Texcoco, Estado de México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/texcoco-estado-de-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 25 Jun 2024 22:21:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 El resurgimiento del lago de Texcoco https://arquine.com/obra/el-resurgimiento-del-lago-de-texcoco-rescate-de-texcoco/ Tue, 25 Jun 2024 21:05:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91260 El Parque Ecológico Lago de Texcoco es un proyecto de gran envergadura que atiende tres aspectos fundamentales: contener la presión invasiva de una mancha construida que, año tras año, ha ido menguando la superficie lacustre; eliminar las cicatrices del gran proyecto fallido del aeropuerto metropolitano; y, sobre todo, es el rescate medioambiental de la mayor reserva territorial del valle de México. Un proyecto de la dirección del Parque Ecológico Lago de Texcoco e Iñaki Echeverria.

El cargo El resurgimiento del lago de Texcoco apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto dentro de la Revista Arquine 108  – Suelos

El Parque Ecológico Lago Texcoco es un proyecto de gran envergadura que atiende tres aspectos fundamentales: por un lado, contiene la presión invasiva de una mancha construida que, año tras año, ha ido menguando la superficie lacustre; por otro, elimina las cicatrices del gran proyecto fallido del aeropuerto metropolitano; y, sobre todo, es el rescate medioambiental de la mayor reserva territorial del Valle de México. En el contexto del cambio climático global, la restauración ecológica de un territorio de más de 14 mil hectáreas entre el tejido urbano de la zona metropolitana de la cuenca que alberga a la Ciudad de México, el Estado de México y sus alrededores agrícolas, representa una pieza clave de rescate del funcionamiento ambiental de la cuenca hidrográfica. Un área del 11% de la mancha urbana que equivale a 18 veces el bosque de Chapultepec o 2.5 veces Manhattan. 

Muchos han sido los intentos de rescate del lago y sus humedales mientras la expansión urbana no hacía más que crecer, urbanizar, pavimentar y deshidratar. Y sin duda las intervenciones del ingeniero Nabor Carrillo en los años setenta fueron relevantes, especialmente con las mil hectáreas de agua que perpetuaron su nombre. Con el cambio de siglo algunas ideas visionarias de Alberto Kalach y Teodoro González de León ponían sobre la mesa la urgencia de recuperar la vocación lacustre y frenar la invasión sistemática. Finalmente, con el proyecto actual de lñaki Echeverria se hace realidad la contención de la invasión permanente y el rescate lacustre y sus humedales. Se trata de conservar, restaurar y rehabilitar un paisaje que todavía sobrevive, recuperando el mayor número posible de cuerpos de agua que ayuden a la expansión de hábitats para diversas especies botánicas y de aves, proporcionando además infraestructuras para el tratamiento del agua y equipamientos deportivos.

Hoy por hoy es el mayor espacio en el valle con capacidad para captar y almacenar agua de lluvia y aguas residuales, y tratarlas a gran escala mediante infraestructuras verdes y azules, lo que permite restaurar el hábitat y el paisaje. El proyecto del Parque Ecológico Lago de Texcoco se ha diseñado como una infraestructura viva, considerando los procesos, los compromisos con las comunidades y las condiciones existentes en el suelo y el agua; y atendiendo también la temperatura, la vegetación y la fauna. Se han respetado las funciones hídricas e hidrológicas preexistentes y se han incorporado nuevas funciones que mejoran la salud del valle, como la reducción de tolvaneras y la disminución de la isla de calor. Para ello se cuenta con un vivero de diez hectáreas destinado a la propagación de vegetación halófila, que ha producido más de seis millones de piezas de vegetación herbácea, que se usan para los trabajos de restauración de suelos, y el cultivo de árboles y arbustos que se plantarán como barreras rompe vientos. 

Fundamentalmente, en su conjunto, es una infraestructura multifuncional que tiene la capacidad de recolectar lluvia, almacenar y tratar agua con sistemas de ingeniería tradicionales y sistemas vivos verdes y azules como humedales, y con la intención que en un futuro se pudieran rehidratar los acuíferos sobreexplotados. Unos miradores de madera —como hitos que pautan el territorio— facilitan el avistamiento de la flora y la fauna de la zona, al levantar la mirada unos pocos metros sobre este plano horizontal inmenso. 

