Resultados de búsqueda para la etiqueta [21 jóvenes arquitectos mexicanos ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:25:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 21 jóvenes arquitectos: otra exposición https://arquine.com/55999-2/ Mon, 13 Aug 2018 20:00:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/55999-2/ Exponer implica dar a conocer algo y, en el caso de la arquitectura, resultaría un poco lógico aprovechar los espacios expositivos para explicar a través de ellos las ideas o conceptos para la creación de espacios.

El cargo 21 jóvenes arquitectos: otra exposición apareció primero en Arquine.

]]>

Exponer implica dar a conocer algo y, en el caso de la arquitectura, resultaría un poco lógico aprovechar los espacios expositivos para explicar a través de ellos las ideas o conceptos para la creación de espacios. Como con la tecnología, resulta interesante saber qué es lo último que se está haciendo, las posturas y las inquietudes actuales de los jóvenes arquitectos.

La exposición “21 jóvenes arquitectos” en el Museo Nacional de Arquitectura muestra los trabajos de Aterlier ARS | Alejandro Guerrero + Andrea Soto, Bruno Jarhani + Eduardo Mendieta, Rozana Montiel | Estudio de arquitectura, Covachita de Arquitectura, Comunal Taller de Arquitectura, Boutique de Arquitectra, Niz + Chauvet Arquitectos, Cadaval & Solà Morales, Taller Héctor Barroso, Cano Vera Arquitectos, Estudio Macías Peredo, Ken Matías Martínez, Álvaro Moragrega, Mendoza Partida, JC Arquitectura, EPA Arquitectos, Nicolás Vázquez, Miguel Montor, Jorge Bolio, BAAQ’ y TACO. Esta conformada por 5 láminas y una maqueta por arquitecto o estudio en las que se muestran dos proyectos de cada uno de los “jóvenes” menores de 45 años de manera sistematizada de acuerdo a los criterios establecidos por los curadores.

El museo es el único medio que permite mostrar arquitectura —literalmente— ya que no hay ninguna limitante de dimensiones como en otros medios. Las exposiciones de arquitectos tendrían que tener un planteamiento didáctico en el cuál los usuarios pudieran interactuar con los proyectos expuestos más que en cualquier otro tipo de exposiciones. Lina Bo decía en su texto ¿Casas o museos? : ¿Qué significación tiene una pieza aislada, una obra de arte, aunque se exponga con la más perfecta técnica museográfica, si esa obra es un “fin en sí misma”, aislada en el tiempo y el espacio, sin ningún vínculo con el presente y sin continuidad histórica? Los visitantes, sobre todo los jóvenes, mirarán superficialmente los objetos sin poder comprender su significación, su vínculo histórico, que proporciona los medios para comprender el presente.

Muestras como está podrían exponer la diversidad no sólo de la arquitectura, sino de las formas de trabajo y entendimiento mediante materiales y herramientas distintos —más allá de la típica lámina de repentina o concurso que se mira superficialmente— para verdaderamente dar a conocer el panorama de la arquitectura joven y contemporánea en México.

El cargo 21 jóvenes arquitectos: otra exposición apareció primero en Arquine.

]]>
AproximacionesAproximaciones https://arquine.com/aproximaciones/ Fri, 05 Oct 2012 15:38:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/aproximaciones/ 'Las exposiciones de arquitectura son sui generis: no contienen las obras que son su tema, sino aproximaciones', muchas veces es mejor observarlas como fronteras, desde la periferia.

El cargo <!--:es-->Aproximaciones<!--:--><!--:en-->Aproximaciones<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Juan José Kochen | @kochenjj

El martes pasado, Víctor Jiménez publicó un texto en Reforma sobre las exposiciones de arquitectura. La columna hace referencia a la muestra de los años treinta Modern Architecture. International Exhibition en el MoMA de Nueva York –curada por Philip Johnson y Henry-Russell– para de ahi comentar brevemente la más reciente exhibición en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

“Las exposiciones de arquitectura son sui generis: no contienen las obras que son su tema, sino aproximaciones” bien dice Jiménez, aproximaciones que muchas veces es mejor observarlas como fronteras, desde la periferia. Sin comparar a detalle la museografía y curaduría de la muestra en el MoMA con respecto a la del MUCA, éste última sí merece un análisis ‘a escala’ vista con esta proximidad pero a distancia.

21 jóvenes arquitectos mexicanos busca “hacer un alto en el camino, detenerse a pensar sobre los aciertos y errores en la práctica profesional como arquitecto, mostrar los trabajos a los demás y someterlos a crítica”. Más allá de esta introducción a la muestra y los 21 despachos y arquitectos menores de 45 años –Jorge Ambrosi, at103, BNKR, Fernanda Canales, José Luis Castelán, Selim Castro, Dellekamp, GLR, Gracia Studio, Víctor Márquez, Javier Muñoz, Seijo Peón, Muro Rojo, Elías Rizo, Taller de Arquitectura, Javier Sánchez, Serrano/Monjarraz, SPRB, T3arc, Agustín Landa y Vinculación FA– seleccionados por Gustavo López Padilla, la exposición es una repentina cuya crítica voltea a la representación, montaje y una vaga aproximación a una museografía ‘arquitectónica’.

Sin duda que la intención y propuesta es sugerente mas no la puesta en escena, al no llegar a un mínimo esbozo o intención que dialogue con los visitantes y el espacio. La muestra se diluye, pero aún peor, no desentona con las otras más arrojadas en el mismo espacio central del MUCA: el pobre homenaje al arquitecto Antonio Attolini Lack (1931-2012) que sin ningún sentido curatorial ni orden espacial disgrega los notables dibujos, croquis y planos del arquitecto Attolini, y que sólo flotan entre la exposición anterior y la contigua: Gómez Gallardo. Tres generaciones, en la que se reseña la obra del arquitecto y diseñador Ernesto Gómez Gallardo (1917-2012), así como la de Isabel Gómez Gallardo y Manuel Muñoz Gómez Gallardo con objetos de mobiliario y pinturas.

Por último, siguiendo con las muestra del MUCA, una Topografía algorítmica reconoce los nuevos territorios de los algoritmos y su potencial como representación digital. La muestra recuerda un cinetismo –numérico– a partir de codificaciones de la imagen y los espacios intervenidos como obras de arte. El discurso, aunque sucinto, plantea un escenario interesante para abordar, pensar y significar procesos proyectuales en el quehacer arquitectónico.

Sin elaborar conjeturas, sentencias o aforismos determinantes, las exposiciones de arquitectura son más que una aproximación sin programa arquitectónico. Es imposible hablar de su representación y comunicación sin hacer referencia a las herramientas que se usan para su ejecución. Las buenas ideas e intenciones quedan en eso si no se define una construcción narrativa del contenido, sus estructuras imaginadas,  museografías, secuencias y grados de significación en torno al espacio de exhibición. Las muestras estarán en el MUCA hasta finales de octubre.

El cargo <!--:es-->Aproximaciones<!--:--><!--:en-->Aproximaciones<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>