba los 350 millones de euros. Bien vale recordar a este arquitecto, no solo por su concepto plástico arquitectónico, sino también por haber utilizado la técnica constructiva del ferrocemento, ese gran sistema que brinda posibilidades enormes en materia de flexibilidad.

El cargo El legendario creador de burbujas apareció primero en Arquine.

]]>
El palacio de las burbujas https://arquine.com/el-palacio-de-las-burbujas/ Sat, 16 May 2015 22:33:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-palacio-de-las-burbujas/ Antii Lovag, arquitecto húngaro autonombrado habitólogo desde inicios de la década de los sesenta, pensaba la arquitectura como una espontánea forma de juego que no debía situarse por encima sino en composición con la naturaleza.

El cargo El palacio de las burbujas apareció primero en Arquine.

]]>
Las burbujas en una copa de champagne bebida en el Hotel Negreso, ostentosas, siempre están a punto de reventar. Quizás esa cualidad efímera es lo que las vuelve elegantes. Eso, en Niza; pero a cincuenta kilómetros de ahí, un poco más allá de la alfombra roja de un festival, en Théole-sur-Mer, hay unas burbujas que no revientan, son perpetuas.

imageFotografía cortesía de Anne Vegnaduzzo, Service de Presse Pierre Cardin.

Antii Lovag comenzó a construir el Palais Bulle en 1979 por encargo de Pierre Bernard, con quien ya había trabajado previamente. El arquitecto húngaro, autonombrado habitólogo desde inicios de la década de los sesenta, vislumbró en este espacio la oportunidad de continuar explorando una disciplina cuyas reglas resultan aún un tanto indefinibles. Lovag pensaba la arquitectura como una espontánea forma de juego que no debía situarse por encima sino en composición con la naturaleza. Es así que no sorprende que el resultado del proyecto comisionado por Bernard sea una sucesión de ampollas terracota que a la fecha obligan a mirar una estructura que más que elevarse, se incrusta en el paisaje mediterráneo.

imageFotografía cortesía de Anne Vegnaduzzo, Service de Presse Pierre Cardin.

Ese espacio resultante de la armonía entre la estructura arquitectónica artificial y la naturaleza –elegido recientemente por Raf Simons para presentar la colección Crucero 2016 de Dior, es posiblemente el que más defiende el apotegma que el arquitecto húngaro se guió en todos sus diseños: la línea recta es un atentado contra la naturaleza. El Palais Bulles es un complejo y circular laberinto carente de ángulos o fórmulas cuadradas que imposibilitan el movimiento. En los 1200m2 de terreno, las curvaturas constantes se hacen presentes en las diez suites, el salón panorámico, el anfiteatro, los jardines y las piscinas. Es difícil creer que tan correcta sincronía sea el resultado de una función autor que jamás se guió por un plan fijo: en cada construcción que realizó, Lovag desconoció de costos, fechas de entrega y resultados finales. Más que una exclusiva villa, el Palais Bulle hace pensar en un refugio que envuelve y protege al visitante. En sí mismo, quizás sea el manifiesto (hasta ahora) no escrito de la habitología.

imageFotografía cortesía de Anne Vegnaduzzo, Service de Presse Pierre Cardin.

Hoy, el Palais Bulle es también llamado Villa Pierre Cardin, quien compró a Bernard el complejo en 1992. La adquisición no resulta descabellada: basta ver el paralelismo entre la capa en forma de satélite circular presentada por Cardin en 1967 o la cola circular del vestido mostrado dos años después para pensar los motivos personales que orillaron al modisto a realizar tal compra.

A diferencia de las burbujas que se beben en el Hotel Negresco, las del Palais Bulles no revientan, no son efímeras, son eternas cuevas; y no por ello su connotación es menos opulenta, menos elegante. Para prueba, simplemente hay que ver el último desfile de Dior.

image

El cargo El palacio de las burbujas apareció primero en Arquine.

]]>