Zapopan, Jalisco, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/zapopan-jalisco-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 17 Nov 2023 17:52:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Una vivienda angosta en Zapopan https://arquine.com/obra/una-vivienda-angosta-en-zapopan/ Fri, 17 Nov 2023 17:29:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85253 Una casa situada en un predio angosto, ubicado cerca del centro de Zapopan. Su forma sencilla y su materialidad industrial pretende integrarse al contexto.

El cargo Una vivienda angosta en Zapopan apareció primero en Arquine.

]]>
La casa está situada en un predio de 7 metros de frente y 30 de fondo, en una zona de usos mixtos residenciales e industriales ubicado cerca del centro de Zapopan. Su forma sencilla y rectangular, pretende integrarse de manera discreta al perfil de las casas existentes a lo largo de la calle y a todo el barrio en general. 

Los clientes son una familia joven -una pareja con una hija- con miras a crecer, y un programa arquitectónico muy peculiar donde la variable tiempo juega un rol protagonista en el proyecto. Sus espacios debían ser diseñados lo suficientemente flexibles para poder cambiar su uso en el futuro de una vivienda unifamiliar, a cuatro viviendas colectivas para renta.

En la planta baja se encuentran las áreas públicas: cuarto de música, sala, comedor, y cocina. Estas se distribuyen a lo largo del terreno entre una sucesión de patios que conforman un sistema termodinámico donde por medio de amplias aperturas de aireación y extracción, garantizan el confort térmico interior de manera pasiva. A las plantas superiores se accede por medio de una escalera ubicada longitudinalmente al centro del terreno, dividiendo la casa en dos volúmenes. En la parte frontal se ubican las recámaras secundarias y un estudio, y en la parte posterior la recámara principal. El puente de las escaleras que comunica a ambos lados puede modificarse mediante postigos que abaten hacia el patio central dependiendo de los deseos de luminosidad y ventilación, o de intimidad y privacidad.

La casa puede transformarse y evolucionar de un volumen completamente cerrado a un cuerpo muy abierto y permeable. En el tercer nivel se encuentran los servicios y una terraza amurallada por macetas de barro y plantas, con vistas al “skyline” del barrio. Para la construcción de la casa se eligió un material común: bloques huecos de cemento prefabricado, producidos en la industria local. Las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, como también el sistema de recolección de aguas pluviales, se encuentran ocultos dentro de los alvéolos de los muros. La continuidad de la materialidad en los interiores y exteriores, desdibujan esa frontera clásica de espacios y usos, y proponen un recorrido continuo entre texturas, patios, sombras, viento y plantas.

El cargo Una vivienda angosta en Zapopan apareció primero en Arquine.

]]>
Casa RC1 https://arquine.com/obra/casa-rc1/ Wed, 03 Jun 2020 13:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rc1/ Partiendo de un planteamiento en una planta y esquema en herradura, el proyecto divide el área de día y de noche claramente en dos alas, permitiendo aprovechar el jardín central desde distintos puntos de la casa, siendo la vegetación la que logra vestibular y generar diferentes percepciones del mismo cuerpo vegetal.

El cargo Casa RC1 apareció primero en Arquine.

]]>

Partiendo de un planteamiento en una planta y esquema en herradura, el proyecto divide el área de día y de noche claramente en dos alas, permitiendo aprovechar el jardín central desde distintos puntos de la casa, siendo la vegetación la que logra vestibular y generar diferentes percepciones del mismo cuerpo vegetal.

Esta relación entre los interiores con el jardín central y los distintos patios se encausó para lograr entender la casa como un continuo de espacios donde se privilegia la luz y ventilación natural, siempre con la búsqueda de privacidad con relación al contexto inmediato. Con esta idea de continuo es que se abordan las volumetrías y la materialidad.

La geometría concilia y evidencia la búsqueda de distintas jerarquías de espacio interior de forma fluida, logrando entender el volumen como un continuo. La materialidad encuentra en los tonos arena (enjarres en crudo, ladrillo de barro blanco, mármol travertino) la base de desarrollo de proyecto para que sucedan en su versión natural, permitiendo que el tiempo sea el que marque las diferentes condiciones de interior y exterior en un material que sucede en toda la casa.

