Resultados de búsqueda para la etiqueta [alejandro zohn ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 26 Sep 2023 16:26:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Mercado La Libertad, Guadalajara https://arquine.com/mercado-la-libertad-guadalajara/ Thu, 31 Mar 2022 17:22:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mercado-la-libertad-guadalajara/ Varios medios de noticias informaron que, poco después de las 3 de la mañana, se inició un incendio en el mercado San Juan de Dios o Libertad, en la ciudad de Guadalajara y que para las 6 de la mañana ya había sido controlado. El mercado Libertad, considerado el mercado techado más grande de América Latina, fue inaugurado en diciembre de 1958 y es un diseño de Alejandro Zohn.

El cargo Mercado La Libertad, Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
Varios medios de noticias informaron que, poco después de las 3 de la mañana, se inició un incendio en el mercado San Juan de Dios o Libertad, en la ciudad de Guadalajara y que para las 6 de la mañana ya había sido controlado. El mercado Libertad, considerado el mercado techado más grande de América Latina, fue inaugurado en diciembre de 1958 y fue diseñado por Alejandro Zohn.

Zohn nació en Viena el 8 de agosto de 1930. Su familia llegó a México en 1939, huyendo de la persecución nazi, estableciéndose en Tlaquepaque, Jalisco. Zohn entró a estudiar ingeniería pero al poco tiempo se cambió a arquitectura, donde tuvo como maestro, entre otros, a Mathias Goeritz. El Mercado Libertad fue su primer proyecto, realizado incluso antes de recibirse como arquitecto.

En el número 61 de la revista Arquitectura México, publicado en marzo de 1958 y dedicado a la ciudad de Guadalajara, se publicó un artículo firmado por Zohn, “El nuevo mercado Libertad (en construcción),” en el que afirmaba que esa obra resolvía “uno de los problemas urbano-sociales más importantes y urgentes de Guadalajara.” En el número 84 de la misma revista, publicado en 1963 y dedicado a los mercados, volverá a aparecer el proyecto del Mercado Libertad.

 

 

 

 

El cargo Mercado La Libertad, Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
La promesa del Agua Azul https://arquine.com/la-promesa-del-agua-azul/ Mon, 05 Aug 2019 12:55:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-promesa-del-agua-azul/ Pese a la subutilización de algunas de las instalaciones y la falta de mayor habitabilidad del entorno, el distrito del Aguazul guarda la gran promesa de constituirse en un poderoso contexto de irradiación de saludable vida urbana.

El cargo La promesa del Agua Azul apareció primero en Arquine.

]]>

1

Todo comenzó con unos manantiales a los que alimentaba, entre otros afluentes, el arroyo del Arenal, proveniente del lejano bosque de la Primavera. De allí partía, y aún parte bajo el suelo, el río de San Juan de Dios que recorre su trazo embovedado hasta desembocar en la barranca de Oblatos.

Hacia la década de 1880 el ayuntamiento de Guadalajara decidió comprar a un particular los terrenos. Existen noticias de un concurso un poco después realizado para acondicionar un gran parque urbano. Sin embargo, sobrevino una muy importante novedad para la ciudad hacia 1889: la introducción en la urbe de la primera línea ferroviaria conectando Guadalajara con la Ciudad de México. Al efecto, los terrenos del Aguazul fueron divididos por el acceso de los trenes que se dispuso hasta espaldas de San Francisco y Aranzazú, límite sur del casco urbano central.

Con el correr del tiempo las líneas férreas fueron retiradas de ese emplazamiento y la terminal se ubicó en su actual sitio. Sin embargo, la parte poniente del Aguazul nunca fue naturalmente integrada a los terrenos del parque. Sobrevinieron también los arreglos urbanos de la Calzada Independencia y  la prolongación de 16 de Septiembre. Se retiró al efecto un ingreso monumental proyectado por Rafael Urzúa.

