Resultados de búsqueda para la etiqueta [Alejandro Haiek ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:24:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Escenografías domésticas https://arquine.com/obra/escenografias-domesticas-alejandro-haiek/ Wed, 18 Jul 2018 15:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escenografias-domesticas-alejandro-haiek/ Escenografías domésticas es una instalación que formula preguntas sobre la idealización del espacio doméstico moderno, los modos de habitar de la sociedad contemporánea, las políticas de vivienda masiva y la democratización del suelo urbano. Esta pieza se montó en la Alameda Central en el marco de MEXTRÓPOLI2018.

El cargo Escenografías domésticas apareció primero en Arquine.

]]>

Escenografías domésticas es una instalación que formula preguntas sobre la idealización del espacio doméstico moderno, los modos de habitar de la sociedad contemporánea, las políticas de vivienda masiva y la democratización del suelo urbano. Esta pieza se montó en la Alameda Central en el marco de MEXTRÓPOLI2018.

Es un ejercicio de crítica social de naturaleza cooperativa que utiliza la ciudad como un laboratorio urbano experimental para el arte público, un dispositivo semiótico, un artefacto crítico, un aparato político. Una plataforma cívica de denuncia pública que visibiliza, muestra, advierte, registra y expone lo doméstico, lo privado, lo cotidiano y lo individual.

Esta intervención de la serie Maquinarias públicas específicamente reconstruye lo doméstico en un complejo escenario urbano. Retomando investigaciones como Cushicle and Suitalone de Michael Webb (Archigram, 1967), especulaciones como Wolke o The Cloud the Coop Himmelblau (Living form for the future, 1968) y “Oasis Nr.7” del estudio vienés Haus-Rucker-Co (DOCUMENTA,1972), expone identidades domésticas a través de un performance de la cotidianidad mexicana cuestionando la propiedad horizontal y el valor del suelo urbano. Esta cotidianidad se presenta mediante objetos domésticos, elementos comunes extraídos de sus contextos y presentados en la esfera pública.


Arquine convoca al diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación que se insertará en la ciudad de manera temporal, para lograr generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible, que permita el desarrollo de un programa público abierto y que construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

 

La instalación es un apartamento mínimo ensamblado por células domésticas autónomas, independientes, flexibles e incompletas. Se asocian en una coreografía intermitente y a veces aleatoria. Un baño se acopla a una sala, un jardín a un dormitorio, o todos se dan en uno. No hay espacio disponible, nada sobra, de la especificidad espacial se pasa a la pluralidad programática. Metros cúbicos versus metros cuadrados.

La obra plantea 3 estados, la intervención, el performance y la desaparición con las siguientes reglas:

– No se invierte en infraestructura. Los materiales y los componentes provienen de la industria de la construcción, los elementos domésticos provienen de segunda mano o de la tradición de manufactura local. La obra no cuesta, cuesta el esfuerzo.

– Se construye sobre máquinas, la maquinaria de construcción se convierte en un espacio habitable. Se habita a partir de los objetos cotidianos. La instalación pone en escena el inventario de utensilios domésticos y los confronta con la maquinaria de construcción. En ese encuentro, en esa confrontación devienen las prácticas domésticas. Costumbres y tradiciones híbridas con protocolos de construcción y maniobras de obra e izamiento.

El performance es un espejo de lo domestico. No hay modos de vida condicionados, ni modelos de habitar impuestos, ni el mueble escandinavo europeo ni el family room norte americano tienen cabida en lo mínimo, en lo emergente. Al mismo tiempo que explora y expone la intimidad se convierte en un inventario del apego, un itinerario de lo cotidiano.



¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 

La planta y la sección son dinámicas y describen un ritual ascendente, zigzagueante o alternado. Las máquinas proveen tantas configuraciones del apartamento como su instrumental técnico y su desempeño lo permitan. Por momentos alcanza las copas de los árboles reconstruyendo el perfil urbano y mientras que en otros construyen relieve, se confunden con mobiliario urbano o en el peor de los casos devienen estorbos que obstaculizan la acera (como generalmente lo hacen las instalaciones de faena de obra).

