Resultados de búsqueda para la etiqueta [alborde ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 18 Sep 2022 16:40:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Culunco de AlBorde https://arquine.com/obra/casa-culunco-de-alborde/ Sat, 18 Jan 2020 16:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-culunco-de-alborde/ La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.

El cargo Casa Culunco de AlBorde apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Construcción Excavada

Por: Simone Sayegh, Publicado en Revista AU (256), Julio 2015

Culunco es el nombre que se da a los caminos existentes en medio de la densa vegetación, generalmente estos caminos fueron abiertos por antiguos pueblos de América Latina como los Incas. También es el nombre que los arquitectos de Al Borde han escogido para nombrar una casa escavada en medio de un terreno en declive, envuelta en tierra y árboles, en el valle de Tumbaco, en Quito.  El proyecto original está compuesto por dos casas, finalmente se construyó solo una, que se estructura con materiales locales.

El punto de partida fue un intenso contacto con la naturaleza, misma que es modificada por la presencia armoniosa de la casa. El volumen ortogonal se compone de dos programas divididos por las escaleras de entrada pero unidos por una misma excavación, mismo sistema constructivo y mismo techo. De un lado, enterrado, se organizan dos dormitorios que se abren para la sala y cocina; del otro, estudio de música y taller. La privacidad necesaria de baños y dormitorios viene dada por la implantación: es el terreno el que protege los usos más privados, mientras que la fachada de vidrio se revela en el área social.

La aproximación arquitectónica se da por el clima, costo y sistema constructivo simplificado. Tumbaco está a 40 minutos de Quito y a 2600 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido y no requiere de aire acondicionado, calefacción o sistemas de aislamiento complejos. Sin embargo busca el sol como fuente de calor. Es en este contexto que los arquitectos apostaron por el vidrio en todo el perímetro de la casa, las aberturas garantizan la ventilación cruzada. La inercia térmica producida por la parte enterrada permite el confort térmico adecuado.

La estructura fue resuelta con un sistema modular de troncos de eucalipto del mismo tamaño y diámetro, asentados sobre un muro de piedra con inclinación variada. Este bosque de palos sustenta el paraboloide de la cubierta hecha con planchas de contrachapado pintadas de blanco, que se inclina para un mismo punto de desagüe.  Todo el piso es de concreto alisado.

La modulación estructural y la selección de materiales simples y de fácil acceso, permitieron a la propietaria convertirse en constructora de su proyecto. En Ecuador los troncos de eucalipto son uno de los materiales más baratos de la construcción, usualmente se los usa en encofrados o la vivienda temporal del cuidador. Los muros de piedra vista son menos costosos y más fáciles de hacer que muros de hormigón visto. La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.

El cargo Casa Culunco de AlBorde apareció primero en Arquine.

]]>
Sistemas de enseñanza. Conversación con David Barragán de Alborde. https://arquine.com/sistemas-de-ensenanza-conversacion-con-david-barragan-de-alborde/ Thu, 21 Nov 2019 08:14:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/sistemas-de-ensenanza-conversacion-con-david-barragan-de-alborde/ Conversamos con David Barragán miembro del colectivo ecuatoriano Alborde sobre los sistemas de enseñanza, sobre su trabajo y sus modos de trabajar.

El cargo Sistemas de enseñanza. Conversación con David Barragán de Alborde. apareció primero en Arquine.

]]>

El cargo Sistemas de enseñanza. Conversación con David Barragán de Alborde. apareció primero en Arquine.

]]>
Ladrillos, bloques y otros elementos abandonados y parches https://arquine.com/obra/alborde-ladrillos/ Thu, 25 Jul 2019 15:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/alborde-ladrillos/ Habitar la hacienda donde creció, es lo que determina esta intervención. El cliente heredó un establo y escogió este espacio para convertirlo en su última vivienda.

El cargo Ladrillos, bloques y otros elementos abandonados y parches apareció primero en Arquine.

]]>
Volver.

Habitar la hacienda donde creció, es lo que determina esta intervención. El cliente heredó un establo y escogió este espacio para convertirlo en su última vivienda. En la arquitectura para animales, no hay decoración. Las vacas no tienen caprichos estéticos. Sumado al abandono, el establo cumple con lo mínimo: no caerse. El bajo presupuesto y la urgencia de habitarlo son parte vital del proyecto. Utilizamos la vieja y conocida fórmula del que no tiene más remedio: trabajar con lo que hay a la mano.

 

 

El sentido común, no es tan común.

Las limitaciones obligan a ser rigurosos. Donde hay un problema aplicamos una solución: parchar. Si desarmar la estructura de cubierta, retocar las piezas que aún sirven, reemplazar lo que no está en buen estado y volver a armar, nos toma mucho tiempo, no lo hacemos. Añadimos a lo existente parches. Picar la pared para pasar las instalaciones eléctricas y de agua, colocar tuberías y sellar la pared, imposible: todo queda visto. La cubierta mal-cubre e impermeabilizar todo y volver a entejar, no. Donde hubo teja ahora hay una lámina asfáltica que se apoya en la subestructura original.

La cercanía de la tierra y la lluvia hacen que el espacio sea húmedo. Alejamos el agua de la casa con un ducto perimetral y prolongamos los aleros. La teja en mal estado se utiliza como grava en el ducto perimetral y la teja en buen estado se utiliza para los aleros.
El interior es obscuro. Hacer ventanas más grandes significa rehacer dinteles y desechar marcos y vidrios originales. Además el clima es frio, la casa está ubicada a 3300 metros sobre el nivel del mar. Si la cubierta resuelve calor y luz, matamos dos pájaros de un tiro: tragaluces.

Se necesita completar los límites de las habitaciones y los vanos principales. No podemos cargar más peso a las paredes originales: necesitamos un material ligero. Además debe ser lo más rápido y barata posible: duelas de madera. El cliente tiene embodegado piezas sanitarias y puertas, las re-utilizamos.

Listo, que bonito Frankenstein.

 

Mentir de verdad.

Los materiales necesitan protegerse del uso y del tiempo. En un inicio, nos vimos envueltos en la figura del buen arquitecto contemporáneo; cada material es lo que es, pero no teníamos tiempo, ni dinero. El esfuerzo que representa adecuar cada material con el único objetivo de deleitar la vista y así salvar un discurso estético, convierte al proyecto más en una escenografía que en una intervención elemental de reciclaje y rehabilitación. Crisis. De pronto mentir es la actitud más honesta: pintar todo.

Elegimos el color pensando en que estamos en el campo. Hicimos pruebas pisando las paredes para encontrar el color que camufle mejor el uso, hicimos un estudio de la cromática del polvo y de las manchas inevitables de humedad en zonas lluviosas. El resultado: color sucio.

La pintura funciona en todo menos en el piso. En el piso debía tener otras características: a más de sellar el material, debe resistir el uso que demanda su función. En conclusión: si era pintura, debía ser una mucho más cara; no aplica. La mejor opción, baldosas de cemento. Buen precio y resuelve todos los espacios de la casa: se ve bien cuando está limpio y se ve bien cuando está sucio.

El Fin.

Todo lo que nos preocupa en el interior, no es un problema en el exterior. Porque el polvo que se desprende de los materiales por el paso del tiempo o por el uso, afuera es irrelevante. Afuera el establo siempre fue habitable: afuera no hicimos nada.

 

El cargo Ladrillos, bloques y otros elementos abandonados y parches apareció primero en Arquine.

]]>