Hacia el inicio de los años sesenta del pasado siglo se planteó un nuevo foco de desarrollo en torno al parque. Con ello se propiciaron una serie de valiosas arquitecturas modernas en la zona. En su lado poniente fueron proyectados por Julio de la Peña la Plaza Juárez, la Casa de la Cultura Jalisciense y el pequeño Museo de Arqueología. Con el grave defecto conceptual de mermar los terrenos del parque fueron edificados adentro de él dos brillantes obras de Eric Coufal: el Teatro Experimental de Jalisco y la Casa de las Artesanías. Lo mismo pasó con el edificio multifamiliar Guadalupe Victoria de Guillermo Quintanar. Al interior se dispuso la concha acústica de Alejandro Zohn. Frontero a la Plaza Juárez por el lado poniente se ubicaron importantes instalaciones del Seguro Social, obra de Alejandro Prieto, dotadas de un teatro. Un poco al norte por la avenida 16 de Septiembre surgieron los dos primeros edificios en altura de la ciudad: el Hotel Hilton de Federico González Gortázar y el Condominio Guadalajara de Julio de la Peña. Adjunto a éste el mismo autor proyectó el Cine Diana, ahora reconvertido en el Teatro del mismo nombre.

La pasada enumeración intenta enunciar el muy valioso patrimonio moderno que en el ámbito del parque del Aguazul existe. Este hecho convierte a la zona en un foco de equipamiento cuyo centro es el tradicional parque. Usos recreativos, culturales, turísticos y sociales conviven con aprovechamientos comerciales y escasa habitación. Sin embargo, pese a la subutilización de algunas de las instalaciones y la falta de mayor habitabilidad del entorno, el distrito del Aguazul guarda la gran promesa de constituirse en un poderoso contexto de irradiación de saludable vida urbana.

 

2

La serie de obras y equipamientos que en la segunda mitad del pasado siglo se construyeron en el distrito del Aguazul constituyeron la expresión más  optimista de la modernidad tapatía.

Después de la Segunda Guerra Mundial el país había entrado de lleno a lo que se nombró “desarrollo estabilizador” y la economía de las principales ciudades había experimentado un notable impulso. Los años cincuenta y sesenta fueron para Guadalajara épocas de bonanza.

De esa época datan las primeras hechuras de los egresados de la Escuela de Arquitectura que había fundado en 1948 Ignacio Díaz Morales. Entre las enseñanzas ahí impartidas figuraba centralmente la necesidad de hacer una arquitectura contemporánea, plenamente inscrita en la modernidad de su época. Por otro lado, se buscaba apelar tanto a los medios y materiales propios de la construcción regional como a las nuevas técnicas para resolver los problemas edificatorios. El uso del concreto, ya ensayado con anterioridad, fue motivo de nuevos planteamientos. La construcción, iniciada hacia 1955, del Mercado de San Juan de Dios por Alejandro Zohn, es un ejemplo de punta de lo anterior.

 

Al mismo tiempo, la arquitectura preconizada en esa época hacía énfasis en la adecuación al clima y sus variaciones. Y, sobre todo, se insistía particularmente en el bienestar del usuario, centro y fin del hacer arquitectónico.

El conjunto del Aguazul, desde los pioneros edificios en altura hasta los diversos equipamientos culturales de los que se le dotó, siguió de manera acentuada todos estos principios. Todas las intervenciones gravitaban alrededor del parque, al que por cierto no supieron plenamente integrarse. Era como un telón de fondo natural con el que las producciones urbanas no tenían mayor relación.

Sin embargo, el conjunto del Aguazul es todo un manifiesto de la modernidad de la mitad del siglo XX. Se inauguraba así, con optimismo, una era en la que la ciudad habría de asegurar su desarrollo de manera armónica y adaptándose a los nuevos tiempos. Luego vendría un radical cambio de panorama al alcanzar al país la explosión demográfica e incrementarse grandemente la inmigración a las ciudades.

Pero las enseñanzas siguen vigentes, y cada uno de las piezas de esta gran composición es una buena lección de arquitectura. Existe entre ellas una cierta unidad, inclusive una mesura y discreción muy de agradecerse. Después de esas épocas otros serían los caminos que tomo la arquitectura de la región. Pero la lección ahí queda, en espera por cierto, tanto los edificios mismos como sus principios, de ser mejor aprovechados.

