Resultados de búsqueda para la etiqueta [amezcua ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Cueva Fotocatalítica MM de AMEZCUA https://arquine.com/obra/cueva-fotocatalitica-mm-de-amezcua/ Fri, 15 Nov 2019 00:22:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cueva-fotocatalitica-mm-de-amezcua/ La Cueva Fotocatalítica es un proyecto de 70 m2, ubicado debajo de una casa habitación, localizada en la parte alta de una loma al poniente de la Ciudad de México; zona donde es común encontrar cuevas creadas décadas atrás a efecto de extraer arena como material para la construcción.

El cargo Cueva Fotocatalítica MM de AMEZCUA apareció primero en Arquine.

]]>
 

Hay proyectos especiales en la arquitectura que por su originalidad y reto destacan; tal es el caso de la adecuación de una cueva. Cavidad natural, que fue el primer espacio del vivir y quehacer del ser humano; lugares que sólo el arte rupestre nos permite imaginar cómo se habitaron. Es ahí, en la cueva, donde encontramos el primer refugio del hombre en la historia. Su espacio, caracterizado por ser un lugar con muy poca luz, limitada ventilación y mucha humedad. A la par, un lugar seguro, un refugio naturalmente fortificado donde puede aislarse del mundo, protegerse del clima, y socializar en tranquilidad.

La Cueva Fotocatalítica es un proyecto de 70 m2, ubicado debajo de una casa habitación, localizada en la parte alta de una loma al poniente de la Ciudad de México; zona donde es común encontrar cuevas creadas décadas atrás a efecto de extraer arena como material para la construcción. El proyecto se realizó diseñando y trabajando en concierto con el cliente y su equipo de proveedores y construcción, haciendo evidente el diseño de Amezcua, para lograr un espacio sin igual.

La casa ubicada sobre la Cueva Fotocatalítica fue proyectada hace medio siglo por Manuel Rocha Díaz, entusiasta seguidor de la arquitectura postmoderna, a solicitud y con participación del escultor Ernesto Paulsen.

En el proyecto original de la casa, el arquitecto Rocha diseñó una gran envolvente que conforma el área que llamamos social o pública, un espacio multifuncional: sala, comedor, terraza y distribuidor de todas las áreas privadas y de servicio—un nodo de ambientes—, cuya techumbre monumental de forma convexa está forrada por miles de piezas de madera de encino americano cortado transversalmente y colocado de forma artesanal. Este nodo suma a su distribución una escalinata con 12 metros de desnivel que acaba encontrando la entrada a la Cueva Fotocatalítica.

Con el propósito de aprovechar este gran hueco natural y gozarlo con amigos, el cliente solicitó un espacio lúdico que se puede utilizar como área de ser, estar y convivir. Un lugar donde pasar tiempo a solas o realizar una fiesta para docenas de personas es posible gracias la acertada distribución y al aprovechamiento de productos con alta tecnología que hacen el espacio habitable, perdurable y mutable.

La cueva y su diseño también conllevan la intención de generar experiencias similares a los productos que la empresa del propietario desarrolla: departamentos de alta gama, diseñados por firmas de reconocidos arquitectos internacionales en las zonas más representativas de la Ciudad de México. Este sitio promueve y genera experiencias de estilo de vida para la clientela inmobiliaria de MM.

Para lograr el proyecto se llevaron a cabo varias acciones. La primera, fue asegurar el lugar estructuralmente, colocando dinteles metálicos como en las minas de carbón, apoyados sobre columnas. La segunda, fue tallar los techos, creando cúpulas, que ganan altura y físicamente distribuyen fuerzas de carga a los muros perimetrales, además de dirigir los escurrimientos naturales de agua a sitios donde se pudieran contener o guiar adecuadamente. Por último, se redujo sustancialmente la humedad del lugar, misma que, en combinación con el elemento natural preponderante—tepetate—, produce bacterias y hongos. Para este último punto se utilizaron, por un lado, técnicas pasivas como la circulación natural de aire y materiales anticorrosivos y, por otro lado, equipos activos como inyectores de aire, des-humificadores y calentadores que resecan el ambiente. Aunado a esto, destaca la inclusión del material Krion ®; que se caracteriza por ser termo-formable con propiedades fotocatalíticas. Éste se utilizó en dos cubiertas retro iluminadas que hacen catálisis al contacto con la luz natural o artificial y, como resultado, actúan como purificadoras del aire y difusoras de luz.