Son muchos apartamentos y no son ninguno. Maquinarias públicas pertenece a la serie de escenografías portables que propone dispositivos híbridos de apropiación de la calle en una suerte de coreografía urbana impulsada por la mirada crítica de la sociedad civil sobre los asuntos públicos. Son ejercicios de interferencias semánticas que hacen preguntas al poder. Las obras son infraestructuras instantáneas de empoderamiento, ensamblajes desobedientes que desarrollan una energía híbrida entre la máquina y el poder humano.


El cargo Escenografías domésticas apareció primero en Arquine.

]]>
Complejo Deportivo y Cultural Eleonel Herrera https://arquine.com/obra/labprofab-complejo-deportivo-y-cultural-eleonel-herrera/ Fri, 15 Sep 2017 20:08:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/labprofab-complejo-deportivo-y-cultural-eleonel-herrera/ Este dispositivo urbano surge como una infraestructura autónoma socioproductiva, promovida por la comunidad con el apoyo del gobierno local de la ciudad de Caracas, al tiempo que consolida una red de espacios culturales, deportivos y asistenciales en los sectores populares. Como si se tratara de una microcirugía, este elemento activa y rehabilitación física en zonas autoconstruidas.

El cargo Complejo Deportivo y Cultural Eleonel Herrera apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este dispositivo urbano surge como una infraestructura autónoma socioproductiva, promovida por la comunidad con el apoyo del gobierno local. Consolida una red de espacios culturales, deportivos y asistenciales en los sectores populares de Caracas. Como si se tratara de una microcirugía, este elemento parte de los protocolos de participación activa y rehabilitación física en zonas autoconstruidas, de la mano de los Consejos Comunales.

Estas células de barrio legalmente constituidas tienen el poder territorial para mapear, discutir, evaluar, diagnosticar y priorizar los problemas y necesidades del barrio, y canalizar los recursos públicos desde los resultados de la discusión colectiva. Así surge esta infraestructura híbrida, que se coloca sobre el barrio como un insecto social, un elemento que se sujeta a las principales circulaciones de la zona para construir las dimensiones de lo público a partir de las escaleras.

El dispositivo extiende tres niveles de plataformas con los programas requeridos. El primero, de contacto directo con la calle, es de servicios médicos y asistenciales; el segundo, conectado a la escalera, es un espacio para usos múltiples —juntas vecinales, talleres, y otras actividades culturales—, y el tercero es una cancha elevada destinada a actividades deportivas. Los elementos estructurales ensamblados en el sitio por maestros de la comunidad se articulan con el cerramiento de láminas rojas perforadas que le otorgan un sello distintivo dentro del paisaje del barrio y filtran la luz al interior para otorgar gran calidez y calidad al espacio que generan.

 


 

Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Complejo Deportivo y Cultural Eleonel Herrera apareció primero en Arquine.

]]>
Catálogos, planos, y mapas https://arquine.com/catalogos-planos-y-mapas/ Mon, 17 Nov 2014 18:25:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/catalogos-planos-y-mapas/ Nuestra disciplina es representacional, es decir, los planos, imágenes, diagramas no sirven sólo para construir, sino que también sirven para desencadenar procesos de discusión y confrontación, porque a medida en que algo se ve es capaz de someterse a consenso.

El cargo Catálogos, planos, y mapas apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Alejandro Haiek | LAB.PRO.FAB (II) haie

por Mariana Barrón @marianne_petite y Pedro Hernández @laperiferia

La semana pasada el arquitecto venezolano Alejandro Haiek de LAB.PRO.FAB, presentó en LIGA | Espacio para la arquitectura su proyecto Papeleo, que analiza “los procesos burocráticos, las reglamentaciones, trámites, permisos y el arsenal de copias y copias que se genera” en el proceso del proyecto. En relación a este tema, y como cierre de la primera parte de la entrevista que publicamos recientemente, preguntamos a Alejandro Haiek sobre su relación de trabajo con los distintos documentos que usan como herramientas para la búsqueda y producción de nuevas lógicas urbanas.