En contraste con los tonos arena aparece el tono rojizo en madera y herrería, completando la cromática del proyecto y permitiendo controlarla en solo dos polos. El exterior deja que la vegetación suceda de forma libre con especies de bajo mantenimiento, logrando un basamento natural en el que descansa la casa.

Los pisos de exterior se resuelven con piedra en tono gris, los cuales se terminarán marcando por las condiciones de uso, lluvia y la vegetación antes mencionada.

El cargo Casa RC1 apareció primero en Arquine.

]]>
Corporativo Anteus https://arquine.com/obra/corporativo-anteus-constructora/ Thu, 14 May 2020 16:33:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/corporativo-anteus-constructora/ Ubicado en los alrededores de Zapopan, este proyecto consiste en el edificio de oficinas para Anteus Constructora, y se integra al plan maestro de la planta de fabricación de la misma.

El cargo Corporativo Anteus apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Ubicado en los alrededores de Zapopan, este proyecto consiste en el edificio de oficinas para Anteus Constructora, y se integra al plan maestro de la planta de fabricación de la misma. La obra se desarrolla en una superficie de 2,570 m2 incluyendo áreas de estacionamiento y circulaciones, dentro de un predio de 6.6 hectáreas.

Con la finalidad de crear un espacio corporativo que represente a la compañía, tanto en su calidad como procesos constructivos; se utilizaron los propios sistemas constructivos y materiales que la constructora desarrolla, que incluyen: losas postensadas, losas pretensadas, concreto autocompactable, muros tilt-up y celosías precoladas en sitio; complementado con un adecuado manejo de acabados en concreto expuesto.

La premisa de diseño consistió en desarrollar un edificio de 2 niveles casi en su totalidad de concreto, que se enalteciera tanto al exterior como al interior por su combinación de texturas y serie de volúmenes. Al interior, los muros de concreto y dobles alturas generan un ambiente confortable e iluminaco por grandes tragaluces. El núcleo del proyecto se define por un patio interior que alberga un árbol, permitiendo la entrada de iluminación natural y ventilación. A un costado de este elemento, se encuentran las escaleras que son envueltas por una celosía de concreto.

Considerando la tipología del proyecto, se optó por el diseño de espacios de trabajo abiertos, configurados alrededor de un patio central, que son delimitados por el mobiliario mismo y el cambio de materiales. Esta característica promueve una organización horizontal y permite la interacción de los colaboradores. 

Además de uso de concreto, el proyecto integra carpinterías en distintos espacios, mismas que se diseñaron para crear un contraste de tonalidades, así como un juego de luces y sombras. De esta manera, se crea un ambiente sobrio y contemporáneo mediante el uso de materiales en bruto y naturales, como concreto, madera, acero y cristal. 

Al exterior, las circulaciones y estacionamiento se realizaron con sistemas y materiales filtrantes como grava y concreto permeable; comunicándose con el edificio por medio de escaleras de concreto, similares a las improvisadas en obra con triplay reutilizado.

Considerando su contexto inmediato, el edificio se proyectó para convertirse en una referencia para su paisaje urbano y construido. El diseño de paisaje se consideró con vegetación endémica y de bajo consumo de agua, logrando que el proyecto se extienda en sus 6 hectáreas y se integre a su paisaje natural. En términos de sustentabilidad, el edificio contempla estrategias bioclimáticas como ventilación cruzada, iluminación cenital y  captación pluvial. De igual manera, todos los sistemas estructurales y materiales fueron fabricados en el sitio, reduciendo el impacto ambiental de la construcción y las emisiones de carbono.


El cargo Corporativo Anteus apareció primero en Arquine.

]]>
La cueva https://arquine.com/obra/la-cueva/ Sat, 01 Dec 2018 16:00:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-cueva/ La forma exterior propone un cubo que sienta sobre un basamento de piedra, busca ser lo más cerrado posible pero abriendo las ranuras necesarias para provocar en el espectador un interés por conocer que pasa dentro.

El cargo La cueva apareció primero en Arquine.

]]>
 

La mejor forma de conocer a un arquitecto es conocer sus proyectos, ellos hablan por los arquitectos, los desenmascaran, son un espejo de lo que son cuando la obra es honesta. Hay algo detrás de la cueva que habla de su arquitecto, esa forma de un cubo cerrado que busca ocultarse del mundo, pero mostrando aberturas que exhiben la contradicción, quizás no quiere permanecer apartado del mundo, esas grietas angostas evidencian una característica del hombre, el pequeño anhelo por ser conocidos y amados.