El proyecto se entiende como un proceso permanente de restauración de formas más saludables de habitar nuestra propia geografía, para recuperar el equilibrio hidrológico y que revierta las políticas públicas hidrofóbicas de varios siglos. De este modo podrá operar como sumidero de carbono, y capturar hasta 1.5 millones de toneladas de emisiones de carbono por año debido a la expansión de áreas verdes y humedales. A su vez, se prevé que mejore un 20% la calidad del aire con la reducción de tormentas de polvo y emisiones de partículas PM1 en la región. Además, se incorporan 300 hectáreas de nuevas instalaciones deportivas, culturales y de esparcimiento para atender las carencias de la zona oriente metropolitano: se genera un nuevo circuito de 53 km para bicicletas en la zona de reserva ambiental; y se construyen más de 260 hectáreas con canchas de beisbol, de fútbol rápido, fútbol 7 y fútbol profesional, zonas de juegos infantiles y de picnic, gimnasios de atletismo y entrenamiento, parques de patinetas y frontones.

Este proyecto ofrece la oportunidad de renegociar la relación entre la urbe y la biodiversidad de la cuenca del Valle de México, acercando a la ciudadanía a los paisajes naturales y sus ritmos, así como a su flora y fauna estacionales. Y los humedales restaurados pueden funcionar como esponjas que recarguen mantos subterráneos y mejorar así la disponibilidad de agua, ayudando a paliar el proceso de desecación de la cuenca y a mitigar los efectos del cambio climático.

El cargo El resurgimiento del lago de Texcoco apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Palmas https://arquine.com/obra/casa-palmas/ Sat, 10 Feb 2018 00:29:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-palmas/ Casa Palmas está situada en Texcoco, Estado de México, en una avenida principal que atraviesa y conecta todo el municipio, con una gran afluencia vehicular y con un clima cálido en el día y frío durante la noche.

El cargo Casa Palmas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Palmas by DOSA STUDIO from FILMATICA on Vimeo.

Casa Palmas está situada en Texcoco, Estado de México, cerca del polígono del Centro Histórico y en una avenida principal que atraviesa y conecta todo el municipio, con una gran afluencia vehicular y con un clima cálido en el día y frío durante la noche.

A inicios de 2017, una joven se acercó a nuestro estudio, para diseñar una casa para su prima y su familia, una mujer humilde que habitaba en una vivienda con más de 40 años de antigüedad, no contaba con las condiciones adecuadas de espacio, iluminación, ventilación y privacidad.

El desafío principal en este proyecto era adaptarse a un presupuesto limitado sin dejar atrás el objetivo primordial que era mejorar la calidad de vida de la Sra. Elsa y su familia.

Es por ello que se desarrolló mediante un trabajo colaborativo entre Dosa Studio y tres empresas más, interesadas y comprometidas con el propósito del proyecto: Novaceramic, Mezcla Brava y Probarro. Éstas aportaron sus productos para construcción de la vivienda.

El primer paso fue el reconocimiento de materiales, el ladrillo rojo cumplía con las características necesarias para la edificación de este proyecto, se empleó para modular la casa por completo según sus medidas, conjuntándose con la luz natural para expresarse y ambientar todas las áreas de la casa. Dotándola de carácter, además del confort térmico que otorga y que responde a la zona.

Casa Palmas busca la luz con una solución sencilla y honesta, convive con la imagen urbana del centro de Texcoco, se cierra visualmente al exterior y aprovecha al máximo las condiciones irregulares del terreno, el emplazamiento se pensó en el lado más largo para contener el programa arquitectónico y beneficiarse de las orientaciones, dando como resultado dos patios que la separan de sus colindancias, cada uno con identidad y rol propio. Por un lado, un angosto jardín de piedras es el preámbulo antes de entrar a la casa, la aísla visual y acústicamente del contexto y refleja la relación armónica que dan por los contrastantes de los colores, texturas, luces y sombras del cielo, con la casa, conectada mediante grandes ventanales.

