Tarragona, España archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/tarragona-espana/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 20:08:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 La transformación de una prisión a centro cultural https://arquine.com/obra/rehabilitacion-de-la-antigua-prision-de-reus/ Mon, 20 Jun 2022 05:01:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rehabilitacion-de-la-antigua-prision-de-reus/ La transformación de una antigua prisión en un centro social

El cargo La transformación de una prisión a centro cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Josep Ferrando Architecture ha rehabilitado la antigua prisión preventiva de Reus (Tarragona), construida en 1929, para convertirla en el Centro Social El Roser, junto a Gallego Arquitectura. La rehabilitación del edificio es una de las obras finalistas de los Premios FAD 2022 en la categoría Arquitectura.

El Centro Social El Roser se desarrolla en el edificio de la antigua prisión preventiva de Reus, edificio catalogado como BCIL (Bien Cultural de Interés Local) y perteneciente al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. El equipamiento supone un programa innovador en España. Consta de un refugio para personas sin hogar, un comedor social y un espacio comunitario, concentrando, de este modo, la totalidad de los servicios sociales de la ciudad, característica que lo convierte en la primera instalación integral de este tipo.

La propuesta es la transformación de una transformación. La prisión, construida en el año 1929, había sido transformada en escuela en 1979. Esta intervención previa se aprovecha para llevar a cabo un proyecto en el cual los distintos estratos temporales dialogan entre sí, llevando a cabo un proceso de selección que muestra las capas constructivas ocultas y sus distintas transformaciones, poniéndolas en valor. La intervención trabaja a diferentes escalas. Por un lado, se establece una dialéctica entre los nuevos elementos, de carácter más etéreo, ligero y tectónico, contrastando con la composición y los materiales minerales estereotómicos de la estructura existente, más pesada.

Por otro lado, a la geometría de la planta en “H”, que rodea dos patios, se le realizan unas nuevas aberturas transversales que, a través de las visuales, la permeabilizan a modo “palladiano”, eliminando la estanqueidad de los espacios. Se replantea así la lectura, el funcionamiento y los recorridos del edificio en su interior, al mismo tiempo que se hace también a nivel urbano, alterando la relación con su entorno inmediato.

Mientras que a la prisión original se accedía desde la vía principal a través de un portal monumental con un mínimo espacio de acera, en la propuesta se elimina el muro que limitaba el patio del edificio penitenciario, convirtiéndolo en un espacio público abierto cedido a la ciudad, que permite al transeúnte tomar conciencia del equipamiento a través de la continuidad de sus fachadas. Una estructura esbelta de acero se convierte en un gesto que recuerda el muro ahora ausente, al mismo tiempo que cose tres períodos históricos diferentes. A su vez, la conservación del portal monumental da testimonio del muro desaparecido y realza el valor patrimonial del equipamiento. En otra escala más doméstica, los elementos como ventanas, núcleos húmedos, etc. se introducen por tangencia reforzando la idea de palimpsesto.

El cargo La transformación de una prisión a centro cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Almudena https://arquine.com/obra/casa-almudena-martes/ Tue, 10 Mar 2020 16:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-almudena-martes/ Almudena y Jordi querían una casa en la planta baja para vivir con sus hijos. Tienen muchos pasatiempos como tocar música, manualidades y cocinar. El objetivo de su lugar era claro: hacer posible que la familia pueda pasar la mayor parte del tiempo juntos, sin importar en qué habitación de la casa se encuentren.

El cargo Casa Almudena apareció primero en Arquine.

]]>
 

Almudena y Jordi querían una casa en planta baja para vivir con sus hijos. Tienen muchos pasatiempos, como tocar música, manualidades y cocinar. El objetivo de su lugar era claro: hacer posible que la familia pueda pasar la mayor parte del tiempo juntos, sin importar en qué habitación de la casa se encuentren. Al mismo tiempo, queríamos reservar algo de privacidad de la calle y abrir la casa a sus vecinos: un hermoso viñedo.

La articulación de la casa se basa en diferentes caminos continuos con un eje central: un patio interior acristalado. Esta forma nos permite crear una casa circular donde se vinculen las diferentes actividades de la vida cotidiana. Por esa razón, no importa si está cocinando la cena mientras los niños hacen la tarea: siempre se tiene la sensación de estar con su familia.
Una vez que la casa se terminó, hemos verificado que el patio permita que todo el espacio de vida mantenga un punto común. Eso transforma las diferentes habitaciones en un gran espacio para compartir con la familia.

Más allá de los caminos, cada habitación de la casa se ha construido de forma independiente, pieza por pieza, trabajando en techos inclinados que le dan una expresión diferente a cada una. Los techos son de concreto y se han conservado con toda su historia: línea de cimbra e imperfecciones del proceso de trabajo.

Queríamos abastecer a la casa de humanidad, trabajando con materiales a la vista: cerámica, concreto y madera.
La construcción ha seguido el método tradicional. Y una vez que se construyó la estructura, las paredes y los techos se cubrieron con acabado de madera.


El cargo Casa Almudena apareció primero en Arquine.

]]>