El terreno se ubica dentro de la zona metropolitana de Guadalajara, en uno de muchos condominios privados delimitados por grandes muros, consecuencia de un aumento de la inseguridad en México. Es esta dualidad entre una ciudad caótica y la búsqueda del aislamiento y el refugio, lo que genera una arquitectura introspectiva. Los arquitectos proponen una arquitectura que busca darle una importancia fundamental a la intimidad del usuario, generando una atmosfera que combina el correcto manejo de la luz y la fluidez de los espacios. El proyecto nace de escuchar las necesidades del cliente: dentro del listado de dependencias, un espacio pareció fundamental, un salón de usos múltiples donde pasarían mucho tiempo como familia; lo querían ubicar en un sótano, por lo que surge la idea de introducir un patio a doble altura que le brindase iluminación y ventilación natural.


Esto dio la excusa perfecta para plantar un árbol que le diera el carácter de patio al espacio. En la planta baja, la copa del árbol sube, llenando el vacío generado por la doble altura, extendiendo sus ramas hacia los espacios que lo rodean. Este vacío funciona como un articulador, provocando una relación espacial de manera indirecta entre los ingresos de ambos niveles con la sala comedor, los espacios se pueden ver pero no se tocan. Cuando se ingresa a la casa, ya sea por el sótano o por la planta baja, el árbol te recibe, como un anfitrión que abre sus brazos dándote la bienvenida.

Orientado hacia la parte posterior del terreno se ubica la sala comedor en un espacio a doble altura que se comunica con el vacío del patio del sótano, generando una triple altura seccionada. Orientado hacia el sur, un gran ventanal baña de luz el espacio de las dobles alturas concatenadas.

En el segundo nivel se encuentran las habitaciones de los hijos. Una escalera con un pasamanos macizo le da un carácter escultórico al espacio, que a su vez contiene otra doble altura que relaciona el último nivel de la casa donde se encuentra la habitación principal iluminada a través de un patio. Un ventanal que capta la luz del este, da escape al aire caliente de la casa.

La forma exterior propone un cubo que sienta sobre un basamento de piedra, busca ser lo más cerrado posible pero abriendo las ranuras necesarias para provocar en el espectador un interés por conocer que pasa dentro.

El cargo La cueva apareció primero en Arquine.

]]>
Levering Trade https://arquine.com/obra/levering-trade/ Fri, 24 Aug 2018 14:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/levering-trade/ Estableciendo el sistema constructivo con columnas y armaduras metálicas, muros de block aparente y paneles de cemento, así como láminas de zinc para fachadas y cubierta. Todo se ordenó rigurosamente para garantizar la calidad y los tiempos de la ejecución.

El cargo Levering Trade apareció primero en Arquine.

]]>
 

El encargo era construir un edificio para una empresa comercializadora de productos tecnológicos, que contemplara áreas de trabajo en oficinas, así como un almacén con andenes de carga. Aprovechando la localización del predio —una zona industrial que en los últimos años se ha transformado en una zona mixta— para ensayar una tipología edificatoria propia de la arquitectura industrial: la cubierta diente de sierra.

Debido a que tanto el presupuesto como el tiempo eran limitados, se decidió utilizar materiales propios de la edificación industrial genérica. Estableciendo el sistema constructivo con columnas y armaduras metálicas, muros de block aparente y paneles de cemento, así como láminas de zinc para fachadas y cubierta. Todo se ordenó rigurosamente para garantizar la calidad y los tiempos de la ejecución.


Los espacios interiores fueron resueltos mediante un sistema de construcción en seco con paneles de madera osb, cristal y estructuras metálicas ligeras, lo que garantiza una atmósfera de trabajo agradable con materiales de bajo costo. A manera de anclaje local, se incluyeron barandillas tejidas con hoja de palma, que dan testimonio de los saberes artesanales que aún se encuentran en la región. De ese modo, la imagen del edificio recuerda el pasado industrial del sitio por medio de una forma industrial universal que incluye al artesanado local.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Levering Trade apareció primero en Arquine.

]]>