1 (16)DDDDDD!!!

Pedro Hernández + Mariana Barrón: Has mencionado el concepto de diseminación, ¿podrías profundizar un poco más?

Alejandro Haiek: Es interesante saber como la arquitectura le llega al problema, no cómo el problema le llega a la arquitectura. Hay personas que deben acercarse a un lugar para acceder a la cultura cuando la cultura, o cualquier actividad humana, debería simplemente desplegarse por la ciudad. En el caso de Tiuna nos llegó mucho material, tenemos más de 45 conteiners, nosotros no necesitábamos tanto. Entonces mucha gente, pequeños colectivos del barrio, cualquier tipo de agrupación cultural, se empezaron a acercar a nosotros para saber cómo le hicimos, cómo encuentro un terreno, cuál debía ser su figura legal, cómo busco recursos, qué infraestructura necesito. Desde esa perspectiva nos dimos cuenta que el conocimiento que teníamos debía democratizarse, socializarse, hacerse universalizable, para transmitirlo. Todos empezamos a hacer una serie de catálogos para operar. Nosotros desde la arquitectura y el diseño, hicimos unos catálogos sobre cómo trabajar, como construir las herramientas; el abogado, cómo constituir una compañía o un consejo comunal; el sociólogo, cómo construir un programa social; etc. Se crea un archivo que se entregaba a las personas que llegaron junto con un conteiner. Así que se está donando una infraestructura.

Uno de los primeros proyectos que estamos haciendo es una especie de modulo de inseminación cultural que es una unidad básica, con uno o dos contenedores, que sabe cómo recoger recursos, cómo ensamblarlos que puede simplemente colocarse en cualquier lugar y tiene las cosas básicas: un baño, una oficina, una grada. También gestiona su energía. Es una pequeña unidad que es capaz de después replicarse y convertirse en algo mayor.

1 (16)CCDD 1 (16)CCCCCCCC

PH+MB: Ese tema del catálogo nos interesa mucho. Es una herramienta que aplican varios proyectos y que está relacionado con la producción y transferencia de conocimiento, tanto en un sentido como en otro.

AH: Sí, en múltiples direcciones. Esa reverberación de los que estamos tratando de hacer de nuestro trabajo una práctica mucho más abierta, utilizando el medio para difundir y mostrar cosas, ante la otra mirada que es la que teníamos hace 20 años que es creernos inventores y que nos copian y nos quitan, que nuestra autoría debe ser evidenciada. La lógica justo de la producción del capital, de proteger lo que se produce, porque justamente en esta idea de patentar está la posibilidad de cuidar y salvaguardar nuestra economía, cuando lo que estamos haciendo es frenar la dinámica más evolutiva y que, en la medida de que ese conocimiento sea transferido y socializado, todo el mundo va estar mejor porque social y culturalmente avanzamos, la ciudad avanza conforme el conocimiento se transmite. En cambio, si no, lo que estamos haciendo es creando parcelas, lo mismo que crear urbanizaciones aisladas. Es como una analogía entre lo físico y lo social que se comentaba. Hay que patentar algo trabajado colectivamente, que no significa que estamos borrando nuestros territorios de conocimiento, más bien se amplían y se encuentran umbrales de inmediación donde es mas interesante operar.