El cargo La promesa del Agua Azul apareció primero en Arquine.

]]>
Hejduk, Miralles, Dieste y Zohn https://arquine.com/hejduk-miralles-dieste-y-zohn/ Fri, 23 Jun 2017 14:15:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/hejduk-miralles-dieste-y-zohn/ En ele número 13 de la revista Arquine, aparecido en el verano del año 2000, se publicaron los obituarios de cuatro arquitectos que habían fallecido semanas atrás: John Hedjuk, Enric Miralles, Eladio Dieste y Alejandro Zohn.

El cargo Hejduk, Miralles, Dieste y Zohn apareció primero en Arquine.

]]>
Textos publicados en el número 13 de la revista Arquine, otoño del 2000 | #Arquine20Años

El número 13 de la revista Arquine, del otoño del año 2000, incluyó cuatro obituarios: John Hejduk, Eric Miralles, Eladio Dieste y Alejandro Zohn murieron en las semanas que precedieron a su publicación.

 

1977

Sobre John Hedjuk (19 de julio de 1929 – 3 de julio del 2000), Herbert Muschamp escribió: arquitecto y educador, una de las figuras más reverenciadas de la arquitectura y la pedagogía estadounidense, falleció a causa de un cáncer. Tenía 71 años. Hedjuk fue decano de la Escuela de Arquitectura de la Cooper Union de Nueva York desde 1975 hasta su retiro. Arquitecto de profunda originalidad, su trabajo consistió básicamente en proyectos teóricos: dibujos combinados con relatos poéticos. Tales dibujos publicados en varios libros, han sido comparados a la obra de Piranesi. Como él, Hedjuk ofreció oscuras meditaciones sobre temas arquitectónicos. Imágenes de cenizas, cementerios, torres y cabezas de medusa eran recurrentes en sus dibujos. Paisajes solitarios en los que las formas arquitectónicas tomaban características humanas y hasta inhumanas.

 

enric-miralles-quaderns

Sobre Enrinc Miralles (12 de febrero de 1955 – 3 de julio del 2000), Anatxu Zabalbescoa escribió: El más prometedor entre los arquitectos españoles falleció en Barcelona a causa de un tumor cerebral. No podrá ver construidas algunas de sus mejores obras: el Parlamento escocés, el Ayuntamiento de Utrecht, el rascacielos que serviría de sede para Gas Natural  la conversión del mercado de Santa Catarina, ambos en Barcelona. En su fructífera trayectoria figuran desde colegios, centros cívicos, pabellones deportivos y viviendas hasta restauraciones, intervenciones urbanísticas o creaciones efímeras.  Como su propia arquitectura, Miralles era un hombre excesivo, extraordinario y vitalicia. Con sólo 45 años consiguió lo que todos persiguen y muy pocos logran: construir un lenguaje propio en el que el paisaje dictaba la forma de sus edificios.

 

dieste

De Eladio Dieste (10 de diciembre 1917 – 20 de julio del 2000) escribió Isaac Broid: Desde una posición marginal en el mapa arquitectónico mundial, se mantuvo fiel hasta el fin en su postura: ser moderno y local al mismo tiempo. Sin formas ni figuras que se quisieran protagónicas, realizaba en silencio una arquitectura con un gran conocimiento del trabajo estructural de materiales tradicionales y de la plasticidad de “la piedra del siglo XX.” Era un conocimiento íntimo y desde lo íntimo. Asimiló el lenguaje de los primeros modernos, ,pero no se dejó influenciar después por las modas. Siguió su rumbo, seguro de que era el correcto para adaptarse a su situación particular y al pedazo de tierra donde trabajó siempre.

