Resultados de búsqueda para la etiqueta [Alejandro Castro Jiménez Labora ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 02 Sep 2024 18:20:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Arquine No. 109 | Reparaciones https://arquine.com/product/arquine-no-109-reparaciones/ Mon, 02 Sep 2024 18:20:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=92724 Kongjian Yu (Turenscape) | Iñaki Echeverría – Dirección General Parque Ecológico Lago de Texcoco | cano – vera arquitectos | Loreta Castro y José Pablo Ambrosi y Juan Ansberto Cruz | Mauricio Rocha Iturbide / Óscar Rodríguez Castañeda, Taller Abierto de Arquitectura y Urbanismo (TaAU), Alejandro Castro Jiménez Labora | Dominique Perrault | Edgar Mazo

El cargo Arquine No. 109 | Reparaciones apareció primero en Arquine.

]]>
Reparar es arreglar, componer y recomponer, apañar, remediar y remendar, restaurar y reconstruir. También es enmendar, corregir, rectificar o remediar. Y se puede entender como resarcir, desagraviar o satisfacer o compensar al ofendido. Otra manera de explicar el término es advertir algo, notar o mirar con cuidado. Y, eventualmente, se puede interpretar como reflexionar, detenerse o darse cuenta de algo. Como dice Paulo Tavares en estas páginas, “la arquitectura de reparación no es un tema, sino una forma de involucramiento. No es un calificativo, como lo es decir ‘arquitectura social’, sino una posición que se corresponde con la arquitectura como conocimiento y práctica.” Desde la arquitectura y desde el urbanismo podemos abordar, a veces, las reparaciones tanto de edificios como de ciudades, tanto de urbes como de paisajes, recomponiendo construcciones; y, en otras ocasiones, restituyendo territorios dañados. Se puede responder a distintas escalas: reciclando edificios o restaurando territorios e infraestructuras hasta ahora sometidos a la extracción permanente, para recomponer el medioambiente y reparar un planeta canibalizado. 

El cargo Arquine No. 109 | Reparaciones apareció primero en Arquine.

]]>
Al borde https://arquine.com/obra/al-borde/ Fri, 05 Jul 2024 23:26:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91508 Con una longitud de 5.3 kilómetros lineales a ambos lados del río, la propuesta urbanística y arquitectónica del Malecón de Villahermosa (Tabasco, México) surgió para reconstruir el vínculo entre el río Grijalva y los habitantes de la ciudad sin alterar el cauce del agua ni poner en riesgo a la población. Proyecto ganador del DNA Paris Design Awards 2024 en la categoría de paisaje (landscape).

El cargo Al borde apareció primero en Arquine.

]]>
En origen, este proyecto fue un muro que se erigió en respuesta a las inundaciones del río Grijalva, que habían anegado la ciudad de Villahermosa desde hace casi 20 años. Aunque esta estructura logró la contención del río, también significó una división entre el entorno natural y los habitantes, además de que el muro se volvió hostil, solitario y trajo consigo problemas de seguridad, integración urbana y seguridad ecológica. El proyecto, además, recibió el premio DNA Paris Design Awards 2024 en la categoría de paisaje (landscape).

Como respuesta a esa problemática, se ideó una intervención a gran escala sobre más 125 mil m2 en la ribera del río. Lo que fuera una línea divisoria, dio paso a la reforestación con vegetación nativa de bajo mantenimiento, un espacio que ahora está dotado de juegos infantiles, bancas, mesas, áreas contemplativas, andadores peatonales, alumbrado público y parques pensados para coexistir con el río y sus ciclos naturales de crecimiento. 

Los equipamientos incluyen una estación fluvial, ciclovías, juegos infantiles, un restaurante y la conexión con otros programas culturales preexistentes, como el Teatro Esperanza Iris, la Biblioteca José María Pino Suárez y el Museo de Antropología Regional Carlos Pellicer. La materialización de este proyecto implicó grandes retos en términos de infraestructura: se replanteó la iluminación en el espacio público y se renovó la red de agua potable y el alcantarillado pluvial y sanitario. Además, se creó una nueva red de drenaje que favorece una mejor gestión del agua.

Del mismo modo, el cableado eléctrico se realizó debajo del suelo para evitar riesgos por factores ambientales y darles mayor durabilidad sin interferir con el paisaje. De esta manera, el sistema constructivo fortalece la ribera y le da estabilidad a la margen del río. 

Todas estas zonas fueron concebidas no sólo para resistir, sino para aprovechar las crecidas estacionales del río, que vuelve a estar al alcance de los habitantes, quienes vuelvan a disfrutarlo y recorrerlo. 

El cargo Al borde apareció primero en Arquine.

]]>