El proyecto se compone por cuatro galerías expuestas y una aislada: la de acceso, que abarca cocina, barra y parte del closet; la segunda, que contiene más closet y espacio de exhibición, además de la sala y área de TV; la tercera, que engloba la cava y área de fumar; la cuarta, donde está el comedor y acceso a un mirador; y, por último, una galería separada del resto que alberga los sanitarios y su antesala.

Al entrar, lo primero que se ve es una de las piezas retro iluminadas que se asemeja en su forma a un alcatraz, y que, por sus dimensiones e intromisión en el techo, cuestiona al invitado sobre si entra a una cueva o un espacio por definir. Esta pieza remata el vestíbulo de acceso y lo distribuye entre las galerías de la cocina y la sala de TV, además de hacer un juego de reflejos con los espejos de los closets y proteger visualmente el acceso a sanitarios.

El bar y cocina se equiparon con lo necesario para atender en fiestas y servir cenas formales de hasta 12 comensales. Este espacio de servicio se apoya de un mueble / closet de guardado y exhibición, fabricado en madera negra con placas de cobre y espejo entintado. Además, éste mueble oculta una puerta que conduce a la galería con los sanitarios, donde la pieza principal es el lavabo que fue fabricado en sitio con concreto adicionado de marmolina, y colado con una cimbra especial del artista Rodolfo Díaz Cervantes de Taller Tornel, cuyo resultado genera relieves que dan una textura que remite a los estratos de la cueva.

La galería central de la cueva es la que alberga la sala y área de TV, cuyo sillón curvo fue colado siguiendo la forma del muro y se apoya por sillones adicionales movibles. En lugar de optar por una mesa de centro, se fragmentaron varias piezas de distintos tamaños de madera sólida que sirven como mesas de apoyo o bancos móviles.

La galería que separa la sala del comedor tiene, de un lado, un pequeño sitio para fumar puros o tomar una copa de manera íntima y, del otro, el área de cava y café. Al fondo está la galería del comedor y acceso al mirador, en la cual se encuentra adosada al techo la segunda pieza retroiluminada, que baña de luz la mesa del comedor y que, al estar encendida, emula el efecto de una radiografía, que exhibe una serie de cuadros colocados por el propietario, siguiendo la recomendación del artista Emilio García Plascencia, los cuales cada uno lleva una intención escrita.

Este lugar tiene un claro y respetuoso diálogo con el diseño de la casa que el Arq. Rocha y el escultor Paulsen hicieron, y su belleza está en su naturaleza, en la lectura del tiempo que se observa en los estratos de sus muros y en la intervención que suaviza el espacio, transformándolo en una cueva que señala los avances en diseño, usos y tecnología que se han dado en los miles de años que el ser humano las ha utilizado. Es un espacio que despierta la intuición y los deseos más primitivos del hombre.

 

El cargo Cueva Fotocatalítica MM de AMEZCUA apareció primero en Arquine.

]]>
Showroom y ampliación Park Royal Cancún https://arquine.com/obra/showroom-y-ampliacion-park-royal-cancun/ Sat, 06 Jul 2019 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/showroom-y-ampliacion-park-royal-cancun/ El Hotel Park Royal Cancún se ubica en el kilómetro 12 del boulevard Kukulcán en la zona hotelera de Cancún, frente al centro comercial La Isla. Esta área fue una zona arqueológica denominada `El Rey´, un importante centro ceremonial que alcanzó su máximo esplendor durante el llamado período posclásico (1250-1521). Su estilo arquitectónico se asemeja al de sitios como Tulúm, Xel-Há y El Meco.