 

a.zohn1_

Por último, sobre Alejandro Zohn (8 de agosto de 1930 – 4 de agosto del 2000), un vienés en Tlaquepaque, escribió Miquel Adrià: Alejandro Zohn renació en Tlaquepaque a los ocho años y murió cuando estaba por festejar sus setenta. Decidió estudiar arquitectura atraído por la cautivadora presencia de Mathias Goeritz cuando cursaba el tercer año de ingeniería. El Mercado Libertad fue su tema de tesis y contando sólo 24 años tuvo la suerte de llevarlo a cabo. Toda la vida profesional de Zohn da vueltas sobre el primer proyecto, la opera prima en busca de la perfección imposible, incompleta e introvertida: una ciudad dentro de la ciudad.

El cargo Hejduk, Miralles, Dieste y Zohn apareció primero en Arquine.

]]>
Instalación 43 https://arquine.com/instalacion-43/ Thu, 20 Nov 2014 00:48:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/instalacion-43/ El concepto del proyecto efímero 'Instalación 43' está inspirado en una anécdota de 1951 que Alejandro Zohn y Enrique Nafarrete recordaban acerca de Mathias Goeritz: "Aquí hace falta una escultura. Tráiganme sillas". La anécdota deviene en ejercicio deconstructivo, que consiste en manifestar una presencia materializada en un mueble: un pupitre escolar -utilizado en manifestaciones públicas como representación dual: presencia/ausencia- cuerpo e intelecto colectivizado, en el contexto del reciente caso de la desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero.

El cargo Instalación 43 apareció primero en Arquine.

]]>

El concepto del proyecto efímero Instalación 43 está inspirado en una anécdota de 1951 que Alejandro Zohn y Enrique Nafarrete —en ese entonces estudiantes de arquitectura en Guadalajara— recordaban acerca de Mathias Goeritz:

En el primer baile de arquitectura, Mathías dice: aquí hace falta una escultura. Tráiganme sillas y empezó a armar y encimar sillas, las sillas que eran para el baile. En la terraza de aquel casino francés, armó inmediatamente una gran sillería como escultura. Todo mundo que entraba quedaba perplejo y se preguntaban sobre el significado y el origen de esa escultura.” (1)
SECUENCIA

La anécdota deviene en ejercicio deconstructivo, que consiste en disociar el principio de metafísica planteado por Heidegger como el pensamiento del ser como simple presencia, presencia materializada en un mueble: un pupitre escolar -utilizado en manifestaciones públicas como representación dual: presencia/ausencia- cuerpo e intelecto colectivizado, en el contexto del reciente caso de la desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero.

Instalación 43, comienza por mostrar una estructura u orden establecido, manifestado en un conjunto de cuarenta y tres  pupitres alineados en orden, formando un rectángulo. A partir de este orden, comienza un proceso gradual inducido de disociación que consiste en ir desajustando el orden cartesiano, acumulando gradualmente los pupitres al centro del conjunto, creando una estructura con base en armar una acumulación final con todos los cuarenta y tres pupitres a manera de torre donde el orden inicial desaparece y se crea uno nuevo, una deconstrucción, a la manera de Derrida, ambigua, con significados y lecturas múltiples como pueden ser: el avance de la toma de conciencia, la resistencia ante la represión del Estado, o el proceso de degradación social del país a través de los últimos veinte años, o bien el proceso  de transformación viral de una idea a través de las redes sociales, solo por mencionar algunas.

El ejercicio se realizó en una hora, tiempo en que transcurrió la acción de montar, desmontar y desaparecer los cuarenta y tres pupitres dentro de un espacio despejado. El evento quedó registrado en fotografía y video, con la participación de alumnos de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Tacaná en Tapachula Chiapas.

Al final ¿cómo se deconstruye? No hay un método preciso, los deconstructores pueden inducir a un acto reflexivo,  aprovechando una andadura o experiencia precedente ya que la deconstrucción es siempre una crítica experimental. (2)

PRIMER ACTO

PROCESO (ANGULO OPUESTO)

TERCER ACTO

Colaboradores: Monsserrat Villatoro Fuentes, Dulcina Perez Perez, Andrés López Ramirez, Didier Fuentes Ruiz,José Coutiño García, Yeni Muñoz Vazquez, Abraham Vargas Mendez, Manuel Durán Torres, Aura Chavez Ambrocio, Jaqueline Rodriguez Bámaca, Jaqueline Monzón Ordoñez, Zuri Hernández Banda, Abril Salazar Vazquez, Nadia Gómez Cervantes, Audelino Hernández Espinoza, Kevin Roblero Velazquez, Eduardo Gonzalez Rosales, Mario Gonzalez Perez, Fernanda Guanón Ortiz, José Mendoza Gómez, José Aguilar Monterrosa, Joaquín López Alegría, Edwin García Islas.

