Resultados de búsqueda para la etiqueta [Alfredo Brillembourg ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Política y ciudad https://arquine.com/politica-y-ciudad/ Fri, 26 Apr 2013 17:53:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/politica-y-ciudad/ Conversación con el arquitecto venezolano Alfredo Brillembourg, fundador, junto a Hubert Klumpner, del estudio Urban-Think Tank, galardonado con el León de Oro en la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia con Torre de David/Gran Horizonte.

El cargo Política y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Alfredo Brillembourg (Nueva York, 1961) es arquitecto por la Universidad de Columbia en 1984 y por la Universidad Central de Venezuela en 1992. Con Hubert Klumpner (Salzburg, 1965) funda Urban-Think Tank (U-TT), con sede en Caracas. Trabajan desde la teoría y la práctica en arquitectura y planeamiento urbano, en contextos globales entre las ciudades y sus áreas urbanas informales. Con proyectos en Caracas como el Metro Cable, el Complejo Cementerio Católico y la FAVA Escuela para niños con autismo, en 2012 fueron galardonados con el León de Oro en la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia con Torre de David/Gran Horizonte.

El problema es que seguimos pensando en el arquitecto formado, el ‘master builder’, el que signatura, el que hace la forma, el que piensa que la estética mueve la arquitectura. La estética es importante, pero lo social es igualmente importante en la arquitectura de vanguardia, como Le Corbusier o Alvar Aalto; ellos trabajaban con una estética que se encontraba en un contexto social muy fuerte. Los arquitectos venezolanos aún están engranados en un modernismo tardío, que solamente se resignó a la forma, a la repetición del ‘Inernational Style’, a una estética moderna que se proliferó por toda sudamérica y se volvió banal. La obra de arte se sitúa en el encuentro entre una estética y una formulación ética y social. Es ese encuentro el que conforma obras como la Maison Domino o las obras de Aalto para las pensiones en Finlandia.

La polémica de la Torre David es que los arquitectos estaban juzgando nuestra propuesta como contraria a la tradición de buena arquitectura, pero no se dieron cuenta que el siglo 21 trae otras cuestiones, que la profesión ha cambiado, se ha ampliado, y el arquitecto hace ahora discurso con sus edificios. La torre representa una dialéctica no resuelta entre un objeto, que es la estructura, y un sujeto, que son las personas. ¿De qué sirve una ciudad si esta vacía, si no tiene contexto de personas? Ahora que la torre esta poblada tiene un contexto y llama a una discusión.

La nueva postura de U-TT es el arquitecto gestionador de políticas. La ciudad es política congelada. Y el arquitecto debe ser el arquitecto debe ser el activista que suelta ese valor que está congelado. El arquitecto no va a ser un constructor de nuevos monumentos e íconos, quizás va a ser un regenerador de tejido urbano, un productor de ciudad, que va a juntar las distintas partes. El arquitecto va a funcionar como un emprendedor-activista urbano.

Caracas es una ruina moderna, y la forma de rescatar eso no es construir nuevo, sino rehabilitar lo que ya existe, construir la ciudad nueva encima de la ciudad vieja.

El cargo Política y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
La Torre David https://arquine.com/la-torre-david/ Thu, 14 Feb 2013 23:05:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-torre-david/ La 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia premió con el Léon de Oro el proyecto Torre David / Gran Horizonte, de Justin McGuirk, Urban-Think Tank (Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner) y con fotografías de Iwan Baan. El premio abrió una polémica sobre qué se premiaba y si era legítimo hacerlo.

El cargo La Torre David apareció primero en Arquine.

]]>
745x385b

La 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia | Common Ground premió con el Léon de Oro el proyecto Torre David / Gran Horizonte, curado por Justin McGuirk y liderado por el estudio Urban-Think Tank que conforman Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner,  y con fotografías de Iwan Baan. La Torre David, en Caracas, es el octavo edificio más alto de Latinoamérica, concebido por el arquitecto Enrique Gómez en 1985 para convertirse en la sede de un efervescente emporio financiero, específicamente del Banco Metropolitano y el Grupo Financiero Confinanzas. Sin embargo, el colapso económico de 1994 condujo al abandono del proyecto de 45 pisos, que pasó a manos del Estado y que, en 2001, fue invadido por 700 familias que ocupan 28 de sus pisos. El barrio vertical más grande del mundo.

La torre representa un paradigma de una realidad político-social extremadamente compleja y que hace suya: que la arquitectura, entendida más allá de la construcción es, en ocasiones, incapaz de abordar los problemas y dar soluciones completas a estos pero que si se convierte en la mejor manifestación de los fracasos y aciertos que tiene una sociedad. El premio no hizo sino manifestar la enorme controversia que existe sobre el análisis, no sólo de la torre, sino de aquellos entornos construidos de entornos extremadamente frágiles socialmente. El León de Oro levantó la polémica sobre si debía ser premiado por tratarse donde la presencia del arquitecto es inexistente, tildando a la propuesta como un mero gusto por lo informal de un extranjero que se encontraba cómodo en la lejana la ciudad veneciana, incapaz de comprender doloroso para el propio país.

Lo mediático del premio puede desplazar una reflexión distinta, sobre el papel que jugamos como ciudadanos, sobre como no apartar la vista ante situaciones que evidentemente ofrecen una necesidad de acción y a la posibilidad de aprender de situaciones no atendidas por los círculos académicos. Los habitantes de la torre han dado el primer paso a través de la apropiación de un icono del fracaso, con la novedad de haber habitado un territorio vertical, ofreciendo en el proceso un catálogo de maneras de hacer con pocos medios. El León de Oro les ha puesto en el mapa, para lo bueno y para lo malo. Habrá que preocuparse menos sobre lo legítimo y lo ilegítimo y reconocer la situación del problema, como hemos llegado a él y que y cómo podremos hacer para atajarlo.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

2011_05_01__Caracas5_01111 2011_05_05__caracas9_00098 2011_05_06__caracas10_00524 2012_04_02__caracas_00150 2011_05_05__caracas9_00096 2012_04_01__caracas_00030 2012_03_31__caracas_00093-2 2012_04_01__caracas_00039 2011_05_05__caracas9_00047 2012_04_01__caracas_00083 2011_05_05__caracas9_00120 2011_05_03__caracas5_00052 2012_04_01__caracas_00145 2011_05_04__caracas7_00116 2011_05_02__Caracas5_01041 2012_03_30__caracas_00034 2012_03_30__caracas_00028 2012_04_01__caracas_00240 2012_04_03__caracas_00305 2012_03_31__caracas_00113

© Urban-Think Tank

El cargo La Torre David apareció primero en Arquine.

]]>