1 (26)NAAA

Nuestra disciplina es representacional, es decir, los planos, imágenes, diagramas no sirven sólo para construir, sino que también sirven para desencadenar procesos de discusión y confrontación, porque a medida en que algo se ve es capaz de someterse a consenso. En ese sentido, en los lugares donde existe la crisis social o la emergencia antrópica, que es producida por el hombre pero también la producida por los desastres naturales, desde la  experiencia que me ha tocado vivir, son condiciones similares, donde se llega a los mismos protocolos de colectividad. Se llega a lo mismo porque se produce lo mismo. Nos ha tocado participar con distintos colectivos en distintos países, hacemos talleres y hacemos arquitectura donde todos estamos participando. Ahí, la relación es más abierta y estoy seguro que todos queremos relacionarnos más, nos compartimos herramientas, protocolos o pequeñas estrategias que son efectivas en todos lado, pero todos estamos confrontándonos a que tenemos un estudio o una oficina.

Pero yo tengo la impresión que, aunque al principio hacemos cosas efímeras, como en una fascinación por el ingenio, lo interesante es crear políticas urbanas y entornos de colectividad que muestren al mundo que somos capaces de construir una ciudad con una lógica distinta.

1 (16)C

PH: Dentro de estas lógicas, en mi caso, yo conozco el Campo de Cebada, que parece contener eso que mencionas.

AH: En el caso del Campo de Cebada, lo que esta pasando ahí, es más importante la discusión que se esta dando al interior en ese lugar que los objetos que se están produciendo, porque la discusión es lo que va permitir madurar socialmente y colectivamente, aun cuando tiene interés demostrar que nuestra sabiduría y nuestro ingenio. Y me parece que es también como jugar con la basura de los otros, como un cierto activismo, pero también habría forzar a las industrias de la producción e encargarse de sus productos una vez que son obsolescentes, que la lógica del consumo y el objeto de consumo tenga una mirada mucho más acotada. Los diseñadores estamos supeditados a las corporaciones, pero son esos movimientos asociacionistas son los que posibilitan entender el mundo de otra manera y reformular el sistema, aun cuando cualquier agrupación colectiva es criminalizada. Lo interesante es ver como todos estos instrumentos de dominación, esas iniciativas de colectividad son capaces de reutilizarlo, repensarlo y redirigirlo. Todo aquello que se produce como objeto de dominación, esa actitud de colectividad y de pensamiento colectivo es capaz de redirigirlo y producir efectos que produzcan avances sociales.

En la medida que nos oponemos a las tecnologías y a las industrias de la producción, que son cuerpos demasiado poderosos y que seguirán dominando al mundo, simplemente lo que vamos a establecer relaciones en las cuales las fuerzas se anulan, volviendo al punto inicial. No es marchando por el político, sino con el poder de la participación cívica, redirigiendo nuestras acciones que nos hace capaces de producir acciones relevantes y sustantivas en la ciudad.

1 (26)I!!

MB: ¿Y qué hay de la cartografía social?

AH: Un mapa siempre es un esfuerzo titánico en sintetizar la realidad, pero también manejar un formato en que pueda ser entendida, socializada y transferida. También es un mapa social, se hablaba de la cartografía social pero también de la cartografía material. En esa medida la cartografía del territorio, la de los objetos y la social son siempre cosas que queremos cruzar y establecer relaciones transversales.

Entender la disposición y manejo de energía, la microeconomía en el territorio, las prácticas de producción material, dónde se encuentran los objetos, qué son las infraestructuras que caducan o dónde se renueva la ciudad. Esto en términos de la noción física, pero también el tema de la cartografía social es esta desaparición bajo las lógicas del mundo contemporáneo de la cultura y lo que permite es visibilizar todos estos talentos, virtudes y conocimientos que cada contexto contiene, y relacionarlo, cruzarlo y promover relaciones asociacionistas. Esta cartografía permite hasta para un pequeño barrio generar vectores de subjetividad que en un momento no tienen porqué producir nada pero que, eventualmente, pueden convertirse en una microeconomía que alimente al contexto o construya nuevos saberes.

1 (16)CCCCC

El cargo Catálogos, planos, y mapas apareció primero en Arquine.

]]>