Fotografía: Hans Kabsch Vela, Josías Galvez Santizo

Noviembre 2014

 

(1) – Fernando González Gortazar. Alejandro Zohn y Enrique Nafarrete hablan de Mathias Goeritz en: Mathias Goeritz en Guadalajara. Op. Cit. P. 140.

(2) – Manuel Asensi Pérez ¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida? https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/10546/1/VISIONS3%2011%20teoria%20manuel_asensi2.pdf

El cargo Instalación 43 apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura de Alejandro Zohn https://arquine.com/la-arquitectura-de-alejandro-zohn/ Fri, 14 Oct 2011 03:47:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-arquitectura-de-alejandro-zohn/ Con la idea de difundir y promover la trayectoria de este arquitecto nacionalizado mexicano, el Museo Nacional de Arquitectura en el Palacio de Bellas Artes armó la exposición Alejandro Zohn 1930-2000

El cargo La arquitectura de Alejandro Zohn apareció primero en Arquine.

]]>
No sólo importa que el edificio sea bueno, sino que ayude a formar una buena ciudad

La obra de Alejandro Zohn (Viena 1930- 2000 Guadalajara) es referencia obligada de la arquitectura moderna en Guadalajara. Sus innovadoras propuestas espaciales y estructurales permiten ver claramente su formación como arquitecto e ingeniero. La volumetría de sus edificios se resuelve con un solo material, por lo general en concreto.

En sus obras habitacionales aparecen con claridad algunas constantes como la obsesión por la privacidad y el cuidado en los remates superiores de los edificios, así como permitir que los elementos estructurales traspasen los límites del cuerpo construido. (Canales, Fernanda. Hernández Gálvez, Alejandro. 100×100 Arquitectos Mexicanos del Siglo XX. Arquine. México. 2011).

Con la idea de difundir y promover la trayectoria de este arquitecto nacionalizado mexicano, el Museo Nacional de Arquitectura en el Palacio de Bellas Artes armó la exposición “Alejandro Zohn 1930-2000” que permanecerá hasta el 30 de octubre y reúne fotografías, planos originales, maquetas y libros del invaluable trabajo creativo de Zohn. Así, la muestra expone proyectos como el Nuevo Mercado Libertad, el Auditorio Municipal en el Parque Agua Azul, la Unidad Deportiva Presidente Adolfo López Mateos, entre otros.

La exposición nos invita a reflexionar sobre la importancia de la arquitectura en nuestro momento, a ser selectivos, sensibles y coherentes. Para Alejandro Zohn, la arquitectura tiene una presencia prácticamente inevitable, lo cual la dota de una importancia educativa inmensa. En sus palabras: tenemos muchos ejemplos de excelente calidad. Pero debemos procurar que éstos sena más y más abundantes, y que no constituyan simplemente elementos aislados en el paisaje urbano sino que lo integren de forma armónica.

Paralela a la exposición y en homenaje a la obra del arquitecto, la Secretaría de Cultura de Jalisco publicó a finales del mes de septiembre el libro Alejandro Zohn, ingeniería, arquitectura, planeación escrito por Jesús Rábago. La publicación es un estudio de la vida y obra de Zohn y se compone de tres apartados que guían detalladamente al lector a través de los diversos proyectos, desde la concepción y forma de trabajo, hasta referencias de su vida personal.

Tanto el libro como la exposición crean un marco de referencia para conocer y aprender la arquitectura de Alejando Zohn, distinguido por su incesante búsqueda de soluciones no sólo estructurales y expresivas sino soluciones que buscan la integración urbana.

 

El cargo La arquitectura de Alejandro Zohn apareció primero en Arquine.

]]>