Resultados de búsqueda para la etiqueta [Alva Noto ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 14 Apr 2023 13:47:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Sakamoto https://arquine.com/sakamoto/ Fri, 14 Apr 2023 13:31:12 +0000 https://arquine.com/?p=77677 El compositor Ryuichi Sakamoto llegó a incursionar en el diseño industrial y podemos pensar en su interés por la arquitectura y los espacios más allá de los objetos construidos. Para él, el sonido podía operar sobre otras superficies además de los audífonos.

El cargo Sakamoto apareció primero en Arquine.

]]>
El compositor Ryuichi Sakamoto llegó a incursionar en el diseño industrial y podemos pensar en su interés por la arquitectura y los espacios más allá de los objetos construidos. Su colaboración con Kengo Kuma para la elaboración de un juego de bloques para maquetas es un proyecto discreto y que podría pasar un tanto desapercibido, con el que Sakamoto difundió su activismo ecológico. Su figura no fue la de la celebridad que se sentó en el restirador del arquitecto, como sí lo ha sido (juicios aparte) Kim Kardashian, quien muestra los planos en los que Tadao Ando está trabajando para su residencia privada. Tal vez por eso sean sus gestos los que activan lecturas sobre la arquitectura y sus posibilidades, y los que son comentados con mayor amplitud en las páginas de revistas especializadas de arquitectura.

Ryuichi Sakamoto nació en 1952  y estudió en la Universidad de Bellas Artes y Música de Tokio. A la manera de Brian Eno o de la agrupación Kraftwerk, Sakamoto hizo que el sentido del humor y la experimentación rigurosa (el kitsch y la vanguardia) no fueran excluyentes, y en una carrera musical con muchas fases, desde el pop de Yellog Magic Orchestra hasta discos en solitario como Esperanto, construyó un cuerpo de obra que influyó e inspiró a una gran diversidad de disciplinas, no sólo la musical. Para él, el sonido podía operar sobre otras superficies además de los audífonos. Por eso, una idea tan sencilla como obsequiar una lista de canciones a Kajitsu, su restaurante japonés favorito en Nueva York, puede leerse como un acto performático que, más que representar una imposición de un comensal, fue un trabajo que involucró la contemplación: para la lista de reproducción, Sakamoto observó los efectos de la luz sobre las paredes, los movimientos de la calle y los platillos del menú. La música como un elemento para el diseño de interiores. 

Asimismo, en su práctica, Sakamoto utilizó al estudio de grabación como un instrumento más. La edición y masterización del audio eran estrategias que añadían expresividad a sus trabajos, por lo que su conocimiento de sistemas de grabación implicaban más una catalogación de posibilidades plásticas que una serie de conocimientos técnicos. En septiembre de 2016, como parte del programa curatorial de la exposición Dots Obsession—Alive, Seeking for Eternal Hope de Yayoi Kusama, Sakamoto y su colaborador frecuente Alva Noto, llevaron a la Casa de Cristal de Philip Johnson micrófonos y sintetizadores con los que la obra emblemática de Johnson se volvió un instrumento percusivo. Bajo la idea de la fragilidad que se relaciona con el cristal, los músicos captaron y procesaron los sonidos que obtuvieron de las paredes de la residencia. Incluso, ambos músicos trabajaron junto a una lluvia inesperada: Sakamoto acercó los micrófonos a la estructura de vidrio para saber si el viento y el agua podían añadir más cualidades a la pieza. Sakamoto, en su momento, comentó para el portal de Metropolis su sorpresa por el grosor de los cristales. A pesar de que la composición es considerada como un ejercicio minimalista, ornamentó una construcción desnuda. 

Ryuichi Sakamoto falleció este 28 de marzo. 

El cargo Sakamoto apareció primero en Arquine.

]]>
La disolución del medioLa disolución del medio https://arquine.com/la-disolucion-del-medio/ Fri, 06 Jul 2012 14:22:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-disolucion-del-medio/ El frenesí del desarrollo digital ha exaltado la atención en el medio. En muchos casos, lo primero en ser anulado es la expresividad emocional, la cual nos acerca al pantanoso mundo de lo subjetivo, de la interpretación.

El cargo <!--:es-->La disolución del medio<!--:--><!--:en-->La disolución del medio<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Pablo Kobayashi@_materia

La más reciente edición del festival Aural presentó una sección dedicada a la música electrónica experimental del Festival de México en la que se presentaron Alva Noto y Ryuichi Sakamoto. Esta presentación evocó una serie de reflexiones alrededor de lo técnico pero desde lo emotivo. El frenesí del desarrollo digital ha exaltado la atención en el medio. Algunos hemos desarrollado cierta obsesión por lo objetivo como parte de un cambio de estructura de pensamiento necesario para relacionarse congruentemente con estrategias generativas de uso de herramientas digitales.

En muchos casos, lo primero en ser anulado es la expresividad emocional, la cual nos acerca al pantanoso mundo de lo subjetivo, de la interpretación. Esto no es gratuito; desde una estrategia generativa de diseño, la forma es consecuencia de datos. Lo no mensurable no existe. Sin embargo, existe en este argumento un nudo conceptual: la determinación de un algoritmo que optimice ciertos procesos no implica la desaparición de los mismos, como pudiera parecer; de hecho es una trampa profunda del subjetivisimo, ya que al requerir un nivel mayor de abstracción, la solución algorítmica enfatiza el acercamiento y la interpretación individual de quien la ideó. Esta relación con la herramienta ha también enfrentado superficialmente las exploraciones análogas contra las digitales, cuando en realidad esta separación es bastante difusa.

En la colaboración entre Alva Noto y Ryuichi Sakamoto, la disolución del medio es clara. Carsten Nicolai, también conocido como Alva Noto, es un músico electrónico alemán, cofundador del sello Raster Noton, que se ha vuelto referencia obligada dentro del medio de la música electrónica experimental. No es la primera vez que colabora con otros artistas. Las colaboraciones de Nikolai incluyen a Ryoji Ikeda y Blixa Bargeld entre otros. Sin embargo, el proyecto en conjunto con el compositor japonés Ryuichi Sakamoto, es un caso aparte por la aparente oposición de los medios e instrumentos que utilizan para generar material sonoro. Al comenzar la presentación con la pieza Uoon 1, esta oposición fue claramente evidente. Sin embargo conforme avanzó la presentación se redujo cada vez más la distancia sonora entre ambos medios.

Los gráficos proyectados desde la matriz de LED’s qu se extendía horizontalmente detrás del escenario añadían una capa de información visual directamente vinculada al audio, haciendo una traducción gráfica en tiempo real de los sonidos emitidos por ambos instrumentos. Al final, las características tipológicas compartidas entre el booth y el piano parecieron expresarse en su topología. Ambos generan sonido, ambos son interfaces, ambos se fusionan con su usuario y exaltan su presencia con distintas expresiones geométricas. La materia sonora producida por ambos los vincula y estas relaciones físicas y materiales los fusionan. Hasta los profundamente fascinados por el medio dejamos de verlo, aunque sea por un momento. Fueran cuerdas y vibraciones o algoritmos y bits, la expresión conjunta fue altamente emotiva desde lo sublime.

El cargo <!--:es-->La disolución del medio<!--:--><!--:en-->La disolución del medio<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>