El cargo Showroom y ampliación Park Royal Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Hotel Park Royal Cancún se ubica en el kilómetro 12 del boulevard Kukulcán en la zona hotelera de Cancún, frente al centro comercial La Isla. Esta área fue una zona arqueológica denominada `El Rey´, un importante centro ceremonial que alcanzó su máximo esplendor durante el llamado período posclásico (1250-1521). Su estilo arquitectónico se asemeja al de sitios como Tulúm, Xel-Há y El Meco.

Este complejo está compuesto por 16 estructuras, dos plazas y dos calzadas. Se supone que formó parte de la estructura comercial de la zona y era el sitio al que llegaban las canoas que entraban a la laguna por el canal de Nizuc. Esta fue la primera zona arqueológica explorada en Cancún y uno de sus sitios más relevantes es el vestigio arqueológico llamado `La Duna´, ubicado frente al Hotel Park Royal Cancún. Tiene una estructura principal sobresaliente que pudo ser un apoyo importante para la navegación costera. El templo consta de un basamento de paredes verticales, con una escalinata y una plataforma que sustenta el templo de una sola cámara, a cuyo interior se accede a través de tres claros formados por dos columnas.

Durante el desarrollo de la zona hotelera de Cancún, se tomaron como referencia los vestigios arqueológicos de la región, por lo que en los años 80’s y 90’s predominó el esquema de forma piramidal, sin embargo la altura máxima permitida en esa época era de seis niveles, por lo tanto los edificios quedaron truncados, es decir, la forma piramidal no estaba completamente definida. Este fue el caso de los dos edificios del Park Royal Cancún, cuya construcción, proyectada por ICA terminó en 1990 con el nombre de `Condominios Pirámides del Rey´.
Fue hasta 2015 que las autoridades de Cancún autorizaron la re densificación de la zona, permitiendo incrementar cuatro niveles más a las estructuras existentes.

La intervención de Amezcua consta de cuatro principales premisas de diseño: bloquear vistas a colindancias, encuadrar vistas panorámicas al mar caribe y a la laguna, definir la forma en función a lo anterior y al recorrido organizacional de ventas de la empresa y definir claramente la forma piramidal del edificio.

El proyecto surge de la necesidad de resaltar el esquema de pirámide del hotel, que creció 2,000 m2 en dos niveles, con lo que se sumaron 33 habitaciones. Un nivel más funciona como buffer entre habitaciones, que alberga todas las nuevas instalaciones y por último, se completó la geometría con el showroom de ventas. También se enfatizó la forma piramidal con un diseño gráfico en fachada, que colorea en tonos monocromáticos las sombras del volumen.

El showroom de 650 m2 responde a dos particularidades: por un lado, el recorrido estudiado por la compañía para la venta de planes vacacionales cuyo proceso es lineal y muy controlado; por el otro, enmarcar las vistas al mar Caribe y la laguna Nichupté, cerrando al mismo tiempo la vista a los edificios colindantes. En la azotea de esta pieza se propuso un skybar de 550 m2, que se suma a la oferta de amenidades del hotel, abriendo un nuevo espacio donde se puede disfrutar de las vistas panorámicas, convirtiéndose en el primer lugar en Cancún donde se puede disfrutar de manera simultánea la vista al mar y a la laguna.

El desarrollo del proyecto ejecutivo y la planeación para ejecutar la obra duró un año y medio, mientras que la obra se realizó en ocho meses, debido que la operación del hotel debía continuar casi sin interrupciones, cerrando un solo piso de habitaciones durante su ampliación, para contener el ruido de la obra. Para la ampliación se optó por una estructura ligera de acero ya que la estructura existente de concreto del edificio era muy robusta y no hubo necesidad de hacer refuerzos complementarios.