Al otro extremo contamos con un patio secundario donde se ve la fachada cerrada que contiene los servicios de la casa, sin perder el sentido de sensaciones y emociones transmite la casa. Impacta por su geometría que se va descubriendo poco a poco mientras se recorre la calle, su cubierta dentada orientada al sur, ilumina de manera constante y uniforme el interior del volumen, su sombra se va proyectando en los muros recorriéndolos y transformándose durante el transcurso del día. La configuración espacial de la casa se centra en el funcionamiento original que tenía la vivienda anterior y se rige por promover la convivencia entre los usuarios, en la planta baja, encontramos el área pública, integrada por sala, comedor y cocina, espacios conectados entre sí.

La planta alta es el área privada, incluye tres recámaras que se enlazan al interior por un pasillo y al exterior por un balcón corrido que tiene una vista hacia el jardín.

La conectividad con el exterior, se da mediante un local comercial que aporta a la economía familiar y es independiente al funcionamiento interior de la vivienda.

Casa Palmas otorga otro sentido a la arquitectura social y contemporánea del Estado de México. Cuenta cómo puede cambiar la vida de una familia mediante las experiencias espaciales que no deben depender de grandes presupuestos, y que deben estar ligadas a las necesidades funcionales y espirituales, pensadas en los usuarios y su forma de habitar, con la premisa de que la arquitectura es para todos.

 

El cargo Casa Palmas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de experiencias https://arquine.com/obra/casa-de-experiencias/ Fri, 03 Nov 2017 23:24:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-experiencias/ La casa es probablemente el primer ejemplo de asociación que tenemos con lo que sentimos nuestro; mantener vivas esas experiencias fue uno de los ejes rectores para mantener y aprovechar el funcionamiento y estructura originales de esta casa.

El cargo Casa de experiencias apareció primero en Arquine.

]]>
 

La casa es probablemente el primer ejemplo de asociación que tenemos con lo que sentimos que es nuestro. Mientras somos niños: jugamos, comemos y soñamos en ella, convivimos con nuestros padres y hermanos, le asociamos diversos recuerdos, así como múltiples significados durante nuestro crecimiento. Mantener vivas cada una de estas experiencias, es decir, del patrimonio activo contenido, es uno de los ejes rectores para mantener el funcionamiento original, así como aprovechar la estructura de la casa y a su vez proponer elementos que sean la vía para crear nuevos ambientes.

Ubicada en el Estado de México, en una creciente urbanización a las afueras del municipio de Texcoco, se concibe Casa Texcoco, un proyecto de remodelación de una casa-habitación que contempla las necesidades de una familia integrada por cuatro personas y una mascota.

En planta baja se encuentra la zona pública; en el primer nivel, la zona privada, usos que no se vieron modificados por la propuesta de remodelación, al igual que un elemento característico en la fachada: un cubo que sobresale hacia la calle.

El proyecto integra la fachada principal con su contexto inmediato y, mediante una celosía que funciona como entrada de luz y ventilación, se conecta el interior y exterior. La casa se completa con dos sustracciones en la fachada; la primera corresponde a una ventana que enmarca el paisaje inmediato, mientras que el segundo vano permite el crecimiento de la naturaleza existente contenida dentro de la vivienda, dejando que se conjunte con el exterior.

Al interior se realizaron una serie de modificaciones a partir de un cambio de materiales y mobiliario mínimo, para proporcionar diferentes atmósferas. Se utilizaron recubrimientos lisos blancos con elementos en el piso simples como madera y concreto pulido, adaptándose a las necesidades de cada espacio.

Se plantea el aumento del tamaño de los vanos existentes que miran hacia el jardín para proporcionar una mejor ventilación, así como una mayor incidencia de la iluminación y de la amplitud del espacio.

La casa fue pensada como una herramienta del tiempo, creando elementos atemporales y contemporáneos. La disección de la luz se convierte en un elemento importante por todo el proyecto; su entrada, a través de la celosía, el domo de las escaleras y los vanos situados por los diferentes espacios de la casa, se transforma en un espectáculo de apreciación de la sombra.

La casa se vuelve un elemento que funciona como observatorio de la naturaleza que lo secunda, el cielo se vuelve infinito y hace juego con los muros pintándolos azul, jugando con sombras geométricas que delinean las aristas de la casa. El conjunto se convierte en una enorme ventana que invita a un momento de contemplación y reflexión.

 

El cargo Casa de experiencias apareció primero en Arquine.

]]>