El cargo Showroom y ampliación Park Royal Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura para cine y televisión https://arquine.com/obra/arquitectura-para-cine-y-television/ Mon, 17 Oct 2011 04:58:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/arquitectura-para-cine-y-television/ Tres proyectos que relacionan la tercera y séptima arte, tanto públicos como privados, son muestra clara de un interés urbano arquitectónico, político y cultural, por impulsar iniciativas que remiten a la ciudad a través de imágenes fílmicas.

El cargo Arquitectura para cine y televisión apareció primero en Arquine.

]]>

A lo largo de su historia, el cine ha constituido también un enigma en sus relaciones con la ciudad, ya que presenta singular capacidad para concentrar la atención del público en las imágenes proyectadas que a su vez transmiten una transformación sensorial del cuerpo urbano y de la propia ciudad a gran escala

Stephen Barber

Tres proyectos que relacionan la tercera y séptima arte, tanto públicos como privados, son muestra clara de un interés urbano arquitectónico, político y cultural, por impulsar iniciativas que remiten a la ciudad a través de imágenes fílmicas. Estos espacios se configuran en diversos contextos, al sur de la ciudad de México: la Cineteca Nacional del Siglo XX (Rojkind Arquitectos), la remodelación de los Estudios Churubusco (arquitectura 911sc) y los Foros Azteca Novelas (at 103 + Esrawe).

Cineteca Nacional del siglo XXI (Rojkind Arquitectos)

La nueva Cineteca Nacional cuenta con un ambicioso programa de salas cinematográficas, un acervo fílmico nacional, laboratorios de restauración digital, galería, oficinas, locales comerciales, estacionamiento, foro al aire libre y una plaza que integrará las zonas públicas con las salas de proyección.

El proyecto, por adjudicación directa, está planeado para 2014 e incluye seis niveles de estacionamiento con 528 cajones, 7 mil 110 metros cuadrados de nuevas áreas verdes, una gran cubierta metálica en la que también se podrán proyectar películas y 10 salas en total. Con la remodelación, la Cineteca crecerá de 24 mil 430 a 28 mil 897 metros cuadrados.

Remodelación de los Estudios Churubusco (arquitectura 911sc)

El rescate de los Estudios Churubusco, dentro del Centro Nacional de las Artes, busca crear un espacio para la industria cinematográfica con una serie de estudios fílmicos a partir de cuatro plantas que cuentan con un laboratorio y una unidad digital, además de oficinas y servicios de producción.

El nuevo edificio se levantará a partir de la demolición de los edificios Luis Buñuel y Tin Tan, que datan de 1945. El proyecto, a cargo de los arquitectos Jose Castillo y Saidee Springall, también por adjudicación directa, está pensado para finales del próximo año e integra oficinas que serán rentadas al Imcine, la ampliación del estacionamiento y una plaza pública que en total suma 9 mil 267 metros cuadrados de construcción.

Foros Azteca Novelas (at 103 + Esrawe)

Ya en construcción, el proyecto de foros para TV Azteca responde a una propuesta de integrar, en un solo espacio, los requerimientos de la televisora para filmaciones que anteriormente se realizaban en foros rentados y locaciones. El proyecto, para finales de 2012, recreó una plaza pública con el fin de dar servicio a trabajadores y actores, generando una envolvente que mezcla estructura, acústica y movilidad.

El diseño de los foros, de Julio Amezcua y Francisco Pardo, parte de un diagrama de relaciones con programas internos y externos: 7 foros, área de camerinos, área de maquillaje, cabinas técnicas: audio, video, programación, cafetería, lounge, zona VIP, estacionamiento, montacargas, terrazas, patios, jardines y helipuerto. El mobiliario de los foros está a cargo del diseñador Héctor Esrawe.

El cargo Arquitectura para cine y televisión apareció primero en Arquine.

]]>